CASAS REALES DE FRANCIA
Dinastía merovingia (509-751)[editar]
El estado civil de algunas esposas de los primeros reyes francos no está claro, ya que se practicaba la poligamia.
Reinas consortes de los francos salios (antes del año 509)[editar]
- Argotta, como esposa de Clodión.
- Hildegunda de Colonia (399-450), como esposa de Clodión.
- Basina de Turingia (445-491), como esposa de Childerico I.
- Clotilde de Burgundia (475-545), como esposa de Clodoveo I.
Reinas de todos los francos (509-511)[editar]
- Clotilde de Burgundia (475-545), como esposa de Clodoveo I.
Clodoveo I unió todos los reinos francos, así como la mayor parte de la Galia romana, bajo su dominio, arrebatándole también el Reino de Soissons al general romano Afranio Siagrio y conquistando el Reino visigodo de Tolosa. Ascendió al trono en París que, junto con Soissons, Reims, Metz y Órleans, se convirtieron en sus principales residencias. Después de su muerte, el reino fue repartido entre sus cuatro hijos.
Reinas de Soissons (511-558)[editar]
- Gondioque de Burgundia (495-524), como esposa de Clotario I.
- Radegunda de Turingia (520-587), como esposa de Clotario I.
- Ingonda de Turingia (510-546), como esposa de Clotario I.
- Vuldetrada de Lombardía (531-572), como esposa de Clotario I.
Reinas de París (511-558)[editar]
- Ultrogoda (497-566), como esposa de Childeberto I.
Reinas de Orleans (511-524)[editar]
- Gondioque de Burgundia (495-532), como esposa de Clodomiro.
Reinas de Reims (511-555)[editar]
- Eustere de Toledo (488-521), como esposa de Teoderico I.
- Suavegotha de Burgundia (?-554), como esposa de Teoderico I.
- Wisigarda de Lombardía, como esposa de Teodeberto I.
- Deuteria de Auvergne, como esposa de Teodeberto I.
- Waldrada de Lombardía (531-572), como esposa de Teodebaldo I.
Reinas de todos los francos (558-561)[editar]
- Arnegonda de Turingia (515-573), como 5ª esposa de Clotario I.
- Chunsina, como 6ª esposa de Clotario I.
- Vulderade, como 7ª esposa de Clotario I.
Reinas de Neustria (Soissons, 561-613)[editar]
- Audovera (533-580), como esposa de Chilperico I.
- Galswinta de Toledo (540-568). como esposa de Chilperico I.
- Fredegunda de Montdidier (?-597), como esposa de Chilperico I.
- Haldetrude (?-604), como esposa de Clotario II.
- Bertruda de Vermandois (582-618), como esposa de Clotario II.
- Sichilda de Ardenas (590-627), como esposa de Clotario II.
Reinas de París (561-567)[editar]
- Ingoberga (519-589), como esposa de Cariberto I.
- Merofleda, como esposa de Cariberto I.
- Marcovefa (?-565), como esposa de Cariberto I.
- Teudechilda (?-567), como esposa de Cariberto I.
Reinas de Burgundia (Orleans, 561-613)[editar]
- Veneranda de Soissons, como esposa de Gontrán I.
- Marcatruda de los Francos Transjuranos (?-566), como esposa de Gontrán I.
- Austregilda (?-580), como esposa de Gontrán I.
- Faileuba, como esposa de Childeberto II.
- Ermenberga de los Visigodos (?-610), como esposa de Teoderico II.
Reinas de Austrasia (Reims y Metz, 561-613)[editar]
- Brunegilda de Toledo (543-613), como esposa de Sigeberto I.
- Faileuba, como esposa de Childeberto II.
- Ermenberga de los Visigodos (?-610), como esposa de Teodeberto II.
- Teodegilda, como esposa de Teodeberto II.
Reinas de todos los francos (613-629)[editar]
- Bertruda de Vermandois (582-618), como esposa de Clotario II.
- Sichilda de Ardenas (590-627), como esposa de Clotario II.
Reinas de Neustria y Burgundia (629-691)[editar]
- Gomatruda de Ardenas (598-630), como esposa de Dagoberto I.
- Nantilde de Sajonia (610-642), como esposa de Dagoberto I.
- Wulfegunda (610-?), como esposa de Dagoberto I.
- Bertilde, como esposa de Dagoberto I.
- Ragnetruda de Austrasia (610-?), como esposa de Dagoberto I.
- Batilda de Ascania (626-680), como esposa de Clodoveo II.
- Amatilda, como esposa de Clotario III.
- Blitilda de Austrasia (654-673), como esposa de Childerico II.
- Clotilde Doda (650-699), como esposa de Teoderico III.
Reinas de Aquitania (629-632)[editar]
- Gisela de Gasconia, como esposa de Cariberto II.
- Fulberta, como esposa de Cariberto II.
Reinas de todos los francos (629-751)[editar]
- Gomatruda de Ardenas (598-630), como esposa de Dagoberto I.
- Nantilde de Sajonia (610-642), como esposa de Dagoberto I.
- Ragnetruda de Austrasia (610-?), como esposa de Dagoberto I.
- Wulfegunda (610-?), como esposa de Dagoberto I.
- Bertilde, como esposa de Dagoberto I.
- Amatilda, como esposa de Clotario III.
- Blitilda de Austrasia (654-675), como esposa de Childerico II.
- Clotilde Doda (650-675), como esposa de Teoderico III.
- Edonne, como esposa de Childeberto III.
- Ermengilda (680-696), como esposa de Clodoveo IV.
- Clotilde de Sajonia (?-715), como esposa de Dagoberto III.
- Chrotaudis, como esposa de Chilperico II.
- Gisela (715-755), como esposa de Childerico III1.
Dinastía carolingia (751-987)[editar]
Reinas de los francos (751-843)[editar]
- Bertrade de Laon (726-783), como esposa de Pipino el Breve.
- Gerberga, como esposa de Carlomán I.
- Himiltruda (742-780), como esposa de Carlomagno.
- Desiderata de los Lombardos (747-776), como esposa de Carlomagno.
- Hildegarda de Anglachgau (758-783), como esposa de Carlomagno.
- Fastrada de Ingelheim (765-794), como esposa de Carlomagno.
- Lutgarda (776-800), como esposa de Carlomagno.
- Ermengarda de Hesbaye (778-818), como esposa de Ludovico Pío.
- Judith de Baviera (805-843), como esposa de Ludovico Pío.
Después del Tratado de Verdún[editar]
En el año 843 el reino Franco fue dividido mediante el Tratado de Verdun. A Lotario I se le permitió conservar el título imperial y el Reino de Italia, y se le concedió la Francia Media, un corredor de tierra que se extendía desde Italia hasta el Mar del Norte, incluyendo los Países Bajos, Renania (incluyendo Aachen), Borgoña y Provenza. Carlos el Calvo fue confirmado en Aquitania, donde Pipino II se le oponía, y le fue concedida la Francia Occidental, y todas las tierras al oeste del reino de Lotario I. Luis el Germánico fue confirmado en Baviera y se le concedió la Francia Oriental así como todas las tierras el este del reino de Lotario I. Ermentrudis de Orleans (primera esposa de Carlos el Calvo) se convirtió en reina de la Francia Occidental; Emma de Altdorf (esposa de Luis el Germánico) se convirtió en reina de la Francia Oriental; y Ermengarda de Tours (esposa de Lotario I) se convirtió en la reina de la Francia Media. El título de Reina de los Francos continuó hasta los siglos XII y XIII en Francia.
Reinas de los francos.[editar]
- Ermentrudis de Orleans (823-869), como esposa de Carlos el Calvo. Francia Occidental.
- Riquilda de Provenza (845-910), como esposa de Carlos el Calvo. Francia Occidental.
- Ansgarda de Borgoña, como esposa de Luis II de Francia.
- Adelaida de París (850-901), como esposa de Luis II de Francia.
- Ricarda de Andlau (840-895), como esposa de Carlos III el Gordo.
- Ota (873-903), como esposa de Arnulfo de Carintia.
- Cunegonda de Suabia, como esposa de Conrado I de Alemania.
- Hateburgue de Alstadt, como esposa de Enrique I el Pajarero.
- Matilde de Ringelheim, como esposa de Enrique I el Pajarero.
- Ermengarda de Tours (804-851), como esposa de Lotario I.
- Engelberga (896-901), como esposa de Luis II el Joven.
- Lutgarda de Sajonia (845-885), como esposa de Luis III el Joven.
- Teutberga (?-875), como esposa de Lotario II.
- Teodrata de Troyes (868-903), como esposa de Eudes de Francia.
- Edgiva de Wessex (902-955), como esposa de Carlos III de Francia.
- Beatriz de Vermandois (880-después del año 931), como esposa de Roberto I de Francia.
- Emma de Francia (894-934), como esposa de Raúl I de Francia.
- Gerberga de Sajonia (913-984), como esposa de Luis IV de Francia.
- Emma de Italia (948-?), como esposa de Lotario de Francia.
- Adelaida de Anjou (947-1026), como esposa de Luis V de Francia.
Después de la muerte de Luis V de Francia, el último de la línea masculina carolingia de reyes de los francos, en el año 987, los Capetos heredaron los títulos francos y sus consortes ostentaron el título de "Reina consorte de los Francos" hasta el año 1227. Aunque la historia las conoció mejor como Reinas consortes de Francia2.
Aunque algunas de estas reinas francas ostentaron los títulos de "Emperatriz del Sacro Imperio", "Reina consorte de Italia", de Aquitania, de Sajonia, de Borgoña, de Orléans, de París, de Provenza, de Soissons, de Baviera, de Lotaringia, de Suabia y de Alemania; no obstante, esto no es una lista completa de las consortes reales.
El ducado de Alsacia fue una entidad política del Imperio Franco creada como dependencia del reino de Austrasia por los monarcas de la dinastía merovingia para administrar a partir de la segunda mitad del siglo VII el territorio del pagus Alsatiae, en la margen occidental del alto valle del río Rin, fronterizo al este con las tierras de los pueblos alamanes, al suroeste con la de los burgundios y al oeste, con las tierras de la cordillera de los Vosgos, en donde surgiría el reino de Lotaringia.
Tras la instauración de la dinastía carolíngia, el ducado fue suprimido a mediados del siglo VIII y, aunque posteriormente se empleó de nuevo el término ducatum Elisatium en ocasiones esporádicas en los siglos IX y X, terminó siendo asimilado al ducado de Suabia, dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, prevaleciendo, sin embargo, su división tradicional en los condados de Nordgau, al norte, y de Sundgau, al sur, siendo esta división el antecedente histórico a la constitución de los departamentos franceses de Bajo Rin y de Alto Rin.
Historia[editar]
Formación[editar]
La victoria en la batalla de Tolbiac en el año 496 del rey Clodoveo I sobre los alamanes permitió extender la autoridad de los francos a las tierras a lo largo del margen occidental del alto valle del río Rin, en torno a la antigua civites romana de Argentoratum (Estrasburgo), controladas por los alamanes desde principios del siglo V.
Hacia el siglo VI, este territorio era referido como pagus Alsatiae, un distrito administrativo, y luego como Alsacio o Alsaecius, según menciona la crónica del siglo VII de Fredegario,1 una de las escasas fuentes documentales de que disponen los historiadores para el estudio de este periodo. De acuerdo con una de las varias explicaciones etimológicas diferentes sobre el origen de la palabra Alsacia,2 esta habría sido una derivación de la expresión en lengua alemánica antigua ali-land-sat-ja con el significado de la tierra de los de la otra ribera, tomando como referencia la ribera oriental del Rin de donde procedían.
La estrecha relación de los alamanes con Alsacia es confirmada por Clotario II que confiere a ambos territorios un código común llamado la Lex Alamannorum. En 596, Childeberto II legó el dominio de la región a su hijo Teodorico II, quien lo transfirió inicialmente a los burgundios. Su hermano Teodeberto II de Austrasia forzó su cesión en 610 pero tuvo que restituirla de nuevo en 612. Sin embargo, cuando Clotario II legó a su hijo Dagoberto el reino de Austrasia, la nobleza le exigió también la inclusión del territorio de Alsacia junto con las tierras de los Vosgos y de las Ardenas.
Dagoberto decidió, según la tradición merovingia de gobierno, constituir el ducado de Alsacia en algún momento entre 629 y 631, delegando su autoridad en el primer duque llamado Gundoin, un noble franco procedente de la región del río Mosa, en el centro de Austrasia. Gundoin basó su estrategia de consolidación de su autoridad en el territorio mediante la fundación de monasterios y establecimientos religiosos, favoreciendo la expansión del cristianismo y el desarrollo económico al disponer la industria y el saber monástico al servicio de las necesidades seculares.
Dinastía de Etichon[editar]
Los duques de Alsacia sucesores de Gundoin favorecieron el asentamiento de familias francas en la región y consolidaron la política de cristianización y de fundaciones. Mientras tanto, el territorio fue dividido según la tradición merovingia en condados, entidades menores o comes, cuyos condes titulares recibieron en Alsacia la denominación de grafiones.
La hija de Aldarico o Etichon, Odilia de Alsacia, fundó un monasterio en el hoy conocido como monte de Santa Odilia del entonces castillo de Hohenbourg, que se convertiría en un centro de peregrinación y adoración religiosa en la región.
Adalberto de Alsacia (697-727), por su parte, fundó la abadía de Saint-Etienne de Estrasburgo en el mismo periodo que también se construyó la abadía de Munster.
Disolución del ducado[editar]
Tras poner fin a la amenaza de invasión musulmana del Imperio Franco con la victoria de las fuerzas de Carlos Martel en la batalla de Poitiers en 732, la política administrativa bajo la autoridad de la dinastía Carolíngia se orientó hacia una mayor centralización del poder, iniciando un proceso de reeemplazamiento de los ducados, cuyos titulares tenían el privilegio de formar y dirigir ejércitos, por condados, con facultades de representación y administración real. En el caso de los alamanes, que habían protagonizado diversas campañas de contestación, que obligaron a los francos a emprender varias campañas de castigo, Carloman decidió la supresión de su ducado por la fuerza entre 742 y 746.
En contraste con esta situación en Alamania y también Aquitania, la disolución del ducado de Alsacia se produjo de manera pacífica a imagen de los ducados de la Provenza, al fallecer sin descendencia el duque Liutfrid en 742, quien pudo haber muerto luchando en defensa de la autoridad carolingia frente a los alamanes, quienes invadieron nuevamente Alsacia en 744.
Después de 742, Alsacia permaneció considerada como distrito hasta que con el advenimiento en la corte carolingia de la influyente figura Hugo de Tours, que era descendiente de los Etichon, Luis el Piadoso se refirió al ducatus alsicensi en 816. El Tratado de Verdún integró este ducatus sin Dux en las posesiones del reino de Lotario I, a pesar de las reclamaciones de Luis el Germánico, y tras su muerte en 855, en las del reino de Lotaringia. Lotario II, que durante su tumultuoso reino contó con el apoyo de los nobles alsacianos, decidió en 867 reinstaurar la figura del Duque de Alsacia, que cedió a su hijo ilegítimo Hugo. Poco antes de su muerte accidental en 869, Lotario suscribió un pacto con Luis el Germánico por el que dispuso que sus posesiones fueran bajo la protección de este último, pero Luis cayó gravemente enfermo, momento que aprovechó Carlos el Calvo, rey de la Francia Occidentalis, para forzar la anexión el ducado, obligando al duque Hugo a prestarle juramento. Sin embargo, las pretensiones de Carlos se vieron frustradas con la recuperación de Luis, quien selló, con el Tratado de Mersen de 870, el destino del ducatus Elisatium dentro de la esfera de la Francia Orientalis y más tarde, del Sacro Imperio Romano Germánico que de esta surgiría y en cuya entidad del Ducado de Suabia quedaría integrada.
Lista de los duques de Alsacia[editar]
630-640 Gundoin, nombrado duque hacia 630. c. 662 Bonifacio, duque hasta 662 c. 662 - c. 683. Adalrico o Eticho, padre de santa Odilia. c. 683-723 Adalberto, hijo de Adalrico, duque de Alsacia. 723 - c.742 Liutfrid, hijo de Adalberto, duque de Alsacia. Muerto sin descendencia. 867 – 885 Hugo, duque de Alsacia, hijo de Lotario II. c. 999 Udo, duque de Alsacia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario