Páginas

jueves, 30 de mayo de 2019

COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE LAS AMÉRICAS

NUEVA ESPAÑA

El Lienzo de Quauhquechollan ("Tela de Quauhquechollan") es un lienzo (pintura de tela) del siglo XVI de Nahua , un grupo de pueblos indígenas de México. Es uno de los dos registros pictóricos de Nahua sobrevivientes que relatan la conquista española de Guatemala [1] y uno de los primeros mapas supervivientes de lo que hoy es Guatemala. [2]
La tela probablemente fue pintada en Ciudad Vieja , en el moderno departamento guatemalteco de Sacatepéquez , por aliados nahuas de los españoles de la ciudad de Quauhquechollan (ahora conocida como San Martín Huaquechula). [3] Estos aliados habían ayudado al conquistador Jorge de Alvarado en su campaña de 1527 a 1529. [1] Los aliados de Quauhquechollan se asentaron en las tierras altas de Guatemala y la tela registra su participación en la conquista española de México y Guatemala. [4] El original se encuentra actualmente en el Museo Casa de Alfeñique en Puebla, en el centro de México. 

Fotografía del Lienzo de Quauhquechollan después de su restauración, en 2009.

Fabricación editar ]

El Lienzo se hizo en algún momento en la década de 1530; [1] consta de 15 piezas individuales de algodón pintado cosidas juntas para formar un mapa grande. [6] [7] Las piezas son de diferentes tamaños y fabricación y algunas de ellas se reutilizan. [8] El Lienzo de Quauhquechollan completo mide 3.25 por 2.35 metros (10.7 por 7.7 pies) (ancho por alto). [1] El Lienzo fue ejecutado en un estilo mexicano central utilizando convenciones artísticas indígenas para retratar una mezcla de temas nahuas y españoles. [2] El enfoque principal del mapa se encuentra dentro de las fronteras de la Guatemala moderna, específicamente el área alrededor de Chimaltenango y Santiago de los Caballeros de Guatemala, la capital colonial. [2] El Lienzo se concentra en el papel de los aliados de Quauhquechollan en la conquista, sus viajes y las batallas en las que participaron. [2] Fue ejecutado por más de un artista, como lo demuestran las diferencias estilísticas en la pintura. [9]

Procedencia editar ]

La primera mención del Lienzo, bajo el nombre de Lienzo de la Academia de Puebla ("Tela de la Academia de Puebla"), se remonta a la década final del siglo XIX cuando estaba en la colección de la Academia de Pintura de Puebla, aunque Su procedencia era desconocida. [10] Tiene varias piezas de papel fijadas junto a las imágenes y el texto del rodamiento utilizando el alfabeto latino, aunque están muy mal conservados. [9]

Contenido editar ]

La esquina superior izquierda del Lienzo de Quauhquechollan se ilustra con el glifo de lugar que representa a Quauhquechollan combinado con el escudo de armas de Habsburgo . [11] Se muestra al conquistador español Hernán Cortés abrazando a un noble de Quauhaquechollan, ambos están acompañados por sus comitivas y la escena incluye un intercambio de regalos. [11] Otra escena muestra a Jorge de Alvarado al frente de un gran ejército cuando salen de Quauhquechollan; El propio ejército es mixto, conteniendo tanto españoles como nahuas. Todos los Quauhquechollans están representados con espadas españolas, un privilegio otorgado a algunos de los aliados nativos de los conquistadores. [11]Se muestra la ruta del ejército en su marcha hacia Guatemala, incluyendo Tehuantepec en Oaxaca y la región del Soconusco en las tierras bajas de Chiapas(ambas dentro de las fronteras del México moderno). [11] En Guatemala, el ejército pasa por Retalhuleu , Zapotitlán y Suchitepéquez y se muestra participando en varias batallas, a pesar de que Pedro de Alvarado había conquistado previamente esta región.





Provincias bajo la Real Audiencia de Santo Domingo editar ]

  • Bajo la jurisdicción judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo y la supervisión administrativa de su Presidente-Capitán General con gran autonomía del Virrey de Nueva España.

Isla de Santo Domingo editar ]

Isla de Cuba editar ]

  • Ver Lista de jefes coloniales de cuba .
  • 1510 Conquistado por Diego Velázquez de Cuéllar , quien se convierte en el primer gobernador.
  • 1511 Los colonos crean el Municipio de Barbacoa para separar la Isla del Virreinato de Diego Colón .
  • 1607 Gobernador le dio cargo adicional de Capitán General. Pedro Váldez primer gobernador capitán general.
  • 1765 Intendencia Independiente creada para la Isla. El primer intendente fue miguel de altarriba.
  • La Audiencia de Santo Domingo de 1795 se traslada a Cuba; Se convierte en Audiencia de Puerto Príncipe .
  • 1821 El colapso del virreinato de Nueva España hace que la isla de Cuba sea la principal posesión de la monarquía española en América.

Isla de Puerto Rico editar ]

  • Ver Lista de Gobernadores de Puerto Rico .
  • Bajo la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo .
  • 1508 Primer asentamiento establecido por Juan Ponce de León , quien se convierte en primer gobernador.
  • Isla 1511 regresó al Virreinato de Diego Colón .
  • 1536 Crown compra el virreinato a Luis Colón, el hijo de Diego.
  • 1536–1545 Cada mitad de la isla administrada por los Alcaldes de San Juan y San Germán .
  • 1545 Se restablece la gobernación.
  • 1580 Gobernador le dio un cargo adicional de Capitán General.
  • 1784 Gobernador Capitán General otorgó un cargo adicional de Intendente.
  • 1821 Colapso del virreinato de Nueva España. Isla de Puerto Rico bajo la jurisdicción de la Audiencia de Puerto Príncipe , Cuba.

Provincia de Florida (1699–1763) editar ]

Cuestiones de intendencia manejadas por la intendencia cubana a partir de 1763.
  • 1565 Concedido el derecho a comunicarse directamente con el Consejo de Indias . Florida supervisada por el Presidente de la Audiencia de Santo Domingo hasta que se subordinó a Cuba en 1763.
  • El 10 de febrero de 1763 fue enviado a Gran Bretaña (cambiado por Cuba); División en dos colonias, este de Florida y oeste de Florida.
  • 9 de mayo de 1781 oeste de Florida retomada por España.
  • El 23 de septiembre de 1783, el este y el oeste de la Florida regresaron formalmente a España (subordinado a Cuba).
  • 27 de octubre de 1785 Límite norte de Florida establecido por el Tratado de San Lorenzo / Tratado de Pinckney .
  • 22 de febrero de 1819 Cedido a los Estados Unidos por el Tratado de Adams-Onís .

Provincia de Nueva Andalucía editar ]

Provincias de Nueva España editar ]

Provincia de Vera Cruz editar ]

  • Bajo la jurisdicción de la Audiencia de México .
  • 1787 Intendencia de Vera Cruz , parte de Nueva España.
  • 1821 Parte del México independiente.
  • 1824 se transforma en estado de veracruz .

Intendentes de Vera Cruz editar ]

  • 1787–1790 Pedro de Corbalán.
  • 1790–1794 Pedro Fernández de Gorositza y Lorea
  • 1794–1796 Pedro Ponce
  • 1796–1799 Diego García Panes
  • 1799–1810 García Dávila.
  • 1810–1812 Carlos de Urrutia y Montoya.
  • 1812-1814 Pedro Telmo Landero
  • 1814–1815 José de Quevedo
  • 1816–1818 José Dávila (Primera vez)
  • 1818–1819 Pascual Sebastián de Liñán y Dolz de Espejo
  • 1819–1821 José Dávila (segunda vez)

Reino de México o Nueva España editar ]

Provincia de Puebla editar ]

  • Bajo la jurisdicción de la Audiencia de México .
  • 1787 Se establece la intendencia de Puebla.
  • 1821 Parte del México independiente.
  • 1824 Puebla se transforma en el Estado de Puebla .

Intendentes de Puebla editar ]

  • 1787–1811 Manuel Flón y Tejada, conde de la Cadena
  • 1811–1812 García Dávila.
  • 1812 Santiago de Irissari
  • 1812–1813 Prudencio de Guadalfajara y Aguilera, conde de Castro Terreño
  • 1814 ramón diaz ortega
  • 1814-1815 José Moreno y Daioz
  • 1815–1816 Joaquín Estévez.
  • 1816-1821 Ciriaco del Llano

Provincia de Oaxaca editar ]

Intendentes Oaxaca editar ]

  • 1787–1808 Antonio de Mora y Peysal
  • 1808–1810 Antonio María Izquierdo de la Torre
  • 1810–1814 José María Lazo y Nacarino.
  • 1814–1816 Francisco Rendón (primera vez)
  • 1816-1818 Antonio Basilio Gutiérrez de Ulloa
  • 1818–1821 Francisco Rendón (segunda vez)

Provincia de Valladolid editar ]

Intendentes de Valladolid editar ]

  • 1787–1791 Juan Antonio de Riaño y Bárcena de los Cuentos y Velarde
  • 1797–1808 Felipe Díaz de Ortega Bustillo
  • 1810–1821 Manuel Merino y Moreno

Provincia de Guanajuato editar ]

Intendentes de Guanajuato editar ]

  • 1787–1790 Andrés de Amat y Torosa.
  • 1790–1792 Pedro José Soriano
  • 1792–1810 Juan Antonio Riaño y Bárcena de los Cuentos y Velarde
  • 1810-1821 Fernando Pérez Marañón

Provincia de San Luis Potosí editar ]

Intendentes de San Luis Potosí editar ]

  • 1787–1799 Bruno Díaz de Alcedo
  • 1799–1800 Vicente Bernabeu
  • 1800–1804 Onésimo Antonio Durán
  • 1804–1805 Manuel Ampudía.
  • 1805–1809 José Ignacio Vélez
  • 1809–1810 José Ruíz de Aguirre
  • 1810–1821 Manuel Jacinto de Acevedo.

Provincia de Yucatán (Mérida) editar ]

  • 1517 Reclamado por España.
  • 1519 Se inicia la colonización española de la península de Yucatán .
  • 1527–1543 Provincia de Yucatán, subordinada a Nueva España (ver México).
  • 1543–1549 Subordinado al Reino de Guatemala (parte autónoma del Virreinato).
  • 1543–1560 Parte de la Capitanía de Gracias (Yucatán, Chiapas, Tabasco, Panamá y América Central).
  • 1549-1550 Subordinado a Nueva España.
  • 1550-1560 Subordinado a Guatemala.
  • 1560 Subordinado a Nueva España.
  • 1617 Se establece la Capitanía General de Yucatán .
  • 1787 Se crea la intendencia de mérida .
  • 28 de septiembre de 1821 parte del México independiente.
  • 1824 Yucatán se transforma en estado.

Gobernadores de Yucatán editar ]

  • 1526-1540 Francisco de Montejo (primera vez)
  • 1540–1546 Francisco de Montejo, El Mozo (el más joven)
  • 1546-1549 Francisco de Montejo (segunda vez)
  • 1549-1565 Los Alcaldes de Mérida
  • 1565-1571 Luis de Céspedes y Oviedo.
  • 1571-1573 diego de santillán
  • 1573-1577 Francisco de Solís.
  • 1577-1582 Guillén de las Casas.
  • 1582-1586 francisco de solís
  • 1586-1593 Antonio de Vozmediano.
  • 1593-1595 Alonso Ordóñez de Nevares
  • 1595-1596 Pablo Higueras de la Cerda.
  • 1596–1597 Carlos Sámano y Quiñónes
  • 1597-1604 Diego Fernández de Velasco y Enríquez de Almansa
  • 1604-1612 Carlos de Luna y Arellano.
  • 1612-1617 Antonio de Figueroa y Bravo
  • 1617-1619 Francisco Ramírez Briceño
  • 1619-1620 Los Alcaldes de Mérida
  • 1620-1621 Arias de Losada y Taboada
  • 1621-1628 Diego de Cárdenas y Balda.
  • 1628-1630 Juan de Vargas Machuca.
  • 1631-1633 Fernando Centeño Maldonaldo (Primera vez)
  • 1633-1635 Jerónimo de Quero y Jiménez
  • 1635–1636 Fernando Centeño Maldonaldo (segunda vez)
  • 1636-1643 Diego Zapata de Cárdenas, marqués de Santo Floro
  • 1643-1644 Francisco Núñez Melián
  • 1644–1645 Enrique de Ávila Pacheco (Primera vez)
  • 1645-1648 Esteban de Azcárraga y Veytias
  • 1648-1650 Enrique de Ávila Pacheco (segunda vez)
  • 1650-1652 García Valdés de Osorio Dóriga y Tiñeo, marqués de Peñalba
  • 1652-1653 Martín Roble y Villfañe.
  • 1653-1655 Pedro Saenz Izquierdo
  • 1655-1660 Francisco de Bazán.
  • 1660-1662 José Campero y Campos
  • 1663-1664 Juan Francisco Esquivel y de la Rosa (Primera vez)
  • 1664 Rodrigo de Flores y Aldana (Primera vez)
  • 1664-1667 Juan Francisco Esquivel y de la Rosa (segunda vez)
  • 1667-1669 Rodrigo de Flores y Aldana (segunda vez)
  • 1669-1670 Frutos Delgado
  • 1670-1672 Fernando Francisco de Escobedo.
  • 1672-1674 Miguel Cordornio de Sola
  • 1674-1677 Sancho Fernández de Angulo y Sandoval
  • 1677-1683 Antonio de Layseca y Alvarado de la Ronda.
  • 1683-1688 Juan Bruno Téllez de Guzmán
  • 1688-1693 Juan José de la Bárcena.
  • 1693-1699 Roque Soberanis y Centeño
  • 1699–1703 Martín de Urzúa y Arizmendi , conde de Lizárraga (primer término)
  • 1703–1706 Álvaro de Rivaguda Enciso y Luyando
  • 1706–1708 Martín de Urzúa y Arizmendi , conde de Lizárraga (segundo término)
  • 1708–1712 Fernando de Meneses y Bravo de Saravia
  • 1712–1715 Alonso de Meneses y Bravo de Saravia
  • 1715–1720 Juan José de Vertiz y Ontanón.
  • 1720–1724 Antonio Cortaire y Terreros
  • 1724–1733 Antonio de Figueroa y Silva Lazo de la Vega Ladrón del Niño de Guevara
  • 1733–1734 Juan Fernández de Sabariego.
  • 1734–1736 Santiago de Aguirre Negro y Estrada Martínez de Maturana y Estrada
  • 1736–1743 Manuel Ignacio Salcedo y Sierra Alta y Rado y Bedia
  • 1743–1750 Anontio de Benevides
  • 1750–1752 Juan José de Clou, marqués de Iscar.
  • 1752–1758 Melchor de Navarrette
  • 1758–1761 Alonso Fernández de Heredia.
  • 1761–1762 José Crespo y Honorato
  • 1762–1763 Antonio Ainz de Ureta.
  • 1763 José Álvarez
  • 1763–1764 Felipe Ramírez de Estenoz
  • 1764–1771 Cristóbal de Zayas
  • 1771–1777 Antonio de Oliver.
  • 1778–1779 Hugo Ocónor Cunco y Fali
  • 1779–1783 Roberto Rivas Betancourt
  • 1783–1789 José Marino y Ceballos.

Gobernador-intendentes de Mérida editar ]

Reino de Nueva Galicia (Guadalajara) editar ]

Provincia de Nueva Galicia editar ]

Gobernador-Presidentes de Guadalajara editar ]

  • 1679–1702 Alonso de Ceballos y Villagutierre
  • 1702–1703 Antonio Hipólito de Abarca Vidal y Valda
  • 1703–1708 Juan de Escalante Colombres y Mendoza
  • 1708–1716 Toribio Rodríguez de Solís
  • 1716–1724 Tomás Terán de los Ríos.
  • 1724–1727 Nicolás Rivera y Santa Cruz.
  • 1727–1732 Tomás Rivera y Santa Cruz.
  • 1732–1737 José Barragán de Burgos
  • 1737–1743 Francisco de Aiza, marqués del Castillo de Aiza.
  • 1743–1751 Fermín de Echevers y Subiza.
  • 1751–1760 José de Basarte y Borán.
  • 1760–1761 Francisco Galindo Quiñónes y Barrientos (Primera vez)
  • 1761–1764 Pedro Montesinos de Lara.
  • 1764–1771 Francisco Galindo Quiñónes y Barrientos (segunda vez)
  • 1771–1776 Eusebio Sánchez Pareja y Beleño (Primera vez)
  • 1776–1777 Ruperto Vicente de Luyando.
  • 1777–1786 Eusebio Sánchez Pareja y Beleño (segunda vez)

Gobernadores-intendentes de Guadalajara editar ]

  • 1787–1791 Antonio de Villaurrutia y Salcedo.
  • 1791–1798 Jacobo de Ugarte y Loyola.
  • 1800–1804 José Fernando de Abascal y Sousa
  • 1804–1805 José Ignacio Ortiz de Salinas
  • 1805–1811 Roque Abarca
  • 1811-1821 José de la Cruz.

Provincia de Zacatecas editar ]

Intendentes de Zacatecas editar ]

  • 1789–1792 Felipe Cleere
  • 1792–1796 José de Peón y Valdés.
  • 1796–1810 francisco rendón
  • 1810–1811 Miguel de Rivera, conde de Santiago de la Laguna.
  • 1811 José Manuel de Ochoa.
  • 1811 Juan José Zambrano
  • 1811–1812 Martín de Mednina.
  • 1812-1814 Santiago de Irisarri
  • 1814–1816 Diego García Conde
  • 1816–1820 José de Gayangos.
  • 1821–1823 Manuel Orive y Novales.

Provincia de Nuevo Santander editar ]

  • Bajo la jurisdicción de la Audiencia de Guadalajara .
  • 1746 se inicia el asentamiento español.
  • 1748 Se crea la provincia de Nuevo Santander .
  • 1777–1793 Parte de Provincias Internas.
  • 1812–1822 Parte de Provincias Internas.
  • 1822 Parte del México independiente como Tamaulipas .

Gobernadores de Nuevo Santander editar ]

  • 31 de mayo de 1748 - 8 de abril de 1767 José de Escandón y Helguera.
  • 8 de abril de 1767 - 20 de enero de 1768 Juan Fernando de Palacio.
  • 20 de enero de 1768 - 18 de septiembre de 1769 José Rubio.
  • 18 de septiembre de 1769 - 12 de agosto de 1777 Vicente González Santianés.
  • Agosto de 1777 - 19 de febrero de 1779 Francisco de Echegaray.
  • 19 de febrero de 1779 - 17 de abril de 1779 vacante
  • 17 de abril de 1779 - 21 de noviembre de 1779 Manuel Medina.
  • 21 de noviembre de 1779 - 17 de febrero de 1780 vacante
  • 17 de febrero de 1780 - 17 de marzo de 1781 Manuel Ignacio de Escandón (Primera vez)
  • 17 de marzo de 1781 - 20 de febrero de 1786 Diego Lazaga.
  • 20 de febrero de 1786 - 23 de diciembre de 1788 Juan Miguel Zozaya (Primera vez)
  • 23 de diciembre de 1788 - 18 de junio de 1789 Melchor Vidal de Lorca
  • 20 de junio de 1789 - 10 de septiembre de 1789 Juan Miguel Zozaya (segunda vez)
  • 10 de septiembre de 1789 - 10 de julio de 1790 Manuel Muñoz.
  • 10 de julio de 1790 - 21 de mayo de 1800 Manuel Ignacio de Escandón (segunda vez)
  • 21 de mayo de 1800 - enero de 1802 José Blanco.
  • Enero 1802 - 18 abril 1804 Francisco de Ixart.
  • 18 de abril de 1804 - 18 de septiembre de 1804 Pedro de Alba.
  • 18 de septiembre de 1804 - 15 de abril de 1811 Manuel de Iturbe y Iraeta.
  • 15 de abril de 1811 - 1 de mayo de 1819 Joaquín de Arredondo.
  • Septiembre 1819 - Septiembre 1819 Juan Fermín de Janicotena (actuando)
  • 1 de mayo de 1819 - 7 de julio de 1821 José María Echeagaray.
  • 7 de julio de 1821 - 22 de septiembre de 1822 Felipe de la Garza Cisneros.

Nuevo Reino de León (Nuevo León) editar ]

  • Bajo la jurisdicción de la Audiencia de Guadalajara .
  • 1582 Se establece el nuevo Reino de León.
  • 1777–1793 Parte de las Provincias Internas.
  • 1821 Parte del México independiente.
  • 1824 Reino transformado en Estado de Nuevo León .

Gobernadores de Nuevo León editar ]

  • 1698–1703 Juan Francisco de Vergara y Mendoza.
  • 1703–1705 Francisco Báez Treviño (Primera vez) (interino)
  • 1705–1707 Gregorio de Salinas Verona
  • 1707–1708 Cipriano García de Pruneda
  • 1708–1710 Luis García de Pruneda (interino)
  • 1710–1714 Francisco Mier y Torre
  • 1714–1718 Francisco Báez Treviño (segunda vez) (interino)
  • 1718–1719 Juan Ignacio Flores Mogollón.
  • 1719–1723 Francisco de Bardadillo y Vittoria
  • 1723–1725 Juan José de Arriaga y Brambila
  • 1725–1730 Pedro de Saravia Cortés
  • 1730–1731 Bernardino de Meneses Monroy y Mendonza Bracamonte, conde de Peñalba
  • 1731–1740 José Antonio Fernández de Jáuregui y Urrita
  • 1740–1746 Pedro del Barrio Junco y Espriella (Primera vez)
  • 1746–1752 Vicente Bueno de la Borbolla.
  • 1752–1757 Pedro del Barrio Junco y Espriella (segunda vez)
  • 1757–1759 Domingo Miguel Guajardo (interino)
  • 1759–1762 Juan Manuel Muñoz de Villavicencio.
  • 1762–1764 Carlos de Velasco.
  • 1764–1772 Ignacio Ussel y Guimbarda.
  • 1772–1773 Francisco de Echegaray.
  • 1773–1781 Melchor Vidal de Lorca y Villena
  • 1781–1785 Vicente González de Santianes
  • 1785–1795 Joaquín de Mier y Noriega.
  • 1795–1805 Simón de Herrera y Leyva
  • 1805–1810 Pedro de Herrera y Leyva
  • 1810-1811 manuel de santa maria
  • 1813 Ramón Díaz Bustamante
  • 1812-1817 Los Alcaldes de Monterrey
  • 1817-1818 Bernardo Villareal
  • 1818–1821 Francisco Bruno Barrea

No hay comentarios:

Publicar un comentario