jueves, 22 de septiembre de 2016

Fortificaciones por países - Chile


El Fuerte de la Encarnación en el río Repocura fue construido en 1666 por Juan Ignacio de la Carrera Yturgoyen un antepasado deJosé Miguel Carrera, bajo las órdenes del Gobernador de Chile Francisco de Meneses Brito. Fue destruida durante un ataque mapuche en 1694 y fue reconstruido por Tomás Marín de Poveda con una misión religiosa cercana en diciembre del mismo año. Estos fueron destruidos en la rebelión mapuche de 1723 Reconstruida de nuevo como Fuerte Repucura por el gobernador Antonio de Guill y Gonzagade 1764, que fue destruido por última vez en el Levantamiento mapuche de 1766.










Fuerte Llaima era un fortín, actualmente desaparecido, establecido por el Ejército de Chile en las cercanías del Volcán Llaima, en enero de 1883, durante la campaña militar definitiva contra los mapuches, conocida como la Ocupación de la Araucanía.
Fue fundado por el comandante Martín Drouilly, quien había partido desde Los Ángeles, al mando de una columna de escuadrones cívicos, con el propósito de incursionar en las tierras de los pehuenches, en el Alto Biobío y Lonquimay, enviando correos para que, cruzando la cordillera, tomaran contacto con las tropas argentinas que realizaban una campaña análoga a la chilena (la Conquista del Desierto).
Esta expedición estaba coordinada con otra que, simultáneamente, realizaba más al sur el coronel Gregorio Urrutia, abocado a la refundación de Villarrica.
Drouilly, después de fundar dos fuertes (Lonquimay y Lincura) con el fin de controlar los pasos cordilleranos, estableció el Fuerte Llaima, dejando de guarnición un destacamento de caballería. Después continuaría con la fundación del fuerte Maichi, más al sur.
El fuerte se habría ubicado en las vecidades del río Allipén, entre Cunco y Melipeuco (al SO del volcán), según algunas fuentes. Según otras, posiblemente más creíbles, habría estado en el curso superior del río Huichahue, al interior de Vilcún y Cherquenco (al O del volcán).
Siguiendo el consejo de los mapuches comarcanos, fue trasladado 2 leguas (4 a 6 kilómetros) desde su fundación original hasta una altiplanicie, durante la gran erupción de 1887.









El fuerte de Puchunquí fue una fortaleza con una pequeña guarnición construida por Rodrigo de Quiroga en 1575, cerca de la ciudad vieja de Santa María Magdalena de Villa Rica. En 1585 cayó el cacique mapuche Huepotaén o Potaén, de Llifén, que fue asesinado bajo tormentos por mandato del gobernador Alonso de Sotomayor. La fortaleza fue destruida por su esposa, la heroína mapuche Janequeo, famosa porque hizo la guerra en ese valle contra los españoles para vengar a su marido y salió victoriosa. Sin embargo, el examen de todos los antecedentes, autoriza a creer que Janequeo así como los sucesos en que se la hace intervenir, son una creación del capitán poeta Alonso de Ercilla en su Araucana.









Fuerte Virguenco o Virhuenco fue una fortaleza española ubicada en lo que hoy es Región de la Araucanía del sur de Chile. Se estableció por primera vez en 1613 por el gobernador Alonso de Ribera de 1613, como parte de su dispositivo de fuertes fronterizos que dentro de la estrategia conocida como Guerra Defensiva. Se encuentra en el valle de Virhuén al sureste de la ciudad de Angol y en la parte superior del río Rehue cerca de la parte occidental de la región de Quechereguas, donde comienzan las altas montañas. Más tarde fue abandonado o destruido.
En 1665 el gobernador Francisco de Meneses Brito en el mismo emplazamiento erigió la fortaleza de San Carlos,1 sin embargo, los mapuches lograron tomarla y mataron a toda la guarnición el 20 de mayo de 1667.2
El nombre de Virhuén y también la de Virhuenco, son alteraciones de la palabra del mapudungun virquen o virquyn que significa "tierra fría".








El Fuerte Chepe fue una fortaleza establecida en 16031 por el gobernador Alonso de Ribera en el Cerro Chepe, de ConcepciónChile en la ribera norte del Río Biobío. Fue construido para la defensa de la travesía del río Bio Bio, cerca de la desembocadura del río, y de la carretera a Concepción antiguo. Durante la Guerra chilena de la Independencia, desde esas alturas se opuso al desembarco naval de la fuerza realista de Antonio Pareja el 27 de marzo de 1813, siendo más tarde también un factor táctico de las batallas en el oeste de Concepción.







Fuerte de Colcura es una fortificación chilena ubicada en la localidad de Colcuracomuna de LotaProvincia de Concepción, considerado desde 1977 Monumento Histórico de Chile.1
Ubicado en una punta-mirador hacia el Golfo de Arauco, sus cañones son legítimos de la época pero modificados puesto que se ubican sobre metal contemporáneo. También se encuentra una pileta. El acceso es libre y público, se accede por subidas o senderos de tierra peatonales y de vehículo tanto desde Colcura como desde Lota.

Historia

El fuerte fue inicialmente emplazado en 1602 durante la época colonial del Imperio español. Se estableció por orden del Gobernador Alonso de Ribera (1601-1605) bajo el nombre de San Miguel Arcángel. La fortificación fue abandonada y repoblada en diversas ocasiones según cómo se iba desenvolviendo la Guerra de Arauco.1
En febrero de 1662, el Gobernador Pedro Porter Casanate (1656-1662) alzó la fortificación San Miguel Arcángel de Colcura sobre los antiguos cimientos del antiguo fuerte. Allí muere el 27 de febrero de ese año, siendo sucedido brevemente por el interino Diego González Montero (27 de febrero-22 de mayo) y luego por Ángel de Peredo(1662-1664) quien marcha un poco hacia el sur con 700 soldados y funda la Playa de San Miguel Arcángel de Peredo, que más tarde pasaría a llamarse Colcura.2
Avanzada la Guerra de Arauco, la actividad en el fuerte fue disminuyendo, manteniendo aun así su importancia estratégica hasta el término de la colonia, por estar ubicada entre San Pedro y la Plaza de Arauco.







El Fuerte del Espíritu Santo del Catiray fue un fuerte fundado por Alonso de Sotomayor en 1585. Fue construido en la ribera sur del río Biobío en oposición al Fuerte de la Santísima Trinidad que estaba en la ribera norte y cerca de la conjunción con el Río Tavolevo.
En esta localidad había un rico lavadero de oro descubierto por el gobernador Martín García Oñez de Loyola que fundó ahí la ciudad deSanta Cruz de Coya1 en honor de su esposa doña Beatriz Clara Coya, hermosa princesa incaica. Esta población también cayó bajo la avalancha araucana junto a las otras siete ciudades que fueron arrasadas en la sublevación provocada por la ambición de la familia Salazar. Mas la codicia por el oro, nuevamente la estaba poblando con el nombre de Millapoa donde los yanaconas para no ser víctimas de crueles castigos, tenían que trabajar sin descanso, casi como esclavos. Aunque no estaban libres de las periódicas palizas, para que no intentaran alzarse contra sus feroces amos. Las vejaciones sufridas por estos desdichados mapuches llegaron a los oídos del Mestizo Alejo1 que se encontraba en su ulmén de Quilleco y adonde llegaron prisioneros casi agónicos llevados desde Millapoa. Siendo conducidos a su presencia, supo que allí en esa faena minera tenían verdugos negros.2
Alejo, que en su infancia vio como se torturaban a los esclavos en Concepción, cortándoles la narices, lenguas, orejas, brazos y pies, amén de marcarlos con hierros candentes, como a los animales por pequeñas faltas, montó en cólera y ordenó a los vice toquisQuintralef y Loncoluan, preparar en el acto la marcha sobre Millapoa, a la que llegaron a la media noche. Cayendo por sorpresa sobre ella, pasaron a cuchillo y lanza a todo el que se encontraba con arma en la mano en actitud de usarla. En cambio se le perdonaba la vida y hacía prisionero a quienes se entregaban sin resistir. Personalmente, Alejo eliminó al gigantón africano Pachingo, que se batió con un inmenso mazo, que de nada le valió ante el ágil mestizo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario