lunes, 23 de septiembre de 2024

FENICIA - FENICIOS

 ARQUEOLOGÍA FEICIO - PÚNICA

Cádiz
Municipio y ciudad de España


Bandera



De izquierda a derecha y de arriba abajo: la catedral de la Santa Cruz, el ayuntamiento en la plaza de San Juan de Dios, la iglesia de San Antonio de Padua, el monumento a la Constitución de 1812, la Cárcel Real, el malecón de La Caleta y la puerta de Tierra.
Cádiz ubicada en España
Cádiz
Cádiz
Ubicación de Cádiz en España
Cádiz ubicada en Provincia de Cádiz
Cádiz
Cádiz
Ubicación de Cádiz en la provincia de Cádiz
Mapa
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Cádiz
• ComarcaBahía de Cádiz
• Partido judicialCádiz
• MancomunidadBahía de Cádiz
Ubicación36°32′06″N 6°17′51″O
• Altitud131​ m
(mín: 0, máx: 232​)
Superficie12,3 km²
Fundación1104 a. C.3
Población111 811 hab. (2023)
• Densidad9597,4 hab./km²
Gentiliciogaditano, -a4
Código postal11000
Pref. telefónico(+34) 956 y 856
Alcalde (2023)Bruno García de León (PP-A)
Presupuesto190 171 566,67 €5​ (2023)
Fiesta mayorSemana Santa en Cádiz
Carnaval de Cádiz
Hermanada con31 ciudades
PatrónSan Servando y Germán
PatronaNuestra Sra. del Rosario
Sitio webwww.cadiz.es

Cádiz es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Con 111 811 habitantes (INE 2023) es la ciudad más poblada de la bahía de Cádiz y la tercera de la provincia tras Jerez de la Frontera y Algeciras. Forma parte del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, tercera de Andalucía, detrás de las de Sevilla y Málaga, y la undécima de España.

Situada en el sur de la península ibérica, en el extremo suroccidental de la Europa continental,67​ conforma junto con los municipios de Chiclana de la FronteraEl Puerto de Santa MaríaJerez de la FronteraPuerto RealRota y San Fernando la llamada Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz.




Historia

[editar]
Anillo fenicio de Casa del Obispo

La historia de Cádiz es la propia de una ciudad marcada por su estratégica situación militar y comercial, a caballo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Se trata de uno de los asentamientos fenicios más antiguos de occidente.16​ Desde su fundación por los tirios, según la tradición clásica ochenta años después de la guerra de Troya (1104 a. C.),1625​ fue una ciudad volcada al mar y al comercio. De ella partió Aníbal para la conquista de Italia17​ y el propio Julio César le concedió el título de civitas foederata al Senado romano. La ciudad alcanzó una gran prosperidad en la época romana. Se construyeron anfiteatros, acueductos y se convirtió en la segunda ciudad más poblada del Imperio en Occidente durante un breve período. Durante esta época vivían en la ciudad más de quinientos équites,26​ rivalizando con Padua y la misma Roma.26

Escultura thoracata de emperador romano hallada en el islote de Sancti Petri







Canaán
כְּנַעַן
Ciudades-estados
1700 a. C-1420 a. C.


Ubicación de Canaán
Coordenadas32°46′00″N 35°20′00″E
EntidadCiudades-estados
Historia 
 • 1700 a. C.Establecido
 • 1420 a. C.Disuelto
Sucedido por
Imperio Nuevo de Egipto
Tribus de Israel

Canaán (en fenicioKnʿn; en hebreo, כְּנַעַן Kanaʿan; en árabe, کنعان Kanaʿān; en griego, Χαναάν Janaán) es la denominación antigua de una región y civilización de Asia Occidental, situada entre el mar Mediterráneo y el río Jordán y que abarcaba parte de la franja sirio-fenicia conocida también como el Creciente fértil.

En la actualidad se corresponde con IsraelPalestina (la Franja de Gaza y Cisjordania), la zona occidental de Jordania y algunos puntos de Siria y Líbano. Sus límites comprenderían desde la antigua Gaza al sur hasta la desembocadura del río Orontes al norte, englobando todas las tierras no desérticas del interior hasta una profundidad de unos 150 km desde la costa del mar Mediterráneo hasta algunos kilómetros más allá de la ribera oriental del río Jordán.

Nombres

[editar]

El marco temporal para la utilización del término «Canaán» suele estar comprendido desde el año 3000 a. C. hasta que los romanos formaron una entidad llamada Siria-Palestina que fusionaba las regiones Galilea y Judea como represalia inmediata contra los hebreos tras sofocar su rebelión de los años 132 a 135 d. C.

El término Palestina tiene su origen en el pueblo filisteo, que se asentó en la zona en el siglo XII a. C., y al que los judíos aludían como "P'lishtim", los acadios "Palastu" y los egipcios "Palusata".1

Existen otras denominaciones para referirse a la misma región, o partes de ella, si bien asociadas a las mismas entidades geográficas e históricas, tales como GalileaSamariaJudeaFeniciaSiria, etc. También eran cananeos los fenicios e importantes ciudades que fundaron en el Mediterráneo occidental, como el caso de Cartago.









Cancho Roano
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
PaísEspaña
ComunidadExtremadura
LocalidadZalamea de la Serena
Datos generales
CategoríaZona arqueológica
CódigoRI-55-00002391
Declaración10 de febrero de 1989
Mapa de localización
Cancho Roano ubicada en Provincia de Badajoz
Cancho Roano
Cancho Roano
Ubicación en Badajoz

Cancho Roano (a veces escrito como Cancho Ruano) es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz (España). Se localiza a tres kilómetros de Zalamea en dirección a Quintana de la Serena, en una pequeña vaguada junto al arroyo Cagancha.2

Contenido

[editar]
Maqueta de Cancho Roano

Es el conjunto tartésico-turdetano mejor conservado de la península ibérica, datando la construcción original de al menos el siglo VI a. C., aunque el edificio fue ampliado y modificado en siglos posteriores. Supone un yacimiento sin duda excepcional y único, tanto por su forma, su tamaño y su estado de conservación, como por los objetos encontrados, que permiten fechar su creación en torno al 550 a. C., mientras que su destrucción no sería posterior al 370 a. C., causada por un incendio, bien accidental o bien intencional, dentro de algún tipo de rito religioso.

En contradicción con la versión expuesta, la atribución a Tartesos está limitada únicamente a un nivel inferior de excavación, el denominado nivel "D". A la época en que existió esa civilización (siglo IX al siglo VII a. C.) solo corresponden los restos de fondo de cabaña que se encuentran debajo de los más voluminosos ahora visibles, el nivel "A". Por tanto, el edificio del siglo V al siglo IV a. C., que se llegó a denominar "palacete" por Maluquer y colaboradores es en realidad un altar de sangre para sacrificios rituales, con una tipología definida para otros similares en el Mediterráneo oriental, como define el profesor Antonio Blanco Freijeiro, y desde luego, muy posterior a la civilización tartésica. No puede llamarse "conjunto tartésico" lo que corresponde a una época dos siglos posterior a la desaparición de Tartessos, ni puede llamarse "palacio" a unas estancias de reducido tamaño en ningún modo adaptadas a la función suntuaria y política que se supone a tal tipo de construcciones. Investigaciones posteriores le atribuyen un carácter arquitectónico fenicio, posiblemente construido a instancias de un indígena acaudalado.3

Caballo de bronce procedente de Cancho Roano, BadajozEspaña, datado del siglo V a. C. y conservado en el Museo Arqueológico de Badajoz.

El carácter evidentemente sacral del edificio y la presencia de numerosas habitaciones, similares a celdas separadas, ha atraído la hipótesis de que podría tratarse de un templo dedicado a la práctica de la prostitución sagrada en honor a la diosa de la fertilidad Astarté.45​ Apoya esta tesis la presencia de telares en dos de las habitaciones, evocando a las tejedoras de la diosa Ashera que ejercían prostitución en el antiguo templo de Jerusalén.6​ Similares ritos se habrían identificado en la iconografía de otros yacimientos fenicio-púnicos, como GadirCástulo y la Quéjola (Albacete).7​ Otra posibilidad sería un palacete destinado a alojar un harén, aunque sin descartar tampoco la participación de sus integrantes en ritos sexuales de fertilidad.367

El cuerpo principal del edificio, de planta cuadrada, se orienta hacia el este, y está rodeado por un foso de escasa profundidad, que contiene agua de forma permanente; al parecer la idea de sus constructores era que mantuviese una lámina de agua todo el año. Aunque se desconoce con exactitud su función, el carácter religioso es innegable debido a los altares que contiene; aunque también puede tratarse de un palacio-santuario, a juzgar por su dispositivo defensivo. En su interior se han hallado abundantes objetos, tales como ánforas conteniendo cereales, alubias, frutos secos y posiblemente vino, molinos de piedra, vasijas de cerámica y de metal, cerámica procedente del Ática datada entre 430 y 375 a. C., muebles adornados de marfil, anillos y pendientes de plata, recipientes de perfume, piezas de juegos, accesorios de caballería, armas de hierro o estatuillas y esculturas de bronce de gran calidad, así como los restos de un hombre y seis mujeres.8

Las excavaciones, dirigidas por Juan Maluquer de Motes, comenzaron en 1978. El yacimiento, dada su importancia, fue declarado monumento nacional en 1986. Se puede visitar en su totalidad, contando con un centro de interpretación donde el visitante dispone de explicaciones mediante cartelas, una presentación multimedia y una maqueta. Este centro pertenece a la Red de Museos de Identidad de Extremadura.

Durante las crisis del siglo III del Imperio romano, la misma caída de este y las conquistas visigodas, la ciudad entró en un declive importante; entrando en una época oscura y perdiendo la capitalidad de provincia y su importancia comercial y estratégica. El derrumbamiento de las redes comerciales del Imperio, tan necesarias para Gades como para cualquier urbe costera, hizo la mayor parte. El estilo de gran ciudad abierta de la antigüedad dio paso lentamente a una ciudad amurallada más pequeña, de estilo común en la Edad Media. Desesperados por la necesidad económica, muchos de estos antiguos habitantes de Gades se vieron forzados a renunciar a derechos básicos para recibir protección de los grandes terratenientes y partir a pueblos del interior; por ejemplo a Asido Caesarina Augusta. Los primeros se convirtieron en una clase de ciudadanos medio libres llamados colonus.

La ciudad fue conquistada por los bizantinos en el año 522, por los visigodos en el 620 y de nuevo conquistada por las tropas de Tariq Ibn Ziyad en el 711, tras la batalla del Guadalete. Durante esa época es demolida la estatua de Hércules, en el templo de Hércules.

Según el De itinere frisonum fue saqueda por un grupo de cruzados frisones que se dirigian a Tierra Santa como parte de la Quinta Cruzada en 1217.27​ La conquista de Cádiz se engloba en la reconquista del Guadalquivir (1243-1262),28​ incorporándose en 1264 a la corona de Castilla,29​ cuando la ciudad pertenecía al Sultanato benimerín. La llegada de Alfonso X a Cádiz supone el resurgir de la ciudad, en la que el monarca ve la puerta de entrada para consumar el fecho de Allende.30​ Entre los privilegios entregados por el monarca castellano estaba un amplio alfoz, beneficios fiscales, la concesión del título de ciudad, el establecimiento de una sede episcopal y, sobre todo, el monopolio del comercio con África, que se mantendría en la ciudad hasta inicios del s. XVI31​ y que la dotaría de una protoburguesía con grandes lazos con Génova32​ y de las herramientas necesarias para situarse como punto inexcusable en el comercio europeo, que servirían de base al posterior esplendor alcanzado con el descubrimiento de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario