jueves, 25 de mayo de 2017

Geometría analítica

Coordenadas celestes


El año cero (0) no existe en el calendario gregoriano ni en el juliano. El año 1 a. C. inmediatamente precede al año 1 d. C. Es decir que después del 31 de diciembre del año 1 a. C. comenzó el 1 de enero del año 1 d. C. Lo mismo acontecería con las décadas, empezando la primera de nuestra Era en el año 1 d. C. y hasta el año 10 d. C., ambos dentro, para conformar así la década (diez años).
Los historiadores adoptaron esta convención a partir de su utilización por Beda en su Historia ecclesiastica gentis Anglorum (Historia eclesiástica del pueblo inglés, de 731). Beda no utilizó el cero debido a que los años se cuentan a partir de uno y no de cero. Él conocía bien el número cero, dado que cero fue la primera epacta del ciclo de 19 años utilizado para calcular la fecha de la Pascua, tal como explicó en su obra De temporum ratione (Sobre el recuento del tiempo, de 725).
La palabra latina nullae, que significa 'nada', se utilizó para nombrar esta epacta, mientras que el resto de las epactas fueron numeradas con cifras romanas.
En cualquier caso, los años, como los días o los siglos, no se cuentan con números cardinales, sino que se ordenan con números ordinales, entre los que no hay cero (por ejemplo, en una lista ordenada, antes del primero no hay una posición cero). Así pues, no hay año cero del mismo modo que no hay siglo cero, ni día cero de los meses, ni hay ningún día cero de la semana. También el cómputo de las horas se hizo tradicionalmente por números ordinales (hora prima, hora secunda, hora tercia, etc. en la terminología latina; o doce en punto de la nochedoce y un minuto de la madrugada, etc. en la terminología española clásica), hasta que en la segunda mitad del siglo XX, la generalización de la numeración propia de las pantallas digitales y del vocabulario militar estadounidense, así como la práctica de cronometrar para comparar la duración de periodos de tiempo vinculados a actividades populares como los deportes, introdujeron en el uso cotidiano los novedosos conceptos de hora cerominuto cerosegundo cero y sus submúltiplos.

Los astrónomos introdujeron el año cero para normalizar la cronología atendiendo a sus propios criterios. El calendario que lo utiliza se llama Calendario juliano proléptico. Esta decisión implica un desfase de los años anteriores: el primer año antes de Cristo corresponde al año cero, porque después del 31/12/01 a.C llegaría a ser directamente el 01/01/01 d.C
Existen dos razones para usar el año 0:
  1. de 32 a. C. a 1 a. C. hay 31 años,
    de 1 a. C. a 1 d. C. hay 1 año,
    de 1 d. C. a 15 d. C. hay 14 años.
    En total 31 + 1 + 14 = 46.
    Si interpretamos 32 a. C. como el año –31, entonces su edad al final de su vida se calcula tomando la diferencia entre las fechas de su muerte y de su nacimiento: 15 – (–31) = 46.
  2. Se sabe hoy en día que Jesús de Nazaret no habría nacido en el año que sirve de inicio de nuestro calendario, sino unos 4 años antes (entre el 2 a. C. y el 7 a. C. según las fuentes), aunque lógicamente existe cierta controversia respecto al año exacto (véase «Jesús según la investigación histórica»).1
Hay tres razones para no hacerlo:
  1. Si modificáramos todas las fechas antes de Cristo, se introduciría una confusión adicional sobre todas las fechas históricas publicadas.
  2. Si usáramos el sistema de numeración con inicio 0, deberíamos tener el año 0, el siglo 0, el milenio 0, etc.
  3. Si en vez de considerar el 0 como un periodo de tiempo, lo hacemos como un instante (o un hito en la escala temporal), a partir de ese momento el tiempo transcurrido empezaría a contar en positivo. Aplicando el mismo criterio, el tiempo contado hacia atrás se contaría en negativo desde el momento 0.












año platónico (conocido en astronomía como gran año o ciclo equinocial) al período que tarda la precesión de la Tierra en dar una vuelta completa: dura 25.776 años,1 de tiempo solar medio debido a la precesión de los equinoccios, esto es, se trata del giro completo del eje de rotación de la Tierra en torno al actual Polo Norte de la eclíptica. Aunque los astrólogos, en su momento, lo consideraron como una constante muy importante, para la astronomía moderna no tiene mucha importancia.

Debido a la precesión de los equinocios los signos del zodiaco completan su recorrido a lo largo de un gran año (25776 años,1 ):
Sectores de 30°Entrada en el sector
constelaciónSectorMesPunto primaveraPunto veranoPunto otoñoPunto inviernoDuración
  Virgo44,1°+ 12950
- 12850
+ 12170
- 13630
- 7180- 730+ 57203160 años
  Leo35,7°- 10700- 10470- 4020+ 2430+ 88802570 años
  Cancer20,1°- 8550- 7900- 1450+ 5000+ 114501440 años
  Gemini27,9°- 6400- 6460- 10+ 6440+ 12890
-12910
2000 años
  Tauro36,7°- 4250- 4460+ 1990+ 8440- 109102620 años
  Aries24,7°- 2100- 1840+ 4610+ 11060- 82901770 años
  Piscis37,2°+ 50- 70+ 6380+ 12830
- 12970
- 65202670 años
  Acuario24,0°+ 2200+ 2600+ 9050- 10300- 38501710 años
  Capricornus28,0°+ 4350+ 4310+ 10760- 8590- 21402010 años
  Sagitario33,3°+ 6500+ 6320+ 12770
- 13030
- 6580- 1302380 años
  Ofiuco18,6°+ 8650+ 8700- 10650- 4200+ 22501340 años
  Escorpio6,7°+ 10040- 9310- 2860+ 3590480 años
  Libra23,0°+ 10800+ 10520- 8830- 2380+ 40701650 años
- = a.d.C.
+ = C.











El zenitcenit o cénit (del árabe سمت الرأس sam’t ar-ra’s, “dirección de la cabeza” o “camino encima de la cabeza”) es la intersección de la vertical de un lugar y la esfera celeste.12 Es el punto más alto en el cielo con relación al observador y se encuentra justo sobre la cabeza de este (90°). La vertical de un lugar, o dirección de la gravedad en ese lugar, corta a la esfera celeste en dos puntos.
El punto diametralmente opuesto al zenit es el nadir.


Proyección estereográfica de la esfera celeste con sus elementos más importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario