sábado, 29 de abril de 2017

Iglesias por países - España


La iglesia de San Cipriano o de San Cebrián,1 del municipio homónimo de San Cebrián de Mazote (Valladolid),2 está situada en el centro de la localidad. Es la parroquia de la población, templo católico que pertenece a la archidiócesis de Valladolid.
Esta iglesia prerrománica de reconquista o mozárabe, según los autores, es el mayor templo hispano de este periodo.

Historia

Imagen antigua del exterior la iglesia.
Diapositiva en color de la iglesia.
Imagen antigua del interior la iglesia.
Se carece de datos ciertos sobre su origen. Por el perímetro de la planta, parece ser que sobre una iglesia central visigoda del siglo VII, se reconstruye una estructura basilical prerrománica a comienzos del siglo X, con aportaciones mozárabes.4 Un documento de 952 indica que en el año 916, los monjes del monasterio de San Martín de Castañeda poblaron el lugar de Monzoute,5 identificado con la localidad actual de San Cebrián de Mazote.6 7 Pese a las continuas campañas de Almanzor por los territorios circundantes, San Cebrián de Mazote no se vio afectado al estar situado en un paraje aislado.8
Durante el siglo XVI se cubren las naves por una armadura de tirantes, a dos vertientes, que no permite distinguir las naves laterales, e inutiliza el claristorio de las paredes de la nave central.9 Las últimas reformas del templo se producen en los siglos XVIII y XIX. A finales del siglo XVIII se barroquiza el templo, cubriendo el crucero con una cúpula sobre pechinas y la nave central con bóveda de cañón con lunetos, apareciendo pintado el año 1778 en la cúpula.10 En el siglo XIX se construye la portalada con espadaña que se encuentra a los pies del templo.11
La antigüedad e importancia artística de esta iglesia comienza a ser conocida a partir del año 1902, cuando Agapito y Revilla y Lampérez trazan los planos y realizan un estudio del conjunto,12 y entre los estudiosos que se ocuparán del monumento será Gómez-Moreno quien lo adscribe al estilo mozárabe y quien propondrá la forma original del templo, propuesta que será trasladada posteriormente, salvo algunos detalles, a los sucesivos proyectos de restauración.13 14
Durante el periodo de 1932-1934 se restaura el monumento, interpretando la cabecera e incluyendo el ábside central de planta de herradura, siguiendo unos modelos considerados más genuinos,11 y dejan sin acabar las bóvedas y el cimborrio, por no tener claro el remate. Entre 1941 y 1944 se finaliza la restauración, colocando las bóvedas y el cimborrio, y las partes restituidas las construyen con ladrillos para diferenciarlas de las partes originales. La cubierta de la iglesia estaba muy deteriorada y en pocos lugares se podía apreciar su forma original, pero del crucero no quedaba nada, y la reconstrucción se hace siguiendo el modelo de la iglesia de Santiago de Peñalba, utilizado como arquetipo.15 Durante el año 1990 se realiza la última intervención dirigida por el arquitecto Salvador Mata.16 17

Arquitectura

Estructura

Planta de la iglesia.
Iglesia de planta basilical de tres naves, separadas por una arquería de herradura, presenta mayor altura la nave central, que es iluminada por ventanas en los muros por encima de las naves laterales. La cabecera está formada per tres ábsides, de planta cuadrada los laterales, y el central, en forma de herradura inscrita en un cuadrado; y a los pies de la nave, otro ábside en forma de herradura inscrito también en un cuadrado. Los brazos del transepto acaban en sendas exedras.18 15 19
El sistema de cubiertas presenta bóveda gallonada en los espacios que tienen planta de herradura y en el crucero: el ábside central de la cabecera, con 5 husos más el de la entrada; el ábside de los pies de la nave con 9 husos más el de la entrada; las exedras del transepto, con 7 husos más el de la entrada; y el crucero con 8 husos de ladrillo, cargada sobre arcos formeros. Los ábsides laterales de la cabecera se cubren con bóveda de crucería. Las naves tienen techumbre de madera, con cubierta a dos vertientes la central y a una vertiente las laterales.15

Interior

De su programa escultórico destacan los capiteles, el mayor conjunto que se conserva en una iglesia prerrománica peninsular; y un bajorrelieve figurativo del siglo X, ejemplar excepcional por su rareza.18
Los 38 capiteles existentes, con variedad de estilos, y algunos claramente reaprovechados de construcciones anteriores, aparecen emparejados de dos en dos. De la distribución de los capiteles, destacan: los cuatro capiteles idénticos situados a los pies de la iglesia, del siglo VII; la semejanza de los capiteles situados en las arquerías que separan las naves, de los siglos VIII-IX; los capiteles que soportan el cimborrio y los que están delante del ábside central, corintizantes, de magnífica talla, del siglo IV, y por tanto, los elementos más antiguos;18 y los capiteles de las capillas, similares entre si.20
En el bajorrelieve, tallado a bisel, se encuentra representada, a la izquierda, la fachada de un edificio con una gran puerta de herradura en el centro, y a la derecha, dos bustos de personajes, el primero en acción de bendecir, que podría representar a Jesús, y a un santo, a su lado, acompañándolo. Este bajorrelive muestra la influencia de Bizancio en la iconografía, del arte visigodo en la técnica del bisel, y del arte califal en la representación del arco de herradura califal.
San Cebrián de Mazote iglesia mozarabe ni.jpg
San Cebrián de Mazote iglesia mozarabe nave central ni.jpg




La basílica de Nuestra Señora de la Vega de Haro (La RiojaEspaña) se encuentra situada en el paraje de la Vega. Se cree que fue construida en el siglo X, tras llegar a la ciudad la imagen de la Virgen de la Vega.
El edificio de estilo barroco, es consecuencia de varias ampliaciones, siendo la última de 1703 según proyecto de Bernardo de Munilla y Juan de Villanueva y llevándola a cabo Pedro Orcaechea, Ignacio Escurra y Pedro de Elejalde.
Destaca el retablo barroco del altar mayor construido en 1740 por Santiago del Amo. En el centro de este se encuentra una imagen de la Virgen María y a su lado sus padres, San Joaquín y Santa Ana. Estas tallas de 1740, son de Manuel Lomero.
El 7 de septiembre de 1952, fue consagrada solemnemente la basílica, al considerarse esta fecha como el cuarto centenario de la fundación de la cofradía de la Vega.
La imagen de la Virgen de la Vega, de estilo gótico, está datada en el siglo XIV. Mide 1,30 m y tiene añadidas una granada (por la intervención de Pedro Fernández III de Velasco y sus seguidores jarreros en la toma de Granada en 1492. Interpretación que confirman los emblemas de Castilla, León y Granada al pie del trono) y unas espigas de trigo (por el hecho prodigioso atribuido a la Virgen, de haber convertido la cebada en trigo para pagar las deudas de una familia necesitada).

Basílica de Nuestra Señora de la Vega de Haro - La Rioja.jpg
Haro - Basilica de Nuestra Señora de la Vega 12.jpg
Haro - Basilica de Nuestra Señora de la Vega 10.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario