jueves, 25 de mayo de 2017

Accidentes volcánicas

Calderas volcánicas


La isla de Corvo (en portuguésilha do Corvo, en español: Isla del Cuervo) es la isla más pequeña del archipiélago de las AzoresPortugal, estando situada en el grupo occidental de islas, al norte de la isla de Flores. La isla ocupa una superficie de 17,13 km², con 6,5 km de largo por 4 km de ancho. Dista de la isla de Flores 6 millas náuticas. Su capital es Vila do Corvo.

Etimología

En los mapas genoveses del siglo XIV se menciona la Insula Corvi Marini (la isla de los cuervos marinos o cormoranes), aunque es poco probable que esta designación se refiriera específicamente a esta isla, este nombre es el origen del nombre de la isla. En un principio parece que fue una designación para las dos islas del Grupo Oriental del archipiélago (Flores y Corvo). Ambas fueron descubiertas por Diogo de Teive en el regreso de su segundo viaje de exploración (1452), estando muy próximas. En tiempos de Enrique el Navegante fue isla de Santa Iria. También se conoció como "Islote de las Flores" (Iléu das Flores) y también "Isla del Marco" (Ilha do Marco), porque el monte del Caldeirão servía como referencia geográfica a los marineros.

Geografía

Lagunas del Caldeirão (principal volcán de la isla).
La isla está formada por una montaña volcánica extinguida, el Monte Gordo de 770 metros de altura.
Los acantilados escarpados dominan las zonas costeras, con excepción del margen sur que se compone de antiguos flujos de lava. Los acantilados occidentales, con una pendiente casi vertical se eleva 700 metros sobre el nivel del mar; Una de las principales elevaciones costeras del Atlántico. Los restos del antiguo volcán se conservan parcialmente en los flancos meridional y oriental de la isla (que conservan altitudes entre 500 y 700 metros sobre el nivel del mar). Además de la erosión marina, la isla es erosionada constantemente por los fuertes vientos del noreste y del oeste. En el sur, los conos secundarios de la ceniza, como Coroínha, Morro da Fonte, Grotão da Castelhana y Coroa do Pico, están bien preservados con poca erosión. La última erupción tuvo lugar hace unos 80-100.000 años en las inmediaciones de Vila Nova do Corvo.
En el extremo noreste, a lo largo de la Ponta Torrais hay dos pequeños islotes, Ilhéu dos Torrais y el Ilhéu do Torrão, además de varios arrecifes submarinos, que son peligrosos para la navegación. A finales de octubre de 2012, tras varios días de precipitaciones excesivas, se produjo un derrumbe que derribó rocas a lo largo de la esquina noroccidental de la isla, dando lugar a la formación de pequeños islotes que se transformaron progresivamente en península y finalmente en fajã.1

Historia

Molino de viento del siglo XIX en Corvo.
El 12 de noviembre de 1548, Gonçalo de Sousa, 2.º Capitán donatario de las islas de Flores y de Corvo, fue autorizado para enviar a la isla esclavos (mulatos probablemente originarios de la Isla de San AntonioCabo Verde) como agricultores y ganaderos. El poblamiento inicial de la isla comenzó con el envío de una expedición de 30 personas, dirigidas por Antão Vaz de Azevedo, originario de Isla Terceira. Hacia 1580 se establecieron en la isla colonos de Flores.
En 1587, Corvo fue saqueada y las casas quemadas por corsarios ingleses que también atacaron Lajes das Flores. En el año 1632 la isla sufrió dos tentativas de desembarco de piratas argelinos pero fueron rechazados por la población local.
En el siglo XIX comenzó la emigración hacia Estados Unidos y Canadá.
Los habitantes vivieron en un gran aislamiento durante muchos siglos, siendo la villa de Corvo el municipio más aislado de Portugal. Durante el invierno no existen conexiones marítimas regulares con Flores aunque en verano llega a haber varias conexiones al día que tardan unos 45 minutos entre Santa Cruz das Flores y Vila de Corvo. Con el inicio del tráfico aéreo el 27 de abril de 1972 los habitantes empezaron a sentirse menos aislados del mundo. En la actualidad hay conexiones con Santa Cruz das Flores, Horta y Lajes (Isla Terceira) tres veces por semana.

Clima

Al igual que muchas de las otras islas de las Azores, el clima es oceánico-húmedo, con 915,7 mm de precipitación anual y generalmente el tiempo es ventoso. Las temperaturas medias en Vila do Corvo son de 17,6 °C, con una variación entre 14 °C en febrero a 20 °C en agosto. En las mayores elevaciones la niebla es común y casi permanente. Debido a la agitación marítima, especialmente en la costa occidental, hay erosión elevada a lo largo de la costa. La humedad relativa es del 74% en octubre y el 85% en junio, cuando la niebla es más frecuente.
Ilha do Corvo Açores, paisagens, 2, Arquivo de Villa Maria, ilha Terceira, Açores.JPG
Chegada à ilha do Corvo Açores 2, Arquivo de Villa Maria, ilha Terceira, Açores.JPG





Cosigüina es un volcán extinto al oeste de Nicaragua, que también era llamado Lacoalguina1 y se encuentra ubicado en la península de Cosigüina, en el municipio de El Viejodepartamento de Chinandega. El límite norte del volcán Cosigüina es el Golfo de Fonseca. En su interior se encuentra una laguna cratérica que cubre 1,5 km².

Historia

Erupción

Este volcán protagonizó la erupción más violenta en la historia reciente de Nicaragua, el 22 de enero de 1835. Una gran parte del cráter explotó y volaron trozos que formaron islotes en el Golfo de Fonseca. Las cenizas alcanzaron una distancia de hasta 1400 kilómetros y llegaron hasta Jamaica y la ciudad de México. Las cenizas podían bloquear la luz del sol en un radio de 150 kilómetros. Sufrió otra explosión de cráter central en 1859.
Se comenta que noches anteriores a la explosión del volcán Cosigüina, también había hecho erupción en Chile, el volcán Osorno, creyéndose erróneamente, que fue simultánea con el monte Aconcagua, lo cual no es posible, ya que se trata de un paleo-volcán, o sea un volcán extinto hace millones de años.
El 19 de enero de 1835, el famoso naturalista Charles Darwin presenció una erupción del volcán Osorno, y luego le informan erróneamente, de otra erupción simultánea en el Aconcagua, que en ese entonces se tenía por volcán, y luego de otra posterior en el volcán Cosigüina. Basado en estos acontecimientos, el naturalista ideó una teoría sobre las posibles conexiones subterráneas a lo largo de la Cordillera de Los Andes y Centroamérica, asociando estos hechos. Veamos su relato:
"El 15 de enero de 1835 salimos del puerto de Low, y tres días más tarde echamos el ancla por segunda vez en la bahía de San Carlos, en la isla de Chiloé. Durante la noche del 19, el volcán Osorno se pone en erupción. A medianoche el centinela observa algo que se parece a una gran estrella; ésta aumenta a cada instante, y a las tres de la madrugada asistimos al más magnífico de los espectáculos. Con ayuda del telescopio, vemos en medio de espléndidas llamas rojas, negros objetos proyectados incesantemente al aire, que después caen. El fulgor es suficiente para iluminar el mar. Durante la mañana, el volcán recobra su tranquilidad."
"He quedado muy sorprendido al saber más tarde que el Aconcagua, en Chile, 480 millas más al Norte, se puso en erupción durante la misma noche, y me asombré más aún al llegar a mí noticias de que la gran erupción del Cosigüina, 2700 millas al Norte del Aconcagua, erupción acompañada de un terremoto que se hizo sentir en un radio de 1000 millas, había tenido lugar seis horas después. Es difícil aventurarse incluso a conjeturar si esa coincidencia es accidental o si hay que ver en ello la prueba de alguna comunicación subterránea."

Toponimia

El lingüista Daniel Garrison Brinton, a finales del siglo XIX logró establecer que "Cosigüina", es una palabra cuyo significado se desconoce, pero que puede proceder de alguna de las lenguas Lenmichíes, ya sea del idioma Lenca o ya sea del idioma Matagalpa.
Las terminaciones de las palabras "Güi", "Pan", "Li", entre otras, están vinculadas a estas lenguas chibchenses, por lo que en consecuencia, palabras similares a YalagüinaPalacagüina, Cosigüina, Chamulpan, ChichigalpanMatagalpanJuigalpanYalí, Chuslí, Panali, Nacaralí, Cuyalí, Estelí, son propias de pueblos de origen chibcha, de procedencia sudamericana, que también llegaron a establecerse a lo largo de la costa del Océano Pacífico de la actual Nicaragua, en épocas anteriores a la llegada de los pueblos de origen mangue y nahoa, de procedencia mesoamericana.
Nicaragua volcan Cosigüina 5.jpg
Cosiguina - ISS016-E-10894 lrg.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario