Casio Dionisio de Útica fue un escritor griego clásico sobre temas agrarios, que vivió en el siglo II a. C.. El nomen romano «Casio», combinado con el cognomen griego «Dionisio», parecen identificarle como esclavo (quizá prisionero de guerra), originalmente grecoparlante, que estuvo al servicio (y fue posteriormente liberado) por un romano de la gens Casia. Casio Dionisio recompiló un manual de cultivo en griego, hoy perdido. Su título era Georgika («Agricultura»); se dividía en veinte tomos, y estaba dedicado por su autor al pretor romano Sextilio.
De acuerdo a Columela, que hizo referencia a este trabajo en su obra superviviente De Agricultura («sobre la agricultura»), una cantidad equivalente a ocho tomos del tratado de Dionisio - dos quintas partes -, fue traducida de la obra del escritor púnico Magón.1 Tras la destrucción de Cartago por parte de Roma en 146 a. C., las librerías cartaginesas fueron repartidas entre los reyes de Numidia, pero el trabajo de Magón se consideró demasiado importante para perderse. Fue llevado a Roma y el Senado encargó a Décimo Junio Silano la traducción de la obra. Se desconoce si Casio Dionisio trabajó de manera independiente o partiendo de los trabajos de Silano, aunque su residencia en Útica (previamente territorio cartaginés) lleva a la posibilidad de que conociera púnico, así como latín y griego.
La compilación de Casio Dionisio es referenciada en ocasiones por autores posteriores, pero su gran extensión la hacía poco popular. Fue poco después resumida por Diófanes de Nicea, cuya versión la reducía a seis tomos.2
Obras
[editar]- Nombres griegos de los vientos y su importancia para el agricultor.3
- Cómo seleccionar a los jornaleros.4
- Tipos de abono.5
- Mulas y potros de África. Mulas y potrillos en el duodécimo mes tras su concepción.6
- Notas sobre los animales de granja.7
- Dos nombres para los puerros.
Décimo Junio Silanoa fue un escritor romano de familia noble del siglo II a. C. experto en idioma púnico y literatura púnica.
Trabajo
[editar]Tras la destrucción romana de Cartago en 146 a. C., el contenido de las bibliotecas cartaginesas fue distribuido entre los reyes de Numidia, pero un trabajo fue considerado demasiado importante para perderse: el manual agrícola de Magón. Este extenso tratado en 28 tomos fue transportado a Roma y el Senado encargó a Silano la traducción de dicha obra. Hacia el mismo periodo, Casio Dionisio de Útica realizó una adaptación al griego.1
Traducido por Silano, el trabajo comienza con el consejo general recogido por Columela:
«Quien ha comprado tierras debería vender su casa en la ciudad, de ese modo no deseará adorar a los dioses urbanos del hogar en lugar de a los del campo. Quien prefiera su residencia en la ciudad no necesita terrenos en el campo.«.»
La traducción de Silano se ha perdido, al igual que el trabajo original de Magón, pero mediante la traducción del trabajo de Magón impregnó la tradición agrícola romana y fue mencionado a menudo por escritores romanos posteriores.
Fragmentos
[editar]Lo que sigue es una lista de fragmentos de la obra traducida de Magón, citados por autores romanos posteriores:
- Si compras una granja, vende tu casa en la ciudad (ver la cita más arriba).3
- Los viñedos más productivos miran al norte.4
- Cómo plantar viñas.5
- Cómo podar viñas.6
- Cómo plantar olivos.7
- Cómo plantar árboles frutales.8
- Cómo recolectar hierbas de pantano.9
- Preparando granos y legumbres para moler.10
- Cómo seleccionar a los bueyes.11
- Notas sobre la salud del ganado.12
- Mulas y potros de África. Mulas y potrillos en el duodécimo mes tras su concepción.13
- Notas sobre los animales de granja.14
- Consiguiendo abejas con el cadáver de una vaca o buey.15
- El apicultor no debe matar a los zánganos.16
- Cómo preservar las granadas.17
- Cómo elaborar el mejor «passum» (vino de pasas).
Fenicio | ||
---|---|---|
'𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌 Dabarīm kanaʿnīm 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤐𐤍𐤉𐤌 Dabarīm pōnīm ' | ||
Hablado en |
Chipre Sicilia Cerdeña Islas Baleares otros establecimientos costeros e islas del Mediterráneo. | |
Familia | Afroasiática Semítica Semítica Occidental Semítica Central Semítica Noroccidental Cananeo Fenicio | |
Escritura | alfabeto fenicio | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | phn | |
ISO 639-3 | phn | |
El fenicio (en fenicio 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌, dabarīm kanaʿnīm o 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤐𐤍𐤉𐤌, dabarīm pōnīm)1 fue una lengua semítica del subgrupo cananeo (semítico noroccidental), hablada en Fenicia (en fenicio 𐤊𐤍𐤏𐤍 kanaʿan o 𐤐𐤕 Pūt), en el territorio de los actuales Líbano y Siria al menos desde la segunda mitad del II milenio a. C.2 La colonización fenicia lo llevó también a Chipre, Sicilia, Cerdeña, Baleares, África noroccidental y el sur de la península ibérica. En oriente, el fenicio resistió la expansión del arameo en Palestina más que ninguna otra lengua de la región debido a su amplio uso en el comercio con las colonias de Cartago.3 Lingüísticamente es una lengua muy cercana al hebreo antiguo y amorreo, probablemente existía un buen grado de inteligibilidad entre esas lenguas. De hecho el alfabeto hebreo consta precisamente de los mismos 22 grafemas consonánticos que fueron tomados directamente del alfabeto fenicio. Frecuentemente se reserva el término púnico para designar a las variedades de fenicio occidentales del siglo IV a. C. al final del período.2
El fenicio solo se conoce actualmente por una serie de inscripciones breves y uniformes de carácter oficial y religioso, y glosas ocasionales de libros escritos en otros idiomas.4 Autores romanos, como Salustio, aluden a ciertos libros escritos en púnico, pero ninguno ha llegado a nuestros días a excepción de algunas traducciones (v. g. el Tratado de Magón) o en fragmentos (v. g. en obras de Plauto). Los Cippi de Melqart, descubiertos en Malta en 1694, estaban escritos en dos idiomas, griego antiguo y púnico.5 Este hecho permitió al erudito francés Abbé Barthelemy descifrar y reconstruir el alfabeto cartaginés.5 A su vez, en 1964 se halló un tratado comercial realizado entre los etruscos y un grupo de fenicios, que permitió descifrar más el etrusco.6
Aspectos históricos, sociales y culturales
[editar]Etimología
[editar]El nombre étnico que se daban los fenicios a sí mismos era 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉 (kenaʿani, «canaaneos») o 𐤁𐤍 𐤊𐤍𐤏𐤍 (bin kenaʿan, «hijos de Canaán») y coincide con el pueblo cananeo citado en la Biblia. Como sinónimo, usaban también el etnónimo 𐤐𐤍𐤉𐤌 (pōnīm). Este deriva del topónimo 𐤐𐤕 (Pūt), que se aplicaba a la franja costera de Canaán, es decir, Fenicia. De aquí derivan las formas 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤊𐤍𐤏𐤍𐤉𐤌 (dabarīm kanaʿnīm) y 𐤃𐤁𐤓𐤉𐤌 𐤐𐤍𐤉𐤌 (dabarīm pōnīm), literalmente «palabras fenicias».7 Los griegos los llamaron Φοίνικες (phoínikes, «rojos, púrpuras»), muy probablemente por los apreciados tintes de color púrpura con que comerciaban.8 De pōnīm derivarían también las formas latinas poenus y punicus.7
Historia
[editar]El fenicio (kanaʿnīm o pōnīm) está testimoniado más o menos desde el siglo XI a. C., y no se dejó de hablar totalmente antes del siglo VI d. C.. Ya en la antigua Historia de Unamón (1090-1064) se menciona cómo un capitán de barco podía leer fenicio (Historia de Wenamun II: 9-11). Originalmente el dialecto de una pequeña región de Canaán, Pūt (la franja costera alrededor de Tiro y Sidón), hacia el siglo X a. C. emergió como una lengua de prestigio debido a la hegemonía comercial y política de Tiro y Sidón. Desde aquí, el fenicio llegó a finales del segundo milenio a Cerdeña y a principios del primer milenio a Chipre, donde aparecieron numerosos reinos fenicios de pequeño tamaño, destacando entre ellos la ciudad-estado de Kition.9 Entre los siglos IX a. C. y VIII a. C., el fenicio llegó a convertirse en la lingua franca de Oriente Próximo. Sin embargo, la presencia fue mayor y más duradera hacia occidente, extendiéndose hasta Marruecos y el suroeste de la península ibérica. Con el auge de Cartago en el siglo V a. C., el fenicio se convirtió en una lengua de prestigio en el Mediterráneo, compitiendo con el latín y el griego. Se sabe que durante esta época se tradujeron obras de la literatura griega al fenicio, aunque apenas han quedado fragmentos de estas.10 De la literatura fenicia en sí no ha quedado más que una serie de inscripciones y monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto.11
Como toda lengua difundida por un territorio extenso, el fenicio siempre contó con una gran cantidad de dialectos, divergentes en mayor o menor grado del fenicio estándar, que en primera instancia se considera el de Tiro y Sidón y, posteriormente, el de Cartago, bajo la denominación convencional de púnico.10 A lo largo de todo el periodo en que se habló el fenicio experimentó, como es natural, un cambio lingüístico notable. Los cambios fonéticos son los más reconocibles en las inscripciones porque dejan un reflejo claro en la ortografía.
Del fenicio al púnico
[editar]Púnico es el nombre que recibe la variante occidental del fenicio, hablada a partir del siglo IV a. C. en Cartago y su zona de influencia. Aunque algunos de los rasgos que se consideran tradicionalmente típicos del púnico ya aparecen en inscripciones del Líbano, fue posteriormente cuando llegaron a desarrollarse del todo. Los más significativos son:
- Debilitamiento de guturales. En las inscripciones púnicas de Cartago, tal vez debido al substrato bereber, se observa que algunas guturales sufren debilitamiento así mlʔkt > mlkt «obra, trabajo»; šmʕ > šm «oyó» (en la epigrafía griega aparece testimonada esta palabra como σάμω).
- Retención de aspiradas. Los fonemas /ħ, h/, ambos transcritos como h en latín, persistieron hasta relativamente tarde, como testimonian las formas latinas: Hannibal, Maharbal o Carthago, aunque en púnico tardío aparece ya Øannibal.
- Confusión de las enfáticas y no-enfáticas. Se atestigua la innovación mls en lugar de la forma antigua mlṣ «interpretar»; s «este», st «esta» en lugar de z, zt; mšl en lugar de mzl «destino».
- Caída de consonantes finales en púnico tardío algunos sonidos alveolares /t, d, l/ pueden caer al final de palabra o de sílaba: h-mlkt > Himilcō (nombre propio: 'hijo de la reina'), mlk.ʔmr = molkhomor > mochomor.
- Elisión de /y-/ inicial. La consonante /y/ sufre elisión a principio de palabra: mlk.ytn > mlk.tn > Milcaton «el rey dio». Entre vocales /y/ se elide desde época antigua: antiguo gublaíta /*banaya/ > fenicio /*bana:/ «construyó», fenicio ybrkyʾ /-kiya/ > púnico ybrkʾ /-ka:/ «[que] la bendigan».
- Simplificación de grupos consonánticos. En púnico tardío se observa una tendencia a reducir grupos consonánticos complicados, bien introduciendo vocales epentéticas y anaptíticas, o bien eliminado algunas consonantes como en el nombre propio ʔAbdmilkqart «Amílcar»; bodmilqart > bodmilqar > bonqar, o en el nombre de la ciudad de Cartago: Qart hadašt 'Ciudad nueva' > Qart hadō «Cartago» (> Qart hadō + -nion > Qar hadōn > griego Καρχηδῶν Karkhēdōn).
Desaparición
[editar]Bajo el Imperio romano, el púnico aún tenía bastante vitalidad; si bien las últimas inscripciones en Palestina datan del siglo II, en el área cartaginesa tenemos registros escritos hasta el siglo IV. Además, sabemos por autores como Procopio y Agustín de Hipona que todavía en el siglo V y en el siglo VI era la lengua de los campesinos de Túnez. Quizás sobrevivió a la conquista musulmana: según el geógrafo al-Bakrī, en la ciudad de Sirte (en la actual Libia) habitaba un pueblo que hablaba una lengua que no era bereber ni latín ni copto, por lo que se cree que en esa región el uso del fenicio continuó más allá de la constancia escrita.12 Con todo, es posible que los púnicos se arabizaran más fácilmente debido a las similitudes entre su idioma y el idioma árabe, también una lengua semítica.
Supervivencia e influencias
[editar]El antiguo alfabeto líbico-bereber sigue usándose, aunque de modo irregular, en los grupos de bereberes modernos, como los tuareg, y se lo conoce por el nombre de tifinaġ, posible derivación de púnico con la adición de t-, el artículo femenino bereber. Con todo, se debate la derivación directa de un sistema de escritura al otro, ya que ambos son considerablemente distintos.
En cuanto al idioma, algunos préstamos del púnico siguen en uso en los dialectos bereberes modernos. Un ejemplo es agadir («muralla, fortificación»), proveniente del fenicio 𐤂𐤃𐤓 (gader), término del que deriva el nombre de la actual Cádiz.13n 1 Quizá la influencia más importante del púnico es el nombre de Hispania (la actual "península ibérica"), que parece derivar del término 𐤀𐤉𐤎𐤐𐤍𐤉 (ʾyspny). Este se ha interpretado, ya desde época clásica como ʾy-spn-y, significando «la isla o península de los damanes»,n 2 por la abundancia de conejos, que los fenicios habrían asimilado a aquellos. Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa «forjar o batir metales». Así, ʾy-spn-ya sería la «la tierra en la que se forjan metales».14 Lo que sí parece estar claro es el origen púnico del nombre. Otro caso es el de una tribu hostil de «gente peluda» que Hannón el Navegante encontró en el Golfo de Guinea. El nombre que les dio fue vertido en griego como γορίλλαι (goríllai). En 1847, Thomas S. Savage lo aplicó a los gorilas.
Distribución geográfica
[editar]El fenicio es originario de la zona costera de Canaán, Fenicia, extendiéndose originalmente alrededor de Tiro y Sidón, en el actual territorio del Líbano y parte de Siria. Desde aquí, el fenicio llegó a finales del siglo XI a. C. a Cerdeña y a principios del siglo X a. C. a Chipre. Posteriormente, los fenicios colonizaron gran parte del Mediterráneo occidental, llevando su lengua con ellos a todo el norte de África, Malta, Sicilia y las costas meridionales de la península ibérica.15 En el siglo siglo V a. C., Cartago (en el actual Túnez) era ya una potencia cultural de lengua púnica y fue en Sirt (en la actual Libia) donde se tiene constancia por última vez del uso oral del fenicio.12
Dialectología y variantes
[editar]Dialectos
[editar]Por la naturaleza de las inscripciones que han llegado hasta la actualidad, la mayoría escritas en un lenguaje formal y ceremonioso, no se puede tener constancia de la lengua real que se manejaba cotidianamente en cada lugar. Las formas dialectales locales se pueden entrever, pero raramente, solo en algún grafiti o debido a un lapsus del escribiente. Es probable que cada ciudad fenicia tuviera su propio dialecto, mientras que las inscripciones tienden a representar un habla estandarizada común. Con todo, es posible determinar ciertos dialectos principales:2
- Dialectos orientales:
- Fenicio estándar: el habla original de la región de Tiro y Sidón, y probablemente la variedad en que se basan los dialectos occidentales. Dejó de hablarse alrededor del siglo II.2
- Biblio: el habla de Biblos, de la que se tiene constancia escrita desde el siglo XIII hasta el I a. C. No parece que se extendiera hacia el oeste y está marcado por importantes diferencias gramaticales, siendo el dialecto más similar al hebreo.2
- Chipriota: el habla de Chipre muestra bastantes diferencias tanto en pronunciación como en gramática y vocabulario. Hay incluso indicios de diferencias dialectales entre las mismas ciudades, lo que puede deberse a que el elemento fenicio en la isla siempre fue pequeño y foráneo.2
- Púnico: el habla de las colonias occidentales, destacando la de Cartago por su papel centralizador. Desde aproximadamente el siglo V a. C. siguió evolucionando con cierta independencia de los dialectos orientales. Sus principales divergencias, no obstante, pueden deberse a la interacción del elemento fenicio con el sustrato lingüístico de los pobladores originales: bereber, ibero, etc.2 Tras la caída de Cartago se desarrolló el llamado «neopúnico», que ya sin la influencia cultural conservadora de la capital ni de las metrópolis fenicias, evolucionó más rápido y acusando muchas veces influencias locales no semíticas.2
Etapas diacrónicas
[editar]En la evolución del fenicio pueden determinarse cinco etapas principales en la evolución del idioma, marcadas por diferencias substanciales entre fases más antiguas y más modernas del idioma. De «fenicio temprano» se califica al hablado en las costas de Canaán, Chipre y Cerdeña entre los siglos XI y IX a.C., siendo las principales fuentes externas para su interpretación el egipcio, el asirio y el Antiguo Testamento. El «fenicio medio», ya extendido por el Mediterráneo, es el hablado entre los siglos VIII y VI a. C., contando como principales fuentes externas como el acadio y el griego. El «fenicio tardío» es el hablado en las costas orientales a partir del siglo V a. C. y hasta su desaparición en el siglo I o II d. C.; paralelamente, en el oeste se desarrolla el «púnico», también desde el siglo V a. C. y hasta la fecha simbólica del 146 a. C., destrucción de Cartago. El quinto periodo, que tiene lugar solo en el oeste, es el «neopúnico», que se extiende desde el 146 a. C. hasta bien entrado el siglo VI d. C. o la invasión musulmana, contando como fuentes externas para su interpretación solo el latín.2
Literatura
[editar]La literatura fenicia está rodeada de un halo de misterio dados los pocos vestigios que se han conservado: todo lo que resta es una serie de inscripciones, pocas de las cuales tienen carácter netamente literario (solo alguna narración histórica, poemas, etc.),4 monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto.11 Sin embargo, es un hecho probado que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que obras como las redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso son una parte ínfima.16 Queda constancia de su vigencia al menos hasta el siglo IV según los comentarios de Agustín de Hipona.17 Algunos tipos y géneros que se tiene alguna certeza de que los fenicios cultivaron fueron la agronomía, la filosofía, la religión, la historia, la poesía, la navegación y la geografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario