domingo, 13 de agosto de 2017

Estilos arquitectónicos

arquitectura modernista

El hotel Miramar o palacio de Miramar es un edificio de la ciudad española de Málaga, ubicado en el número 22 del Paseo de Reding en el barrio de La Caleta. Se trata de un edificio de estilo modernista, con la fachada principal orientada hacia la bahía de Málaga y el mar Mediterráneo. El inmueble, obra del arquitecto Fernando Guerrero Strachan y cuya construcción data de 1926, fue proyectado en origen como un hotel, aunque también ha servido como sede de la Audiencia Provincial. En la actualidad está ocupado por el Gran Hotel Miramar, un hotel de cinco estrellas gran lujo inaugurado el 29 de diciembre de 2016.

Historia[editar]

Considerada la obra cumbre del arquitecto Fernando Guerrero Strachan, tras cinco años en construcción fue inaugurado el 10 de febrero de 1926 por el rey Alfonso XIII con el nombre «Hotel Príncipe de Asturias», aunque tras la proclamación de la Segunda República se le cambió el nombre por el de «Hotel Miramar».3​ En el verano de 1936 y hasta la evacuación de la población por la entrada de las tropas franquistas en la ciudad el 7 de febrero de 1937, estuvo instalado en el edificio el hospital de sangre de la ciudad.
Tras la conclusión de la Guerra Civil en 1939 recuperó su función original como hotel acogiendo ilustres huéspedes de la realeza europea, del mundo de la cultura internacional y de la burguesía industrial malagueña. El Hotel Miramar estuvo operativo hasta el año 1967 cuando se produjo el cierre de sus instalaciones.45
El Hotel Miramar en la década de 1960.
En 1987 el palacio fue reorganizado para dar cabida a la Audiencia Provincial de Málaga, que en 2007 se trasladaría a la Ciudad de la Justicia de Málaga, quedando el edificio en estado de abandono mientras se iniciaban los trámites para que retornara a su función primigenia como hotel de lujo.67
En el año 2012 el hotel Miramar fue la recreación elegida para ocupar la portada de la Feria de Málaga sustituyendo a la anterior portada de la Tabacalera.8910
En el año 2014 comenzó el proyecto para su rehabilitación después de varios años paralizado por la crisis económica de España.11​ Su rehabilitación siguió el modelo para recuperar los elementos originales, la estructura y el esplendor del hotel primigenio perdidos por el estado de abandono y la agresiva reconversión para ocupar la sede judicial,12​ aunque tuvo que superar ciertos escollos administrativos por la reconstrucción de las icónicas escaleras que se encontraban en ruina y la conservación de especies arbóreas en sus jardines.13​ El proyecto hotelero llevado a cabo por el estudio del arquitecto José Seguí se orienta al turismo de lujo, para completar una oferta turística de la que adolecía la capital de la Costa del Sol, lo cual provocaba una fuga de visitantes a la cercana Marbella.1415​ El Ayuntamiento de Málaga ha destinado fondos para reurbanizar una de las calles aledañas hotel para reforzar su caracter peatonal y establecer un eje de conexión entre el Paseo de Reding y el paseo marítimo Pablo Ruíz Picasso.16
El nuevo hotel pertenece al grupo The Leading Hotels of the World y es gestionado por la cadena hotelera Santos.1718

Arquitectura[editar]

El hotel de estilo decimonónico con aires historicistas, aunque con matices andaluces, fue construido siguiendo el modelo del Hotel Ritz de Madrid y del hoy abandonado 'Hotel Riviera Palace' de Montecarlo.1920
Hasta su restauración hotelera, presentaba en su exterior amplios jardines, coloridos aleros y tejados a distinto nivel y una fachada con una vistosa policromía de cerámicas, forja y madera. En su interior hay un patio cuadrado donde conviven motivos árabes y de otros estilos como el plateresco salmantino o el isabelino francés. Destacaba su fachada polícroma combinando el color ocre con el beige de las pilastras almohadilladas, así como el colorismo de los tejados, aleros y decoración cerámica.

Fachada principal[editar]

Fernando Guerrero Strachan se inspiró en el Riviera Palace (Beausoleil) de Montecarlo.
La fachada principal se compone de un pabellón saliente que forma el eje central y dos cuerpos laterales que prolongan en vertical un piso más de altura, formando dos torretas cuadradas. El pabellón tiene en su frente tres arcos adintelados sobre pilares con pedestal de ladrillo, en tanto que los arcos posteriores situados sobre la escalinata de acceso al vestíbulo son de medio punto. En el alfiz que enmarca los arcos existe decoración pintada polícroma y sobre ella el nombre de su destino. Se remata el pabellón con una cornisa que sustenta el pretil de piedra de la terraza y con pequeños pilares en los que descansan airosas lámparas de hierro. Las ventanas del bajo están protegidas por una especie de guardapolvos de obra, común en algunos casos para tres de ellas. En el entresuelo hay óculos enmarcados. Los balcones del primer piso, volados sobre cúbicas ménsulas, se cubren por cornisas sobre alargadas ménsulas. La cornisa amensulada, que remata el segundo piso, sirve de base a una terraza cubierta con columnas corintias que unen el barandal de hierro. Sobre esta terraza se alza otra descubierta con barandal corrido de cerámica decorada con motivos vegetales y frutos y, en los puntos de mayor fuerza, bellos jarrones de cerámica vidriada verde y blanca. En el frente del ático que remata el eje central se labró un escudo entre pedestales coronados por bolas, en los extremos de la terraza hay dos figuras sedentes que no se observan desde la base del edificio. En el tercer piso de los cuerpos laterales, la ventana central se halla encuadrada por pilastras cajeadas de orden corintio que marcan la directriz de los chapiteles los cuales flanquean en el piso superior un barroco frontón. Se rematan las torres por alero volado sobre canes de madera.

Fachadas laterales[editar]

Aspecto exterior del edificio durante su periodo como sede de la Audiencia Provincial de Málaga.
Las fachadas laterales se componen por un cuerpo central resaltado y otros de menor altura a los lados. En la fachada de cara al mar el eje central queda encuadrado entre dos torrecillas de proporciones cuadradas y ante ella se extiende un hermoso jardín hoy arruinado. El pabellón delantero es sustituido aquí por una señorial escalera de tres tramos y en el primer piso hay una preciosa terraza con arquería de medio punto. El barandal corrido en toda la longitud de la tercera y cuarta planta le da una característica particular a la fisonomía de esta fachada. Un factor que juega un importante papel en la belleza del edificio es la policromía. En los paramentos delanteros se combinan perfectamente el color ocre con el beige de las pilastras almohadilladas y el refuerzo de los ángulos del edificio. Las notas de color vienen dadas también por la pintura del pabellón así como por la cerámica del barandal de la terraza y los jarrones.
Destacan el uso de diversos elementos de tradición clásica como los órdenes arquitectónicos y las galerías de arcos que, junto a otros elementos de la tradición local como el uso de la cerámica, hacen de este inmueble un claro ejemplo del estilo historicista. Además, en este inmueble, al igual que en otras obras de este arquitecto, como el palacio de Tomás Bolín, las casas de Félix Sáenz, o el antiguo 18 de Julio, la individualización de tejados a distintos niveles resulta una peculiaridad destacada.

Palacio de Miramar, Málaga 04.jpg
Resultado de imagen de Hotel Miramar (Málaga)
Así será el Gran Hotel Miramar










El teatro Cervantes fue un desaparecido teatro de Jaén situado en pleno centro de la ciudad, en la confluencia de la calle Bernabé Soriano y la plaza de la Constitución. Es uno de los edificios más añorados por los ciudadanos de Jaén. Originalmente, se había levantado sobre los terrenos de la antigua alhóndiga y el antiguo cuartel de San Rafael, entre las calles de La Carrera (actual Bernabé Soriano) y la plaza del Dean Mazas o Mercado (actual plaza de la Constitución).

Antecedentes[editar]

A principios del siglo XX, no había en Jaén ningún local o edificio destinado a teatro o recitales, y las representaciones se hacían en instalaciones ambulantes, sobre todo en la plaza del Mercado. En el año 1904, en la feria de agosto, se produjo un incendio en la caseta de teatro de madera y lona, instalada en la plaza del Mercado, y este desastre fue el detonante para que la iniciativa privada constituyera la «Sociedad Anónima Constructora de 1905», con un capital inicial de 25 000 pesetas, que le encargaría la obra por concurso al arquitecto malagueño Manuel Rivera Vera. El proyecto de la escena fue obra del escenógrafo murciano José Montesinos.

Construcción y descripción[editar]

La construcción del edificio comenzó en 1906 y se levantó muy rápido, pues se inauguró el 26 de septiembre de 1907, con la representación de las piezas Sancho Ortiz de las Roelas, de Lope de Vega, y El Viejo Celoso, de Miguel de Cervantes, a cargo de la compañía Jiménez-Villagómez. El exterior era de estilo modernista, según el gusto arquitectónico de la época. Eran admirables sus elementos decorativos modernistas en ventanas, arcos, moldura y cornisas, pero el elemento constructivo más destacado era su bóveda, visible desde muchos puntos de la ciudad. El interior tenía capacidad para 436 butacas, 136 asientos de palco, 218 asientos de anfiteatro y 350 asientos de general. El techo estaba decorado con una pintura de gran formato; Homenaje a Cervantes en el Olimpo, obra del pintor malagueño Enrique Vivó. El telón de lujo era copia de un cuadro de Antonio Gisbert; Don Quijote en la casa de los Duques.

Importancia del Teatro en la vida social de Jaén en el S. XX[editar]

El Teatro Cervantes fue un referente en la vida social de la ciudad de Jaén. Desfilaron los más importantes actores y compañías de teatro, y a partir de 1927 comenzaron a proyectarse películas de cine. Además fue escenario de juegos florales, recitales o mítines políticos, arengando en él políticos como Blas Infante o Primo de Rivera. Es de destacar que Federico de Mendizábal estrenaría en él su obra, Canto a Jaén, con música del maestro Emilio Cebrián Ruiz, el 19 de octubre de 1933, con tal éxito que tuvo que ser repetido varias veces. Esta obra se convertiría en 1935 en el himno de la ciudad. Miguel Hernández estrenó en el teatro Cervantes en 1937 su obra El Refugiado.

Fin del teatro Cervantes[editar]

En 1960 se produjo una lamentable reforma que afectó a su fachada, se modificó la esquina de taquillas, levantándose una estructura en la que se ubicó el restaurante Ideal Bar y que supuso también la remodelación de la entrada principal, alterando de forma negativa a las líneas modernistas de la obra original. Finalmente, el Teatro se cerró en 1967 y se sacó a pública subasta el 29 de octubre de 1968. En la sociedad local de aquéllos años se levantaron unas pocas voces críticas, pero no hubo movimiento social alguno contra su demolición, como decía el cronista oficial de Jaén, Vicente Oya, el teatro se derribó «ante la pasividad oficial, la indiferencia de muchos y la impotencia de todos». Su orden de demolición se dictó en 1972. En su solar se levantó un insulso edificio de pisos.







El Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera es un teatro diseñado en estilo regionalista andaluz por Teodoro Anasagasti, construido en 1926.
En 1988 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
Plantea una alternativa racional dentro de su natural respeto al entorno urbano. Pese a sus reducidas dimensiones, la sabia organización espacial y la llamativa belleza de su fachada imponen su presencia sobre el conjunto vecino.

Historia[editar]

El rey Alfonso XIII le encarga al alcalde don Álvaro Dávila y Agredamarqués de Villamarta, la construcción de un teatro, y elige un terreno en la plaza Romero Martínez donde anteriormente estuvo el Convento de la Veracruz1​ y un hospital.2​ El proyecto definitivo es elaborado por el arquitecto vasco Teodoro Anasagasti, que ya había diseñado varios edificios en Jerez de la Frontera. La construcción empieza el 10 de enero de 1927, colocando simbólicamente Miguel Primo de Rivera la primera piedra.
El 11 de febrero de 1928 se inaugura el teatro con 2000 localidades. En el espectáculo inaugural se presentan dos zarzuelasLa viejecita y El huésped del sevillano de mano de la compañía de zarzuelas y operetas de Eugenia Zuffoli. Poco tiempo después se comienza a proyectar cine mudo. Durante mucho tiempo es la famila Riba la encargada de gestionar el teatro, llevándolo a cotas nunca vistas en la provincia con un plantel de estrellas que llenaban el teatro día si día también. A esta familia, que fue la principal artífice de la llegada del cine a la ciudad hay que agradecer grandes tardes y veladas inolvidables de la cultura jerezana.
En junio de 1986 se cierra el teatro y en 1988 lo compra el Ayuntamiento de Jerez.3​ En 1994 se empiezan las obras de reformas del actual teatro. Entre las modificaciones más importantes están la reducción de las butacas a 1200 y la eliminación de algunas columnas de mampostería presentes en medio del patio de butacas debidas a la impresión que causó cuando se construyó la visión de un anfiteatro tan grande sin ninguna sujección.
El 21 de noviembre de 1996 se reinaugura con un recital de Alfredo Kraus acompañado por la Orquesta Filarmónica de Turingia, siendo gestionado por la "Fundación Teatro Villamarta".4
Actualmente acoge dos importantes eventos de proyección exterior: Festival de Jerez y el Centro Lírico del Sur. Este último, en colaboración con otras fundaciones andaluzas, realiza zarzuelas y óperas en producción propia.

La Fachada[editar]

La fachada del Teatro Villamarta es modernista con reminiscencias gaudianas y cierto sabor cubista. En ella se observan dos grandes torres, dos rejas y mosaicos florales. Las ventanas situadas en las torres tienen forma de botella de vino.
Es uno de los primeros edificios de España en los que se utiliza el hormigón.

La Sala[editar]

Parte superior
Parte inferior
La sala tiene un aforo total de 1226 localidades. Se reparten de la siguiente forma:
  • Anfiteatro: 315 localidades.
  • Plateas: 62 localidades
  • Patio de butacas: 581 localidade
  • Palcos: 56 localidades
  • Principal: 200 localidades.
La sala está decorada con maderas, tonos rojos y cenefas en tonos amarillos. Contiene dos lienzos de 1927 de Teodoro Miciano. Hay 5 lámparas de cristal.

El Escenario[editar]

José Mercé y Moraíto Chico en el Villamarta.
El escenario tiene unas medidas de 18 metros de ancho por 9,80 metros de fondo (más 2,5 metros opcionalmente de la plataforma del foso de la orquesta). Las dimensiones del escenario pueda cambiar si la obra lo requiere, por medio de un mecanismo hidráulico, una plataforma situada al pie del escenario puede elevarse y agrandarlo. Abajo hay un hueco para los músicos en las representaciones líricas.

La Caja Escénica[editar]

La caja escénica tiene una medidas de 12,75 metros de embocadura por 9,80 metros de fondo y 8 metros de altura. La concha acústica tiene una superficie útil de 100 metros cuadrados. En la caja escénica hay un total de 215 focos y dos cañones de luz. En su interior tiene un cortafuegos de acero que cierra herméticamente la sala.

Otras dependencias[editar]

El Teatro Villamarta cuenta además con camerinos en las dos plantas, una sala de ensayos y numerosas oficinas. Además de un Hall en el que se ha decidido retirar un busto de José María Pemán5

Entes asociados[editar]

Existen diversos entes asociados al teatro, como el Coro del Teatro Villamarta.6

Galardones[editar]




JerezDeLaFrontera-P1050788.JPG

TeatroVillamarta1.jpg

VillamartaJerez DSC02429.JPG

No hay comentarios:

Publicar un comentario