ARQUELOGÍA - FENICIO - PÚNICA
Biblos | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Ubicación en Líbano. | ||
Localización | ||
País | Líbano | |
Coordenadas | 34°07′00″N 35°39′00″E | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv, vi | |
Identificación | 295 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Biblos (en Griego Βύβλος) (en árabe, جبيل Ǧubail), llamado también Gibello, Gibelletto o Jebail, es una ciudad ubicada en el Líbano, en la costa del norte del país, a 30 km de Beirut. Situada en una colina, fue una antigua ciudad fenicia, denominada Gubla en los textos cuneiformes y Gebal en la Biblia.1 Se cree que fue fundada alrededor del año 5000 a. C., y según fuentes atribuidas al historiador fenicio Sanjuniatón, fue construida por Crono, y fue la primera ciudad fenicia.2 Actualmente, es ampliamente reconocida como la ciudad más antigua del mundo habitada ininterrumpidamente.
Etimología
[editar]Su etimología proviene de la colina en la que estaba situada (𐤂𐤁𐤋 Gubla, «montaña» en fenicio) que derivó en su nombre bíblico Gebal, pasando de aquí a la forma griega Byblos y de allí la palabra Biblion ('libro', 'papiro' y 'rollos'), origen de los términos Biblia y biblioteca. El nombre árabe, Ŷubayl, es diminutivo de ŷabal, 'montaña'.
El nombre Biblia, con el que se conoce al libro sagrado, es atribuido a esta ciudad ya que la primera Biblia se realizó en papiro proveniente de la misma.
Patrimonio histórico
[editar]Fue una activa ciudad mercantil, mercado de papiros, madera de cedro y cobre del Cáucaso, convertida en el centro comercial del Mediterráneo oriental. Mantuvo vasallaje con los faraones del antiguo Egipto; posteriormente fue ciudad tributaria de asirios y persas.
De la antigua Biblos se conserva una muralla de comienzos de la Edad del Bronce, restos de templos, una necrópolis y numerosos restos de la época romana y medieval. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984.
También se conservan algunos edificios de inspiración renacentista así como una inmensa cantidad de ruinas de diferentes periodos.
En verano se puede observar su vibrante vida nocturna (comparada con las mejores del Mediterráneo); cuando cae la noche lo que solía ser un mercado antiguo se convierte en una calle llena de pubs y vida.
El sitio arqueológico de Biblos
[editar]- La Fuente del Rey o Ain el-Malik, que en la antigüedad abasteció a la ciudad de agua, se encuentra en una cavidad de unos 20 m de profundidad accesible por escaleras de caracol. Según la versión de Plutarco del mito de Osiris, los sirvientes del rey de Biblos coincidieron con Isis alrededor de las escaleras del manantial y la llevaron al palacio real, donde encontró el cuerpo de su esposo Osiris incrustado en uno de los pilares del palacio.
- El Templo en forma de L, llamado así por su forma, fue erigido alrededor del 2700 a. C.
- El Templo de los Obeliscos, construido entre el 1600 y el 1200 a. C., en la parte superior del "templo en forma de L", fue trasladado por los arqueólogos a su ubicación actual. Los muchos pequeños obeliscos encontrados en este templo eran ofrendas religiosas. En el subsuelo del templo se han encontrado una gran cantidad de estatuillas humanas hechas de bronce cubiertas de oro, ahora exhibidas en el Museo Nacional de Beirut.
- En la necrópolis del sitio, que data del segundo milenio a. C., se han encontrado sarcófagos de los reyes de Biblos, entre otras el sarcófago del rey Ahiram.
- Un teatro romano, construido alrededor del 218 d. C.
Bronce Carriazo | ||
---|---|---|
Material | Bronce | |
Altura | 9,5 cm | |
Ancho | 15,3 cm | |
Realización | 625-525 a. C. | |
Civilización | Tartesos | |
Descubrimiento | Alrededor de 1950 | |
Descubridor | Juan de Mata Carriazo y Arroquia | |
Procedencia | Sevilla | |
Ubicación actual | Museo Arqueológico de Sevilla | |
El llamado Bronce Carriazo es una de las obras artísticas más conocidas de la Civilización Tartésica. Se trata de una placa de 15,3 x 9,5 cm, realizada en bronce, que se cree que es parte de un broche.1 Está datado en torno al 625-525 a. C.
Descripción
[editar]Se sabe que apareció cerca de Sevilla, aunque fue hallado de forma casual por el arqueólogo Juan de Mata Carriazo y Arroquia en un mercadillo de antigüedades de la capital hispalense en los años 1950. Se trata de una representación de la diosa fenicia Astarté, aunque con el peinado típico de la diosa egipcia Hathor, pero sin las orejas de vaca tan características de esta deidad.1 Astarté aparece representada en el bronce con túnica de mangas cortas ornada de lirios, y acompañada por dos torsos de aves cuyas alas se unen sobre la cabeza de la diosa.
La parte posterior se presenta lisa, a excepción de una gruesa anilla dispuesta en vertical a modo de asidero. De los siete agujeros situados en la parte inferior colgaban campanillas, tal y como se ha visto en otros arreos similares. En sus dos manos, la diosa porta dos sistros esquemáticos que se asemejan a dos copas o lotos.
Si las aves acuáticas indican su dominio sobre una parte de la naturaleza, tendríamos aquí una diosa local de las marismas y los esteros, asimilada con Hathor y Astarté, aunque distinta de las advocaciones orientales, donde no se conocen paralelos para esta iconografía.1 Este conjunto de diosa con aves y plantas acuáticas es una versión peculiar que debió ser creada por antiguos artistas gaditanos.
El Bronce Final atlántico es una fase temporal o conjunto de cronoculturas caracterizada por los depósitos de metales. En la península ibérica se data desde el 1250 a. C. hasta el 850 a. C. y se extiende desde el Algarve y Huelva hasta el golfo de Vizcaya y enlazándose con el Bronce Final atlántico continental.
Se divide en tres etapas: Bronce final atlántico I (1250-1100 a. C.), II (1100-940) y III (940-850). Este proceso histórico es paralelo a las culturas de los primeros campos de urnas, de Cogotas I, de las estelas del suroeste y de la colonización fenicia. Su final coincide con los inicios de Tartessos.
Comercio
[editar]Se caracteriza por los intercambios económicos y comerciales de algunas culturas indígenas de Galicia, Andalucía, Portugal, Armórica y las islas británicas, que interactuaban entre sí y estaban unidas por el intercambio marítimo de algunos de sus productos. Estos contactos comerciales se extendieron también a Dinamarca y el Mediterráneo.1.
Los característicos depósitos de metales aparecen en lugares fuera de contexto, por lo que es difícil estudiar esta cultura. Aparecen en ríos, rías, pasos de montaña y lugares ‘insospechados’. Incluyen espadas de lengua de carpa, fíbulas de codo, regatones y puntas de lanza, adornos y algunos aperos de monta, como bridas y bocados. El más característico es el hallazgo de la ría de Huelva, en la que aparecieron en una draga más de 400 objetos metálicos. Suele tratarse de objetos de lujo, pues el bronce estaba entre los materiales más cotizados. Se han hallado otros yacimientos en los ríos Genil, Guadalquivir, Tajo (depósito de Cabeza de Araya) y en Galicia.
La dificultad para estudiar estas culturas se acentúa por la escasez de poblados claramente identificables con este periodo y la falta de enterramientos. La ausencia estos últimos se ha relacionado con los llamados ‘enterramientos a la vikinga’, o hábito ceremonial de incineración del cadáver con el ajuar en un barco abandonado a la deriva. En la Roça do Casal do Meio se ha hallado un megalito con objetos de bronce similares a los depósitos. De los poblados, se pueden mencionar el de Setefilla, donde se ha encontrado cerámica de retícula bruñida característica del periodo y cerámica coloreada, datadas en el siglo IX a. C.
Galería
[editar]
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario