CIUDADES PÚNICAS
Dougga / Thugga | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Vista de sitio de Dougga | ||
Ubicación en Túnez. | ||
Localización | ||
País | Túnez | |
Coordenadas | 36°25′24″N 9°13′13″E | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii | |
Identificación | 794 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1997 (XXI sesión) | |
Dougga o Dugga1 o Thugga es una antigua ciudad situada en la gobernación de Béja en el noroeste de Túnez.
Por su interés histórico, este sitio fue clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. La ciudad se encuentra en pleno campo y todavía está alejada del crecimiento urbano, contrariamente a Cartago que fue multitud de veces reconstruido a lo largo del tiempo.
Este lugar es notable por su tamaño 70 hectáreas, la buena conservación de sus monumentos y la diversidad de las civilizaciones que la ocuparon, la púnica, la númida, la romana y la bizantina. Entre los monumentos más importantes de Dougga, encontramos el mausoleo líbico-púnico, el capitolio, el teatro, así como los templos de Saturno y el de Templo de Juno Caelestis.
Mausoleo líbico-púnico
[editar]Se trata de uno de los poco ejemplos de arquitectura real numida, el otro ejemplo que se sitúa en Sabratha en la Libia actual. Esta tumba de 21 metros de altura edificada en el siglo II a. C. está dedicada a Atban, hijo de Iepmatath y de Palu. Sobre la cara norte del primero de los tres pisos, una ventana cerrada por una baldosa se abre a la cámara funeraria. Las otras caras están decoradas por falsas ventanas.
En el año 1842, con el fin de expoliar la inscripción real que lo adornaba, el cónsul británico en Túnez, Thomas Read, daña muy gravemente el monumento que debe su estado actual a la restauración del arqueólogo francés Luis Poinssot, que emprendió una reconstrucción a partir de los restos que cubrían el suelo. La inscripción bilingüe líbica y púnica se encuentra en el Museo Británico, esta lápida permitió descifrar los caracteres líbicos.
Trapani | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Vista de Trapani | ||
Escudo | ||
Localización de Trapani en Italia | ||
Localización de Trapani en Sicilia | ||
Coordenadas | 38°01′03″N 12°30′54″E | |
Idioma oficial | Italiano | |
Entidad | Comuna de Italia | |
• País | Italia | |
• Región | Sicilia | |
• Provincia | Trapani | |
Dirigentes | ||
• Alcalde | Giacomo Tranchida | |
Fracciones | Xitta,Fulgatore, Borgo Fazio, Ummari | |
Municipios limítrofes | Buseto Palizzolo, Calatafimi-Segesta, Erice, Marsala, Paceco, Salemi y Misiliscemi | |
Superficie | ||
• Total | 271 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3 m s. n. m. | |
Población (28-02-2009) | ||
• Total | 70,531 hab. | |
• Densidad | 249 hab./km² | |
Gentilicio | trapaneses | |
Huso horario | CET (UTC +1) | |
• en verano | CEST (UTC +2) | |
Código postal | 911001 | |
Prefijo telefónico | 0923 | |
Matrícula | TP | |
Código ISTAT | 081021 | |
Código catastral | L3312 | |
Fiestas mayores | 7 de agosto | |
Patrono(a) | San Alberto de Trapani | |
Sitio web oficial | ||
Trapani (en siciliano Tràpani) es una ciudad italiana del oeste de Sicilia, con una población de 70 531 habitantes (2009). Capital del libre consorcio municipal de Trapani, es famosa por sus salinas y sus molinos de sal, y por los restos arqueológicos fenicios encontrados en el islote de Motia (hoy isla de San Pantaleón), situado frente a dichas salinas.
Su antiguo nombre era Drépano (en latín: Drepanum). Durante siglos los yacimientos de sal y sus industrias han creado un entorno único de gran relevancia cultural y económica. Esta ruta recibe el nombre de Vía del Sale.
Historia antigua
[editar]Drépano (en latín: Drepanum o Drepana, en griego antiguo: Δρέπανον/Drépanon) fue una ciudad de Sicilia, con un cabo y puerto al noroeste de la isla enfrente de las islas Egadas.
En la primera guerra púnica es mencionada como puerto de la ciudad vecina de Erice (Eryx), de la que era dependiente. Ocupada por los cartagineses, el general Amílcar la fortificó (260 a. C.) y fundó la ciudad, trasladando a la nueva ciudad a los habitantes de Erice. Aunque se dice que fue ocupada por el dictador romano Aulo Atilio Calatino en la primera fase de la guerra, no es seguro y fue una ocupación breve.
Su proximidad a África la convirtió en un puerto importante y fue una plaza fuerte y base naval de los cartagineses.8 En 250 a. C. Drépano y Lilibea eran las únicas ciudades en poder de Cartago. Cuando los romanos asediaron Lilibea, el general Aderbal se estableció con la flota cartaginesa en Drépano para vigilar las operaciones de los romanos. El cónsul Publio Claudio Pulcro sufrió allí una derrota completa. Aderbal destruyó su flota en 249 a. C. Poco después Amílcar Barca se apoderó de Erice y trasladó al resto de sus habitantes a Drépano, que fue fortificada aún más. La elección fue acertada, puesto que Drépano fue uno de los dos últimos bastiones cartagineses en Sicilia junto con Lilibea.
Los romanos la atacaron en varias ocasiones a partir de 254 a. C., y sufrieron una derrota naval aplastante en 249 a. C. en la batalla de Drépano. En el año 242 a. C., fue asediada por el cónsul Cayo Lutacio Cátulo y Hannón el Grande intentó romper el sitio sin éxito, y permaneció en manos cartaginesas hasta el final de la guerra.9 Cuando más tarde lo intentó Amílcar Barca sufrió la decisiva derrota de las islas Egadas en 241 a. C.
Pasó a Roma y su nombre fue latinizado a Drepanum. Llegó a ser una ciudad comercial de cierta importancia, gracias a sus salinas y su coral, cuya reputación es señalada por Plinio el Viejo,10 pero su prosperidad se vio oscurecida por la de la vecina Lilibea, que durante la época romana fue la principal ciudad de esta parte de la isla.
Cicerón y Plinio el Viejo la mencionan con el estatus de municipio romano. Los itinerarios y la Tabula Peutingeriana mantienen este rango en el siglo IV. Perteneció a los bizantinos y después a los árabes.
Heraclea Minoa (del griego Ἡράκλεια Μινῴα, Hērákleia Minṓia; en italiano: Eraclea Minoa) fue una ciudad griega de Sicilia en la costa sur de la isla, en la desembocadura del río Halico (la moderna Platani) entre Agrigento y Selinunte, de la que distaba unos 50 km.
Las excavaciones han revelado varias partes de la ciudad que ahora están abiertas al público.
La arqueología ha demostrado que la ciudad fue fundada a mediados del siglo VI a. C. como un puesto de avanzada de la colonia griega de Selinus (la actual Selinunte) abandonada finalmente hacia principios del siglo I d. C.
Sitio
[editar]La ciudad está situada a unos cientos de metros al sureste de la desembocadura del río Platani (el antiguo Halycus), en una posición defendible sobre el conspicuo promontorio que ahora se llama Capo Bianco, con laderas suavemente inclinadas que descienden hacia el valle de Platani al norte y escarpados acantilados blancos hacia el océano en el lado sur. El promontorio heracleano es mencionado por Estrabón en su descripción de las costas de Sicilia,1 y lo sitúa correctamente a 20 millas del puerto de Agrigentum.
Orígenes
[editar]La mitología dice que el rey Minos de Creta, cuando fue a Sicilia en persecución de Dédalo, desembarcó en la boca del río Halico y fundó la ciudad a la que llamó Minoa (otra versión de la misma historia dice que fueron sus seguidores los que fundaron la ciudad después de la muerte de Minos).2 Heráclides Póntico informa de que antes de la fundación de la ciudad griega había allí una ciudad de los sículos llamada Macara.
Posiblemente Minoa ocupó el lugar de un antiguo establecimiento fenicio denominado Makara por estar bajo la protección del dios Melkart. Como esta divinidad fue identificada por los griegos con Heracles, la ciudad acabó siendo denominada Heraclea Minoa.
Historia
[editar]Las primeras noticias históricas la presentan como una colonia de Selinunte fundada antes del año 510 a. C.3 con el nombre de Minoa. Entonces llegó a la ciudad Dorieo, hermano del rey de Esparta Cleómenes I, con un numeroso grupo de seguidores, con el objetivo exclusivo de reclamar el territorio que había pertenecido a su ancestro Heracles; Dorieo se enfrentó con los segestanos y cartagineses y fue derrotado y muerto juntamente con la mayoría de sus compañeros. El único jefe espartano que se libró de la muerte fue Eurileonte, que se apoderó de Minoa.4
En el 357 a. C., Dion de Siracusa desembarcó en Minoa, que era una pequeña población que se hallaba entonces incluido en el territorio de Agrigento y estaba bajo la soberanía de Cartago.56 El tratado entre cartagineses y Dionisio I de Siracusa fijó el río Halico como límite entre ambas, pero Heraclea Minoa, que estaba en la margen izquierda del río, tenía que permanecer, probablemente como excepción, en manos de los cartagineses. Un tratado similar entre los cartagineses y Agatocles menciona que las ciudades de Heraclea Minoa, Selinunte e Hímera debían estar bajo poder de los cartagineses como "habían estado antes", según dice literalmente el tratado.7
Desde esta época la ciudad recuperó importancia; pronto se unió al movimiento revolucionario de Jenódico en Agrigento el 307 a. C. y se declaró independiente de los cartagineses y de Agatocles. Este último la conquistó a su vuelta de África.8
En tiempos de la expedición de Pirro de Epiro la ciudad estaba otra vez bajo dominio cartaginés y fue la primera ciudad conquistada por el epirota cuando avanzó hacia el oeste desde Agrigento.9
Durante la primera guerra púnica fue ocupada por el general cartaginés Hannón cuando marchó hacia Agrigento, que estaba asediada por los romanos (260 a. C.) y se convirtió en una de les principales bases navales cartaginesas en Sicilia.10 En 256 a. C., una flota cartaginesa de 350 barcos se estableció en Heraclea Minoa para prevenir el paso a África de la flota romana, pero fue derrotada por los cónsules Marco Atilio Régulo y Lucio Manlio Vulsón Longo.11 En 249 a. C. el almirante Cartal tenía en la ciudad sus posiciones cuando la flota romana se acercó para levantar el bloqueo de Lilibeo.12 Al final de la guerra, la ciudad pasó al control, con el resto de Sicilia, de Roma.
En la segunda guerra púnica fue ocupada por los cartagineses y resistió a los romanos dirigidos por el cónsul romano Marcelo, incluso después de la caída de Siracusa (212 a. C.).13
Desde entonces, bajo dominio romano, no se produjeron hechos destacados. Sufrió destrucciones en la guerra de los esclavos (134 a. C. a 132 a. C.) y el pretor romano P. Rupilius envió allí un grupo de colonos para compensar las bajas. Las relaciones entre los antiguos ciudadanos y los colonos fueron reguladas por una ley local que aún existía en tiempos de Cicerón (mitad del siglo I a. C.) cuando la ciudad aún es descrita como próspera;14 pero después cayó en decadencia como les pasó a otras ciudades de la costa sur de Sicilia.
Estrabón no la menciona, pero Pomponio Mela dice que era una de las tres ciudades que subsistían en la costa sur. Su continuidad está acreditada por Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo que también la mencionan. Ptolomeo es el último en nombrarla, pues después debió desaparecer, ya que no aparece en los Itinerarios del siglo IV.
Restos arqueológicos
[editar]Algunas ruinas aún se conservan y permiten fijar la posición de la ciudad del río Platani (el antiguo río Halico) hasta el Capo Bianco (que Estrabón menciona como promontorio de Heraclea). Un acueducto que llevaba el agua del río aún existía en parte en el siglo XVI (según informa Tomaso Fazello) pero en el siglo XIX había desaparecido.
El teatro
[editar]El teatro se construó en el siglo IV-IIsiglo I a. C. en la hondonada de una pequeña colina y, excepcionalmente, con la cavea orientada al sur, en contra del consejo de Vitruvio.15 Los laterales del auditorio se prolongan como en otros pocos teatros griegos (por ejemplo, el de Segeste, en Atenas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario