COLONIAS FENICIAS
Hadrumetum | ||
---|---|---|
Ruinas romanas de Hadrumetum | ||
Ubicación | ||
Continente | África | |
País | Túnez | |
División | Susa | |
Coordenadas | 35°49′28″N 10°38′20″E | |
Historia | ||
Tipo | Colonia fenicia, Ciudad púnica, Ciudad romana | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Túnez | ||
Hadrumetum, pero también, principalmente, Hadrumeto, Susa, Sousse o Justinianopolis es el nombre de una colonia fenicia,1 que fue fundada antes que la propia Cartago. Posteriormente se convirtió en una de las ciudades más importantes del África romana antes de que los conquistadores vándalos, bizantinos y omeyas la dejaran en ruinas. Desde la Edad Moderna era el pueblo de Hammeim, ahora parte de Susa (Túnez).
Nombres
[editar]El nombre fenicio y púnico del lugar era drmt (𐤃𐤓𐤌𐤕), 'Sur' o ʾdrmt (𐤀𐤃𐤓𐤌𐤕), 'El sur'.2 Una estructura similar aparece en el nombre fenicio del viejo Cádiz en España, que aparece como Gadir ('Fortaleza') o Agadir ('La Fortaleza').
Las antiguas transcripciones del nombre muestran una gran variación. Diferentes geógrafos griegos helenizaron el nombre como Adrýmē (Ἀδρύμη),3 Adrýmēs (Ἀδρύμης), Adrýmēton (Ἀδρύμητον),2 Adrýmētos (Ἀδρύμητος), Adramýtēs (Ἀδραμύτης) o Adrámētós (Ἀδράμητος).4 Las inscripciones y monedas romanas conocidas estandarizaron su latinización como Hadrumetum4 aunque aparece en otras fuentes como Adrumetum,3 Adrumetus,5 Adrimetum o Hadrymetum.4 Tras su refundación como colonia romana, su nombre formal fue Colonia Concordia Ulpia Trajana Angusto Frugifera Hadrumetina para honrar a su patrocinador imperial, Trajano.4
Fue renombrada Honoriopolis6 por el emperador Honorio a principios del siglo V, Hunericopolis por el rey vándalo Hunerico7 y Justinianopolis por el emperador bizantino Justiniano I.
Geografía
[editar]Hadrumetum, a unos 160 km al sur de Cartago, como ciudad portuaria controlaba la desembocadura de un pequeño río8 en el golfo de Hammamet (en latín: Sinus Neapolitanus), una salida al Mediterráneo a lo largo de la costa tunecina.4
Historia
[editar]Colonia fenicia
[editar]Hacia el 1100 a. C., los fenicios habrían establecido un primer puesto comercial en la costa tunecina en Útica, y posteriormente en Hadrumetum4 que sirvió como punto de referencia a lo largo de sus rutas comerciales hacia Italia y el Estrecho de Gibraltar y Gadir. Su establecimiento precedió a Cartago.9 Al igual que otras colonias fenicias occidentales establecidas por los tirios, se convirtió en parte del Imperio cartaginés4 tras el largo asedio de Tiro por Nabucodonosor II en los años 580 y 570 a. C.
Se convierte en uno de los principales puertos comerciales púnicos. Las estelas de su tofet, dedicadas al dios Baal Hammon, dan testimonio de su pujanza.10
Ciudad cartaginesa
[editar]Agatocles de Siracusa capturó la ciudad el 310 a. C. durante la Tercera Guerra de Sicilia, como parte de un intento fallido de trasladar el conflicto a África. Hadrumetum más tarde proporcionó refugio a Aníbal y otros supervivientes cartagineses después de su derrota de 202 a. C. en Zama, que decidió el resultado de la segunda guerra púnica.4 La longitud de las fortificaciones púnicas fue de aproximadamente 6.410 metros, de las que perduran algunas ruinas.11
Ciudad romana
[editar]Durante la tercera guerra púnica, el gobierno de Hadrumetum apoyó a los romanos contra Cartago12 y, después de la destrucción de Cartago en el 146 a. C., recibió territorio adicional y el estatus de ciudad libre en agradecimiento.13 Durante este período, eligió sus propios sufetes (latín: duumvir) y acuñó sus propias monedas de bronce con la cabeza de 'Neptuno' o el Sol.11
Durante la guerra civil entre Pompeyo y Julio César, Cayo Considio Longo aseguró Hadrumetum para los Optimates con fuerzas equivalentes a dos legiones romanas. A pesar de ser reforzado por Cneo Calpurnio Pisón, la caballería bereber de Calpurnio Pisón y el ejército a pie de Clupea, sin embargo, se vio obligado a permitir que César desembarcara el 28 de diciembre de 47 a. C.14 Para Suetonio, durante este desembarco, se produjo la famosa caída de César, que al incorporarse, se enfrentó a un presagio agarrando un puñado de tierra y proclamando '¡Ahora te tengo, África!' (latín: teneo te Africa).15 Los intentos de César de negociar con Longo fueron rechazados, pero la campaña militar condujo posteriormente a su victoria sobre Quinto Cecilio Metelo Escipión y Juba en Thapso y, después de la misma, Longo fue asesinado por sus propios hombres por el dinero que llevaba16 y la ciudad pasó a ser dominada por César.17
Hadrumetum fue una de las comunidades más importantes del norte de África romana debido a la fertilidad de su interior (el Sahel tunecino del actual Túnez), lo que la convirtió en una importante fuente de suministro de granos a Roma. Se enfrentó a su vecina Thysdrus por el templo de una diosa equiparada a Minerva, que se encontraba en la frontera común.4
Con Augusto, sus monedas llevaban el anverso de su cara y el nombre (y a menudo, la cara) del procónsul de África al reverso. Después de Augusto, la ceca se cerró.11 Hadrumetum llegó a rebelarse mientras Vespasiano era procónsul de África.18 Sin embargo, continuó prosperando y Trajano la otorgó el rango de colonia romana, y a sus residentes la ciudadanía romana.3 De la época, ha quedado un impresionante legado de mosaicos que han llegado a nuestros días, junto con muchos objetos del cristianismo primitivo hallados en catacumbas. Llegó a ser la segunda ciudad de la África romana después de Cartago y el lugar de nacimiento de Clodio Albino, que intentó convertirse en emperador de Roma en la década de 190.11 A finales del siglo III, se convirtió en la capital de la nueva provincia de Bizacena.5
Vándalos e historia posterior
[editar]En 434, fue destruida en gran parte por los vándalos.511 Su ferviente arrianismo produjo una serie de mártires ortodoxos en la comunidad, incluidos los santos Félix de Hadrumetum y Victoriano. Un siglo después, Hadrumetum fue recuperada y reconstruida por los bizantinos de Justiniano I durante la Guerra vándala (533-534), tomando entonces el nombre de Justinianopolis.19 Antes de la conquista árabe en el siglo VII por el califato omeya, se fundó en los alrededores la ciudad de Susa.
Arqueología
[editar]Las ruinas de Hadrumetum se alzaban en la aldea de Hammeim,3 a 10 kilómetros de la moderna Susa, que creció para incluirlas en sus alrededores.8
Bajo el dominio colonial francés, el ingeniero francés A. Daux redescubrió los embarcaderos y espigones del antiguo puerto comercial de la ciudad romana y la línea de su puerto militar. Los dos habían sido en su mayor parte, artificiales y habían quedado enlodado desde la antigüedad. Louis Carton y Abbé Leynaud redescubrieron las antiguas catacumbas cristianas en 1904, cuyos túneles se extienden varios kilómetros mediante de pequeñas galerías subterráneas llenas de sarcófagos e inscripciones romanas y bizantinas.11
Además de las murallas púnicas, puertos romanos y catacumbas bizantinas, pueden contemplarse las ruinas de la acrópolis, la basílica bizantina, el circo romano, cisternas, el teatro romano y una necrópolis púnica.11
Cristianismo
[editar]Como gran ciudad romana, Hadrumetum produjo varios mártires y santos cristianos, como Mavilo durante las persecuciones del reinado de Caracalla y el obispo Félix de Hadrumetum y Victoriano durante los vándalos, para convertir por la fuerza a sus súbditos al arrianismo. De 255 a 551, la ciudad fue sede de un obispado cristiano. La sede volvió a ponerse en marcha en el siglo XVII como sede titular de la Iglesia católica.
Igilgili | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
Región | Provincia de Jijel | |
Coordenadas | 36°49′19″N 5°45′59″E | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Argelia | ||
Igilgili fue una ciudad bereber y una colonia fenicia, cartaginesa y romana ubicada en la actual Jijel, Argelia .
Historia
[editar]Igilgili fue inicialmente una pequeña colonia cartaginesa y puerto comercial (en púnico:ʾYGLGL o 𐤀𐤉𐤂𐤋𐤂𐤋𐤕, ʾYGLGLT). Este nombre parece combinar ʾY (púnico: isla) con un sufijo que puede ser semítico o bereber.1
Después de las Guerras Púnicas, Igilgili fue entregada a los aliados romanos en el norte de África. Tras la derrota de Jugurta por Roma y sus aliados en 105 a. C., la ciudad quedó bajo el dominio romano directo. Se convirtió en una colonia romana bajo Augusto en el 33 a. C., lo que le dio a su pueblo la ciudadanía romana. Una vez que los romanos ocuparon todo el norte de África, la ciudad de Igilgili se adjuntó administrativamente a la provincia romana de Mauritania Cesariense y más tarde a Mauritania Sitifense. En esos años, Igilgili creció a casi 6.000 habitantes y era muy rica, con comercio a Italia e Iberia.
La población de Igilgili y sus alrededores se volvieron masivamente cristianos en el siglo IV, con la formalización de esta religión bajo el emperador Constantino, aunque las primeras conversiones se remontan a dos siglos antes. Cuando el emperador Valentiniano I envió a su magister militum Flavio Teodosio (padre de Teodosio I) para atacar a Firmo, desembarcó en Igilgili en 374 d. C.; allí Firmo trató de llegar a un acuerdo con él, pero Teodosio rechazó la paz con Firmo, que se había proclamado emperador. Con el apoyo de las tribus africanas locales, Firmo obligó a Teodosio a una campaña sangrienta y desesperada en la que la región de Igilgili fue devastada durante un par de años. Al final, sin embargo, Firmo fue traicionado por uno de sus partidarios y eligió el suicidio antes que la captura.
La ciudad romana se mantuvo rica hasta el ataque y destrucción parcial de los vándalos en 429 d. C. Posteriormente, la ciudad fue tomada en 533 d. C. por los bizantinos y sus partidarios romanos africanos (habitantes bereberes romanizados) de los vándalos. El catolicismo y el estilo de vida romano fueron restaurados bajo los bizantinos, mientras que los vándalos restantes se refugiaron en las montañas circundantes (de la actual "Pequeña Cabilia").2
En el momento de la llegada de los omeyas y el Islam a la región a finales del siglo VII, en la ciudad de Igilgili vivían oficiales bizantinos con tropas y algunos bereberes latinizados y católicos. Mientras estaban cerca de la ciudad, los campamentos estaban poblados por campesinos bereberes "Kutama" (llamados Ucutamani por los bizantinos), no completamente cristianos.
Leptis Parva | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
Región | Gobernación de Monastir | |
País | Túnez | |
Coordenadas | 35°40′00″N 10°53′50″E | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Túnez | ||
Leptis o Lepcis Parva era una colonia fenicia y un puerto cartaginés y romano en la costa mediterránea de África, justo al sur de la moderna ciudad de Monastir, en Túnez. En la antigüedad, fue una de las ciudades más ricas de la región.1
Nombre
[editar]En púnico, el nombre del asentamiento se escribía LPQ (𐤋𐤐𐤒) o LPQY (𐤋𐤐𐤒𐤉), [2]23 significa una nueva "construcción" o una "estación naval".1 Las colonias fenicias a menudo duplicaban sus nombres, como en el caso de las dos "ciudades nuevas" que se distinguen como Cartago y Cartagena. Este nombre fue helenizado como Léptis (Λέπτις).4 Bajo los romanos, el nombre púnico se latinizó como Lepcis o Leptis. Se conocía de diversas formas: Leptis Parva, Leptis Minor o Leptiminus, todos con el significado de "Leptis menor" para distinguirlo de la Leptis mayor en lo que hoy es Libia.
Geografía
[editar]Leptis se encontraba en el golfo de Hammamet, el golfo clásico de Neapolis (en latín: Sinus Neapolitanus ), entre Hadrumetum y Tapso. Estaba ubicada en el fértil distrito costero de Emporia, en la región de Bizacio, la más tarde provincia romana de Bizacena.56
Historia
[editar]Colonia fenicia
[editar]Leptis se estableció como una colonia de Tiro, siendo en sus orígenes probablemente un hito en la ruta comercial entre Fenicia y el estrecho de Gibraltar. Aparece en el periplo de Pseudo-Escílax, escrito a mediados o finales del siglo IV a. C., como una de las ciudades del país de los legendarios lotófagos.7
Ciudad cartaginesa
[editar]Como otras colonias fenicias, Leptis vino a rendir homenaje a Cartago.18 Después de la primera guerra púnica, Leptis estuvo en el centro de la Guerra de los Mercenarios, una revuelta de los mercenarios cartagineses liderados por Matón, la que fue reprimida con dificultad a través de la cooperación de Amílcar Barca y Hanno el Grande en 238 a. C.9
Leptis se recuperó de los daños y, en el momento de la segunda guerra púnica, era una de las ciudades más ricas de Emporia. Su tributo a Cartago equivalía a un talento ático (57,3 lb de plata bastante pura) por día.10 Fue en Leptis donde el ejército de Aníbal desembarcó a su regreso a África en 203 a. C.11 Al año siguiente, Leptis fue una de las pocas ciudades bajo control romano en el norte de África, el resto de África aún permanecía bajo el control del general cartaginés Asdrúbal.12
Tras la conclusión de la guerra en 201 a. C., Emporia fue invadida por Masinisa, quien reclamó el distrito por derecho ancestral. Los cartagineses apelaron a Roma para que se resolviera el asunto, como estaban obligados a hacer por el tratado que puso fin a la guerra. El Senado romano nombró una comisión para investigar el asunto, incluido Escipión el Africano, general a quien se le atribuye la reciente derrota de Cartago. Aunque Escipión estaba en una posición única para resolver la disputa, la comisión dejó indecisa la posesión legítima de Emporia y Masinisa pudo organizar gran parte del territorio en el reino de Numidia. La propia Leptis, sin embargo, permaneció invicta.10
Ciudad romana
[editar]La región alrededor de Leptis quedó bajo el dominio romano directo después de la tercera guerra púnica en 146 a. C. En la época romana, Leptis era una ciudad libre (en latín: civitas libera) con su propio gobierno autónomo.5 Las monedas locales se acuñaron con leyendas griegas (es decir, ΛΕΠΤΙϹ);4 la existencia de posteriores monedas con inscripciones en latín pueden mostrar su elevación al estatus de colonia o puede haberse originado en Leptis Magna.1
La posesión de Leptis se convirtió en un asunto importante durante la Segunda Guerra Civil de la República romana. En 49 a. C., Juba I de Numidia estaba en guerra con los leptitanos cuando la guerra se trasladó por primera vez a África. Juba había sido durante mucho tiempo un aliado de Pompeyo y se había opuesto a César . El lugarteniente de César, Cayo Escribonio Curión, consideró seguro atacar Útica, ya que Juba había dejado a su propio lugarteniente Sabura a cargo del campo circundante. Curión derrotó a una fuerza numidiana con una incursión nocturna de caballería, pero se enfrentó precipitadamente a la fuerza principal de Sabura y fue aniquilada en las Bagradas cuando Juba se acercó desde Leptis con refuerzos.13
A principios de enero de 46 a. C., César llegó a Leptis y recibió una delegación de la ciudad ofreciendo su sumisión. César colocó guardias en las puertas de la ciudad para evitar que sus soldados entraran o acosaran a su gente y envió a su caballería de regreso a sus barcos para proteger el campo, aunque estos últimos fueron emboscados por una fuerza numidiana. Poco después, César trasladó su campamento a Ruspina, dejando seis cohortes en Leptis bajo el mando de Cayo Hostilio Saserna.14
Durante el invierno y la primavera del 46, Leptis fue una de las bases principales de César y una fuente de provisiones. Una tropa de caballería enviada a Leptis por provisiones interceptó una fuerza de soldados numidianos y gaetulianos, a quienes tomaron prisioneros después de una breve escaramuza. Parte de la flota de César estaba anclada frente a Leptis, donde fueron tomados desprevenidos por Publio Atio Varo, uno de los almirantes de Pompeyo, que quemó los transportes de César y capturó dos quinquerremes indefensos. Al enterarse del ataque, César se dirigió a Leptis y fue en busca de Varo con sus naves restantes, recapturando uno de los quinquerremes junto con un trirreme. En Hadrumetum, quemó varios transportes de Pompeyo y capturó o puso en fuga varias galeras.15
Leptis continuó floreciendo bajo el imperio antes de que Bizacena fuera cedida a los vándalos en 442 d. C. La ciudad fue retomada por el general bizantino Belisario en 533, durante la guerra vándala. Luego formó parte de la Prefectura del pretorio de África y luego parte del Exarcado de África. La ciudad fue destruida en gran parte durante la conquista musulmana del Magreb a finales del siglo VII, aunque se construyó una rábida, probablemente sobre las ruinas de una anterior fortaleza bizantina. La ciudad misma fue abandonada y nunca reubicada.
Religión
[editar]Desde el siglo III hasta su destrucción, Leptis Parva estuvo representada por obispos en varios concilios de la Iglesia católica, incluidos los Concilios de Cartago en 256, 411, 484 y 641. La diócesis también estuvo involucrada en el gran conflicto del cristianismo africano ya que los obispos católicos y donatistas de la ciudad aparecen en las listas de participantes en estos consejos. Entre los obispos destacados se encontraba Laetus, descrito como un "hombre celoso y muy erudito", contado entre los obispos asesinados por el rey vándalo Hunérico, después del concilio de 484.
No hay comentarios:
Publicar un comentario