En ajedrez, el ahogado es una situación que se produce cuando el jugador de quien es el turno no tiene jugadas legales para realizar y el rey no se encuentra en estado de jaque. Es decir, el rey no puede moverse a otras casillas porque quedaría en posición de jaque o porque están ocupadas por piezas propias o piezas ajenas que están defendidas, y además el jugador no tiene otras piezas que puedan moverse o capturar a piezas adversarias. A esto también se le conoce como tablas por rey ahogado.
Durante los finales, el ahogado es un recurso que puede permitir empatar en una posición inferior. En posiciones más complejas donde hay muchas piezas apenas hay situaciones donde el ahogado pueda darse.
Asimismo es un tema común en la composición de estudios de finales y otros problemas de ajedrez.
Historia del reglamento del ahogado
Las reglas para el ahogado han sido bastante polémicas a través de la historia. Aunque hoy en día un ahogado es aceptado universalmente como un empate, este no fue el caso en gran parte de la historia del ajedrez. En los inicios del ajedrez moderno, el ahogado era una victoria para aquel jugador al que le tocase mover. Esta práctica persistió en el ajedrez hasta los principios del siglo XV. Sin embargo, el ahogado fue considerado como una victoria inferior cuando se jugaba por dinero sólo se conseguía recibir la mitad de lo apostado, y así continuó en España hasta finales del siglo XVI. Las reglas en Inglaterra desde el siglo XVII hasta el siglo XIX consideraban al ahogado como partida perdida para aquel jugador que le tocaba iniciar el juego, regla de juego que eminentes historiadores de ajedrez atribuyen al ajedrez Ruso. Esta norma desaparece en Inglaterra antes de 1820, siendo reemplazada por el reglamento francés e italiano, en donde el ahogado se considera un empate.
Asumiendo que el negro ha sido ahogado a lo largo de la historia, un ahogado ha sido considerado:
- Victoria para el blanco en el siglo X en Arabia y gran parte de la Europa medieval.
- Media victoria para el blanco en un juego de apuestas, el blanco gana la mitad de lo apostado (Siglo XVIII España).
- Victoria para el negro En el siglo IX en India y en el siglo XVII en Rusia y en el centro de Europa y desde el siglo XVII y XVIII en Inglaterra. Explicando las razones para esta regla se dice que: "Aquel que pone a su rey adversario en un ahogado, pierde el juego porque ha desnaturalizado el curso natural del juego que solamente debe terminar con un gran jaque mate". Esta regla continuó siendo publicada en Hoyle's Games Improved hasta fines de 1866. Murray escribió en 1913: "La regla seguía apareciendo en ediciones posteriores a 1857 y me encontraba con gente que argumentaba que esa norma estaba vigente".
- Jugada ilegal: si el blanco hacía un movimiento que ponía al negro en situación de ahogado, entonces debía retractarse y hacer un movimiento distinto a aquél (en el este asiático hasta principios del siglo XX). Murray también escribió en el Ajedrez Indio y Ajedrez persa, dos de las tres principales formas de jugar ajedrez allá por el año 1913, que a un jugador no le es permitido hacer un movimiento que coloque a su oponente en una posición de ahogado. La misma regla se aplica al ajedrez birmano. Por aquellos tiempos el ahogado no estaba permitido en la mayoría de países de este asiático (específicamente en Birmania, India, Japón y Siam) hasta principios del siglo XX.
- El negro pierde su turno de mover en algunas partes de Francia medieval.
- Un empate: esta regla se estableció en Italia del siglo XIII, posteriormente en Alemania del siglo XV, aunque algunos jugadores le daba un trato equivalente a un jaque mate. Finalmente esta regla se adoptó por toda Europa, pero no en Inglaterra hasta llegado el siglo XIX por Jacob Sarratt.
El Rey ahogado
Diagrama 1
Para que un Rey se encuentre en posición de ahogado se deben dar las siguientes condiciones:
- Que sea su turno de juego.
- Que esté acorralado sin recibir jaque.
- Que no pueda mover ninguna otra pieza sobre el tablero..
El ahogado es una circunstancia extraordinaria del ajedrez que suele producirse en los finales de partida.
Cuando un Rey es ahogado la partida termina en tablas.
- Que sea su turno de juego.
- Que esté acorralado sin recibir jaque.
- Que no pueda mover ninguna otra pieza sobre el tablero..
El ahogado es una circunstancia extraordinaria del ajedrez que suele producirse en los finales de partida.
Cuando un Rey es ahogado la partida termina en tablas.
Diagrama 1
Observamos cuatro posiciones típicas de ahogado:
*Ejemplos 1 y 2 de ahogado con Torres.
*Ejemplo 3 de ahogado con Dama.
*Ejemplo 4 de ahogado con Dama donde las blancas tienen un peón que tampoco puede mover.
*Ejemplos 1 y 2 de ahogado con Torres.
*Ejemplo 3 de ahogado con Dama.
*Ejemplo 4 de ahogado con Dama donde las blancas tienen un peón que tampoco puede mover.
![]() | |||||||||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
![]() |
El rey negro está ahogado, no tiene movimientos legales lo cual da un empate.
Amaurosis scacchistica (en latín, ceguera ajedrecística) es una expresión empleada en el mundo del ajedrez para indicar que el ajedrecista ha perdido la visión amplia del juego, cometiendo uno o varios errores obvios que normalmente no cometería.
Dicha expresión fue acuñada por el médico y ajedrecista alemán el Doctor Siegbert Tarrasch, en su libro "La partida moderna de ajedrez".
Un ejemplo de esto es el llamado síndrome de Kótov.
Ejemplo 1
En esta posición claramente ventajosa para Tigran Petrosian (blancas) en su partida contra David Bronstein (Ámsterdam, 1956), el que luego sería campeón del mundo de ajedrez cayó en la amaurosis scacchistica con la jugada 36. Ce4-g5, a la que las negras respondieron simplemente con 36. ...Cf5xd6, capturando la dama. Petrosian abandonó inmediatamente.
Ejemplo 2
Un ejemplo de ceguera mutua lo podemos encontrar en esta partida entre László Szabó y Samuel Reshevsky en el Torneo de Candidatos de 1953. Las negras están en jaque, y la jugada obligada es 20. ... Rg8-h8. Sin embargo, Reshevsky juega 20. ... Ag7xf6, dejando en bandeja a Szabó el jaque mate en dos jugadas con 21. Dc2xg6+ (el peón f7 está clavado por el alfil d5). Sin embargo, Szabó opta incomprensiblemente por 21. Ab2xf6 y la partida acaba en tablas en el turno 27.
Ejemplo 3
En esta partida entre el campeón del mundo Vladímir Krámnik y el programa Deep Fritz (Bonn, 2006), Krámnik pasó por alto un mate en una jugada y perdió una posición equilibrada con 34. ... De3?? 35. Dh7#.
Si Krámnik hubiera jugado 34. ... Rg8, habría seguido 35. Cg6 Axb2, 36. Dd5+ Rh7, 37. Cf8+ Rh8, etc., acabando en tablas por jaque continuo.
En ajedrez, una Apertura abierta es aquella que empieza moviendo el peón de rey dos casillas y el negro replicando con el mismo movimiento (en notación algebraica 1.e4 e5). En contraste, las Aperturas semiabiertas son aquellas en que el negro no responde con 1... e5, sino con un movimiento como 1... e6 (Defensa francesa) o 1... c5 (Defensa siciliana).
Las aperturas abiertas son las más populares y tienen mucha fuerza: inmediatamente trabajan por controlar el centro y liberan dos piezas (la dama y el alfil de rey). De 1.e4 se derivan las aperturas más antiguas en ajedrez. Bobby Fischercalificó a 1.e4 como la "mejor en las pruebas". Por el contrario, 1.e4 ubica un peón en una casilla indefensa y debilita d4 y f4; el Maestro húngaro Gyula Breyer melodramáticalmente declaró que "Después de 1.e4 la partida del blanco está en sus últimos estertores".
El segundo movimiento más popular para el blanco es 2.Cf3 atacando el peón de rey negro, preparando el enroque corto y anticipando el avance del peón de dama a d4. La respuesta más común del negro es 2...Cc6, que normalmente conduce a la Apertura española, la Giuoco piano, la Defensa de los dos caballos o la Apertura escocesa. Si el negro en vez de mantener la simetría y contraataca el centro blanco con 2...Cf6 entonces resulta la Defensa Petrov.
Las alternativas más populares a 2.Cf3 son 2.Cc3 (la Apertura vienesa), 2.Ac4 (la Apertura de alfil) y 2.f4 (el Gambito de rey). Estas tres aperturas tienen algunas similitudes las unas con las otras, en particular la Apertura de Alfil frecuentemente transpone a variantes de la Apertura vienesa. El Gambito de rey fue extremadamente popular en el siglo XIX. El blanco sacrifica un peón para desarrollarse rápidamente y eliminar un peón central del negro. La apertura vienesa también realiza frecuentemente un ataque al centro negro mediante el avance de peón f2-f4.
En la Apertura del centro (2.d4), el blanco abre el centro inmediatamente pero si el peón es recuperado después de 2...exd4, el blanco tiene que luchar con un desarrollo ligeramente prematuro de la dama después de 3.Dxd4. Una alternativa es sacrificar uno o dos peones, por ejemplo en el Gambito danés. Los desarrollos prematuros de la dama del Ataque Parham y la Apertura Napoleón parecen de aficionados y generalmente sólo las juegan los novatos, aunque el Ataque Parham se ha jugado en unos cuantas partidas de torneos de grandes maestros. La Apertura portuguesa, la Apertura Alapín, la Apertura Konstantinopolsky y la Apertura húngara invertida son intentos raros y poco convencionales para el blanco.
Entre las defensas, sólo la Defensa Damiano es realmente mala, aunque el Gambito elefante y el Gambito letón son muy arriesgados para las negras.La Defensa Philidor no es popular en ajedrez moderno porque concede a las blancas una fácil ventaja de espacio, mientras el negro permanece sólido, pero restringido y pasivo.
Aperturas abiertas comunes
- 1.e4 e5 Apertura de peón de rey
- 1.e4 e5 2.f4 Gambito de rey
- 1.e4 e5 2.f4 d5 Contragambito Falkbeer
- 1.e4 e5 2.d4 Apertura del centro
- 1.e4 e5 2.d4 exd4 3.c3 Gambito danés
- 1.e4 e5 2.d4 exd4 3.f4 Gambito Halasz
- 1.e4 e5 2.d4 exd4 3.Ac4 Gambito Getxo
- 1.e4 e5 2.Dh5 Ataque Parham
- 1.e4 e5 2.Ab5 Apertura portuguesa
- 1.e4 e5 2.Ac4 Apertura de alfil
- 1.e4 e5 2.Cc3 Apertura vienesa
- 1.e4 e5 2.Ce2 Apertura Alapín
- 1.e4 e5 2.Df3?! Apertura Napoleón
- 1.e4 e5 2.Cf3 Apertura de caballo
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 Defensa Petrov o Defensa rusa
- 1.e4 e5 2.Cf3 d6 Defensa Philidor
- 1.e4 e5 2.Cf3 f5 Gambito letón
- 1.e4 e5 2.Cf3 d5 Gambito elefante
- 1.e4 e5 2.Cf3 Df6 Defensa Greco
- 1.e4 e5 2.Cf3 f6 Defensa Damiano
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Apertura española o Apertura Ruy López
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.d4 Apertura escocesa
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.d4 exd4 4.c3 Gambito Goering
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.d4 exd4 4.Ac4 Gambito escocés
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 sin Cf6 Apertura de los tres caballos
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 Defensa de los cuatro caballos
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Cxe5 Gambito Halloween
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Apertura italiana
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 Giuoco piano
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Gambito Evans
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 Defensa de los dos caballos
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ae7 Defensa húngara
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.c3 Apertura Ponziani
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.g3 Apertura Konstantinopolsky
- 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ae2 Apertura húngara invertida
No hay comentarios:
Publicar un comentario