domingo, 23 de octubre de 2016

Doctrinas filosóficas

Estructuralismo


estructuralismo hace referencia a varios artículos (el orden aquí es alfabético, no histórico):

Antropología

Computación

Economía

Filosofía

Lingüística

Psicología



El estructuralismo

Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Claude Levi Strauss inicia este nuevo moviemiento en la etnología al que luego le seguirán Lacan, en el psicoanálisis, Luis Altuhusser en el estudio del marxismo y finalmente, Miguel Foucault. Cabe ser desatacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del e estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo en intento de hallar una nueva orientación para la investigación.
No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino más bien un enfoque metodológico para las ciencias humanas, como la antropología cultural, la lingüística, la historia... sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración.

El concepto de estructura

Lévi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura:
  1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás.
  2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos.
  3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elemento se modifique.
  4. El modelo debe ser construído de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.
Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así "estructura" de "acontecimiento".
En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio de sus transformaciones.
Piaget ha definido a las estructuras a través de tres características:
  1. Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de sus elementos aislados.
  2. Transformaciones, posee un equilibrio dinámico
  3. Autorregulación: el sistema es cerrado y se autoconserva, porque es un sistema de transformaciones autorreguladas.

El método estructuralista

El concepto de estructura, o sus similares, es, por supuesto, anterior a su utilización por parte de los estructuralista franceses. Estaba presente en las matemáticas a través de la noción de "grupo" y en la lógica, como "formalización", e incluso en la física y en la biología. El equivalente en psicología, puede hallarse en el concepto degestalt (forma), utilizado por la Escuela de la Gestalt cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de la teoría asociacionista. Lewin tralsada el concepto de la gestalt a la psicología social, Freud elabora un modelo estructural del inconsciente reprimido (yo-ello-super yo) e incluso Marxo, utilizará los conceptos de infraestrctura y superestrctura para establecer los supuestos del materialismo histórico.
Sin embargo, el estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística deSaussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo y así propuesto la creación de una nueva ciencia.
Así, Lévi-Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de sinos, as e puede considerar por ejemplo las reglas del matrimonio y los sistemas de parentesco como una especie de lenguaje, un conjunto de operaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto tipo de comunicación. Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos niveles: comunicación de mujeres (prohibición de incesto, exogamia), comunicación de bienes o servicios, comunicación de mensajes. El método para su estudio será descubrir la estructura o sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados como signos, la metodología puede ser la misma que la empleada por la lingüística estructural.
http://filosofia.idoneos.com/367743/

Estructuralismo
El Estructuralismo es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología , la crítica literaria , el psicoanálisis freudiano, la investigación historiográfica, o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo.
Se articula  como planteamiento teórico inicialmente en la corriente de la lingüística en los años 60 en Francia, promovida por Saussure y cuyas propuestas teóricas son mundialmente asumidas en la Antropología por Levi-Strauss.
Ferdinandde Saussure con su libro “ Curso de Lingüística general” da varios aportes valiosos para la teoría del estructuralismo, ya que a partir de su obra obtenemos simulacros los cuales son los modelos estructurales que intentan describir las reglas inconscientes de las normas sociales. En el enfoque del estructuralismo se considera que es necesario construir “simulacros lógicos”  que nos permitan comprender los hechos que la vida social ha impregnado de significación.
Historia
Antecedentes
El concepto de estructura y el método inherente a él llegan al estructuralismo no directamente desde las ciencias lógico-matemáticas ni de la psicología (escuela de la Gestalt) con las que éstas ya se encontraban operando desde hacía mucho tiempo. El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. Un punto de referencia común a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido como ya lo habiamos mensionado la obra de Ferdinand de Saussure, "Curso de lingüística general" (1915), que, además de constituir un aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del "método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos.
La concepción de estructura en el pensamiento occidental no es tan nueva como suele creerse. Desde comienzos de este siglo comenzaron a plantearse elementos de pensamiento estructural en las ciencias sociales, especialmente en lingüística, uno de cuyos principales exponentes es Saussure. Más tarde, a partir de la década del 20, estas ideas, junto con aquellas provenientes del formalismo ruso, se conformaron y consolidaron con mayor firmeza en lingüística y posteriormente en crítica estética y literaria, sobre todo alrededor del llamado "Círculo de Praga".
Durante la segunda guerra mundial y los años siguientes, el lingüista ruso Roman Jakobson, antiguo integrante de la escuela de Praga, trabajó en los Estados Unidos en esta áreas, sin que la influencia de sus ideas llegara a influenciar otros campos de las ciencias sociales.
Fue necesario que surgiera el trabajo de Claude Levi-Strauss para que el estructuralismo desbordara al marco de la lingüística, dentro del cual había crecido por más de medio siglo.
En 1949, la publicación de Las Estructuras Elementales del Parentesco muestra que las convicciones estructuralistas están ya consolidadas y ofrecen un sistema coherente y efectivo para analizar la realidad. A partir del medio siglo, su pensamiento comienza a impregnar el trabajo de numerosos antropólogos y, poco a poco, a convertirse en alternativa para otras áreas del pensamiento social, en especial para la sociología política.
Luego de esto, sus ideas llegan a captar la atención de Louis Althusser, miembro del Partido Comunista Francés, quien propone una relectura de Marx con el fin de encontrar detrás de sus palabras, detrás de sus planteamientos, un contenido que nadie había podido leer porque estaba implícito, oculto detrás del discurso y los conceptos evidentes: la armadura, la estructura del pensamiento marxista. Su teoría impacta con fuerza en la sociología y aun en el marxismo. Con este nuevo impulso, que liga el estructuralismo con la política de izquierda y las ideas revolucionarias, esta corriente experimenta un fuerte impulso durante los años 60 y 70, hasta abarcar también distintas ciencias sociales.
Al ser renovados los enfoques marxistas sobre las sociedades que estudia la antropología con principios teóricos y metodológicos estructuralistas, también lo son la visión antropológica con la introducción de los conceptos de Marx, en especial aquellos que se refieren al fetichismo, al modo de producción del comunismo primitivo, a la moneda y el dinero, a la relación entre lo material y lo ideal y otros no menos importantes
Contexto
El Estructuralismo surge en el contexto del marxismo y el funcionalismo.
Marxismo, funcionalismo y estructuralismo tienen un concepto de ciencia distinta.
MARXISMO
El marxismo es la teoría de la clase proletaria que busca la transformación de su realidad social, suprimiendo la alineación o incapacidad del individuo para conocer sus aportes a una realidad que se le impone y convertir la explotación en las relaciones de  comunidad.
Los marxistas se oponen con un método científico al funcionalismo y al estructuralismo ya que pretenden observar  con claridad los fenómenos en forma directa y luego explicarlos. Según este enfoque, se debe estudiar cada estructura  significativa como consecuencia de una praxis social o conjunto de actividades que transforman el mundo, mediante la cual cada medio de comunicación impone sus propias características.
En esta corriente se integra el proceso comunicativo dentro del marco social de la lucha de clases, haciendo posible una apreciación científica integral, donde las alternativas de la comunicación social enlazan con las circunstancias  y las condiciones  de evolución de las clases sociales: el sistema dominante, la incorporación de  las  masas en la economía y en la política, y el creciente poderío de las empresas transnacionales de la información y la difusión masiva.

Los marxistas pretenden observar los fenómenos en forma directa y luego explicarlos. Es necesario determinar estructuras significativas  y construir modelos lógicos, sin olvidar  que el pensamiento  de los actores sociales esta condicionado  por su practica  material concreta. La conciencia social es determinada  por la forma o formas como se enfrentan las clases sociales  al construir determinado  tipo de sociedad, en determinadas  condiciones materiales. La base económica esta condicionada a su vez por ellas.

Según los marxistas, se debe estudiar cada estructura significativa como resultado  de una praxis social, de esta forma cada medio de comunicación  impone sus propias características, y la estructura significativa se adapta a cada medio; pero también cada medio condiciona la función de la estructura o las estructuras significativas que lo dirigen, de acuerdo con las practicas sociales a que los emisores se orientan.

Los marxistas dicen que es necesario conocer los fenómenos, observarlos con claridad y delimitarlos. También se deben comprender las sucesivas ínter determinaciones condicionantes de la producción del sentido y que constituyen a las estructuras significativas.

Las estructuras significativas no solo se forman a partir de las prácticas sociales, se desarrollan  dentro de la estructura y establecen  límites de conciencia. Estos límites no son superables si no se transforman las prácticas de la vida social. Estas prácticas  pueden reconocerse dentro de un proceso de lucha de clases.

De acuerdo con la interpretación marxista, los datos del ambiente son proporcionados por los sujetos, a partir de estructuras significativas opuestas  una a otras.

La lucha social entre los hombres les permite enriquecer los datos disponibles, transformar  sus estructuras  de interpretación, dirigir  de un modo nuevo su práctica, cambiar  sus estructuras significativas o sus pautas de información.
Gracias a sus estructuras significativas, formadas en procesos concretos de vida, los hombres pueden  evocar en común un conjunto de significados, de alguna manera equivalentes y así es posible la comunicación. Al encontrarse ante nuevas condiciones los miembros  de una sociedad, formados bajo determinadas estructuras significativas, empiezan a planear nuevos modos de acción, comprenden que actuar como antes significa destruirse.

Las estructuras significativas tienden a cambiar. La conciencia empieza a visualizar nuevas posibilidades de informar la acción. Quienes permanecen dentro de las estructuras significativas anteriores están, incomunicados. 
La transformación  del sentido constituyen  la posibilidad del cambio  sustancial de las estructuras materiales de la sociedad, aunque al mismo tiempo es determinado por ellas. Así, en los nuevos modos  de informar, los datos son determinados por la base o estructura  material. Al desarrollarse la base y la superestructura, se presentan una tendencia a romper con los viejos sentidos de la comunicación y a renovarlos, como parte del proceso de renovación del orden social, mediante la practica concreta de los hombres en condiciones sociales determinadas.

La historia de la comunicación para los historiadores marxistas  es la historia de la propaganda, porque para ellos toda comunicación es manipulación.

 El marxismo concibe la sociedad como modos de producción a los que cabe desglosar en 3 niveles superpuestos. Estos planteamientos marxistas tuvieron una gran expansión en los 60. Durante los años 60-70: la forma de pensamiento era una militancia política.
 Los Marxistas defienden la propiedad como modos de producción:
 Se refieren a dos grandes bloques:
El bloque dominante que era un nivel acomodado quien en virtud de esa posición ejerce un dominio sistemático sobre el dominado. La garantía de bienestar de la burguesía pasa por el ejercicio de estrategia de dominación.

El bloque dominado en el que se definen 2 formas de dominación; la material que es la explotación que los trabajadores sufren en el ámbito laboral, en los niveles de plusvalía ( trabajo no remunerado) de que  se apropia el burgués ; y la ideológica en la cual el bloque dominante desarrolla a lo largo de la historia unas estrategias  de alineación sobre el bloque dominado.

Para lograr esto Hace uso de los vehículos de transmisión más potentes, haciendo que su discurso en el ámbito público sea el que más se oye; privando a los dominados que se alce su voz. En el marxismo la historia de la comunicación es la historia de la manipulación. De cómo los bloques dominantes han conseguido perpetuar su esquema  y como es aceptado por los dominados, que clase obrera tenga mentalidad burguesa.
FUNCIONALISMO

En este enfoque se considera que los medios de comunicación pueden ser estudiados  como instituciones, al cumplir  una función importante en el mantenimiento  del orden social  y su proceso  de transformación. Es decir, que los mass-media deben ser  estudiados desde el punto de vista  de su capacidad para cubrir  diversas necesidades.
 Una estructura o sistema social  puede considerarse para su estudio como un conjunto de variables interrelacionadas. Para algunos autores, las relaciones de los individuos  dentro de una institución  forman  una estructura, por ejemplo: la familia, el sistema bancario, etc.; mientras  que para otros, la estructura es toda la sociedad.

Los funcionalistas sostienen que es necesario estudiar a los medios de comunicación desde el punto de vista  de su capacidad para cubrir  diversas  necesidades de la sociedad, esta corriente  señala que cuando las instituciones  que realizan funciones secundarias -como por ejemplo los periódicos- dejan de existir, de alguna manera la sociedad  se transforma  y surgen otras instituciones  que las suplen en su cometido de cubrir sus necesidades.
 Cada medio  de comunicación tiene sus características propias, mismas que definen las diversas formas en que cada uno  de ellos presenta sus mensajes; sus funciones pueden ser delimitadas, al tener conocimiento de sus características. 
De acuerdo con el funcionalismo, la información  es un conjunto de datos que disminuyen la incertidumbre, haciendo las veces de informadores y transformadores del individuo y la sociedad. Dentro de esta corriente, la comunicación  y la información son dos funciones armónicas que se complementan.

El funcionalismo ha posibilitado la manipulación de la comunicación en procesos culturales  como: preservación de valores, aculturación, transculturación. También ha permitido  comprender el papel  que desempeña la industria  de la cultura  y los medios de comunicación de masas; dio a conocer la manera en que los roles y el estatus de las personas  y las instituciones resultan afectados por la información y la comunicación. Asimismo, ha orientado las comunicaciones sociales hacia el cambio o el ajuste  a través de distintos programas.
 La noción de estructura social  es un buen medio o punto de partida  para el estudio del binomio comunicación e información.
 Los funcionalistas  consideran a los medios de comunicación como instituciones  que responden a necesidades  de la estructura, es decir, cumplen funciones importantes  en el mantenimiento  del orden social y su proceso paulatino de transformación. Ellos estudian la comunicación a nivel fenoménico o de lo que aparece.
De acuerdo con el funcionalismo, la información tiende a interpretarse  como un conjunto de datos que disminuyen  la incertidumbre. Los datos son entonces una especie de informadores y transformadores  del individuo  y de la sociedad. No existe el problema de la contradicción entre comunicación y la información dentro de esta corriente, la comunicación y la información son dos  funciones armónicas y complementarias.
Características del Estructuralismo
Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan  y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales  se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.

Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye  en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.

El enfoque  estructuralista  sostiene que los sentidos  engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad  se constituye porque existen  determinadas reglas o estructuras, las cuales  producen  el sentido de los acontecimientos  y las normas externas  para juzgarlos, entonces  los datos que se presentan ante el observador  son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas  observables  en forma directa, pero en realidad esas normas  se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir  tal sentido.

De esta manera los individuos  se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación  con los datos que reciben. Al interior del sujeto  están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables  a cada caso. Dentro de esta corriente  la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema.

Utilizando un método en contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.
El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. De hecho, un punto de referencia común a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido siempre la obra de Saussure, Curso de lingüística general (1915), que, además de constituir un aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introduce el uso del "método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos. La visión del que hubiera experimentado grandes progresos profundizando el estudio de los campos de "presencia" y "copresencia" en los que Husserl encuentra esa característica de la conciencia que hace inferir a ésta más de lo que percibe o entiende. En esta copresencia ahonda el raciovitalismo para comprender la estructura de ideación a la que llama creencia, sobre la que se asientan las ideas y la razón. De ninguna manera el sistema de creencias está relacionado con un supuesto "inconsciente". Tiene sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamente transformado por las generaciones en su cambio de paisaje. Las creencias aparecen entonces como el "suelo" en el que se apoyan y del que se nutren esas otras estructuras de ideación llamadas "ideas".
Planteameamiento de los autores del Estructuralismo
El estructuralismo agrupa diferentes autores con planteamientos similares que dan su aporte particular. Entre ellos tenemos:
Lévi-Strauss:
Resume sus principales ideas acerca de la distinción entre el mal llamado -según él- pensamiento "primitivo" y la mente "civilizada". El único medio de que nos servimos para hallarlos es el estudio minucíoso de los canales y formas de funcionamiento de las ideologías en las distintas culturas"
 En definitiva, la diversidad y la riqueza del material bruto proporcionado por el medio ambiente es tan grande que solamente unos pocos de los innumerables elementos posibles pueden ser retenidos por el sistema, lo que hace evidente la existencia de un número considerable de sistemas posibles alternativos, ninguno de ellos predestinado a ser el único elegido por todas las sociedades y civilizaciones.
 Lévi-Strauss afirma que las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.
Husserl,:
Afirma que en el estructuralismo los elementos de un todo no son comprendidos como partes del mismo sino como miembros y así, el conjunto o grupo es un todo y no una "suma". Los miembros de un conjunto dado están correlacionados de manera que son no independientes unos respecto de otros y se compenetran mutuamente. Esto marca una diferencia importante con la concepción atomista y su método de análisis, en lo que hace al estudio de una estructura.
Foucault:
Dice que la estructura de por sí misma ejerce un poder de dominación que no necesariamente es activo y con uso de fuerza, sino que en la mayoría de los casos es pasivo y se caracteriza por manifestarse en forma de consenso entre los individuos (aceptación de las normas). Foucault plantea que el hombre jamás podrá ser totalmente libre. El origen está en el conjunto de relaciones de poder que se establecen en cada sociedad en particular. Su estructuralismo antes de ser universal es particular a cada objeto de análisis específico.
Ferdinand de Saussure
Su estudio se basa en las siguientes premisas:
  • el lenguaje es un sistema superior a la suma de sus partes (H2O);
  • los elementos del lenguaje siempre son definidos por relación (combinación o contraste) con otros elementos, en un determinado momento;
  • la naturaleza arbitraria de los elementos lingüísticos, donde todo son definidos en términos de función y propósito, en oposición a sus cualidades inherentes.
Saussure distingue entre:
  • Lengua/habla
  • Símbolo/signo
  • Significante/significado: concepto/imagen acústica
  • Forma/contenido
  • Lineal
  • Arbitrariedad: sincrónico (inmotivado)/ diacrónico (motivado)
  • Relaciones paradigmáticas/sintagmáticas
  • Diferencial: presencia (+)/ausencia (-)
  • Consideraciones del Grupo
    El Estructuralismo es una parte muy importe dentro de las tendencias filosóficas.
    Como parte de la Comunicación es muy importante ya que señala que los medios de comunicación transmiten condiciones para codificar lo que la sociedad ve ya provisto de sentido, ya que lo que realmente enseña son los sentidos.
    En este aspecto si estamos de acuerdo con el Estructuralismo, ya que, aunque sabemos que los medios tienen la capacidad de influenciar a las persona y hacer que ciertas ideas sean aceptadas con mayor facilidad que otras, si las personas no tienen ciertas reglas inconscientes de las normas sociales que en los medios se transmiten, no comprenderán estos hechos .
    Los medios si tienen la capacidad de influenciar, pero es más que todo una forma de reforzar lo que en la sociedad ya esta establecido, las normas y reglas dentro de las cuales se mueve esta estructura.
    La sociedad ya ve estas normas como algo que da sentido a la sociedad y es por eso que son aceptadas y reforzadas en los medios de comunicación.
    Aplicación en 2 casos específicos
    Como ejemplo de Estructuralismo podemos tomar a nuestra Universidad.
    La Universidad Dr. José Matías Delgado consta de una estructura. Podemos identificar al rector de la institución, vice rectores, directores de cada escuela, profesores, alumnos y empleados. Todos ellos forman parte de esta estructura en la cual se siguen ciertas normas aceptadas por todos.
    Estas normas de nuestra estructura son necesarias para darle significado a la vida social dentro de la Universidad, y para reforzar lo que en ella se intenta de inculcar.
    Otro ejemplo de la realidad es un banco. En un banco también podemos ver una estructura. Los bancos tienen normas que todos sus empleados deben cumplir para poder formar parte de esa empresa, así como normas que sus clientes deben cumplir para recibir ese servicio, dentro de esta estructura se acatan reglas inconscientes de las normas sociales.

    http://html.rincondelvago.com/estructuralismo.html

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario