ARQUEOLOGÍA FENICIO - PÚNICA
Isla de Arwad / Isla de Ruad | ||
---|---|---|
أرواد | ||
lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
Ubicación geográfica | ||
Mar | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 34°51′22″N 35°51′30″E | |
Ubicación administrativa | ||
País | Siria | |
División | Arwad Subdistrict | |
Gobernación | Gobernación de Tartus (مُحافظة طرطوس) | |
Características generales | ||
Superficie | 0,20 | |
Longitud | 710 m | |
Anchura máxima | 515 m | |
Punto más alto | 0 m | |
Población | ||
Población | 10,000 hab. | |
Mapa de localización | ||
Mapa satélital de la Isla | ||
Arwad (en árabe أرواد), es una isla de Siria. También recibe el nombre de Isla de Ruad.
Historia
[editar]Los fenicios ocuparon la isla a principios del 2000 a. C., llegando a ser un reino independiente llamado Arvad o Jazirat (“isla”). Ha sido citada en diversas fuentes como uno de los primeros ejemplos conocidos de república, donde se describe como soberano al pueblo, en vez de al monarca. En griego era conocida como Arado o Arados. La ciudad también aparece en fuentes antiguas como Arpad o Arphad,1 y fue rebautizada como Antioquia de Pieria por Antíoco I Soter. Destacó como base para incursiones comerciales en el valle de Orantes.
La isla se menciona dos veces en la Biblia, Profeta Ezequiel en la ciudad de Tiro, c. 27:8 y 11
“Los habitantes de Sidón y Arvad fueron tus remeros: tus hombres sabios, Oh Tiro, estaban en ti, ellos fueron tus pilotos. Los hijos de Arvad con tu ejército estuvieron sobre tus muros alrededor, y los gamadeos en tus torres; colgaron sus escudos en torno a tus murallas; ellos completaron tu belleza.”
En la época romana, Arwad resistió ferozmente a Marco Antonio cuando llegó a Siria para buscar recursos económicos. Cuando la ciudad se negó a cooperar, fue sitiada en el 38 a. C. y finalmente se rindió, lo que marcó el final de su independencia en el 35-34 a. C.
Obispado
[editar]La ciudad de Aradus (Arado), como se la llamaba entonces, se convirtió en obispado cristiano. Atanasio escribe que, bajo el emperador romano Constantino el Grande, Cimatio, obispo calcedonio de Aradus y de Antaradus (cuyos nombres indican que eran ciudades vecinas) fue expulsado por los arrianos. En el Primer Concilio de Constantinopla en 381, Mocimo (Mocimus) aparece como obispo de Aradus. En el momento del Concilio de Éfeso (431), algunas fuentes hablan de un Museo (Musaeus) como obispo de Aradus y Antaradus, mientras que otras mencionan solo a Aradus o solo a Antaradus. Alejandro estuvo en el Concilio de Calcedonia en 451 como obispo de Antaradus, Paulo como obispo de Aradus, mientras que, en un sínodo celebrado en Antioquía poco antes, Paulo participó como obispo tanto de Aradus como de Antaradus.
En 458, Ático firmó, como obispo de Aradus, la carta de los obispos de la provincia de Fenicia Prima al emperador bizantino León I el Tracio en protesta por el asesinato de Proterio de Alejandría. Teodoro o Teodosio, que murió en 518, es mencionado como obispo de Antaradus en una carta de los obispos de la provincia sobre Severo de Antioquía que se leyó en un sínodo celebrado por el patriarca Menas de Constantinopla. Las actas del Segundo Concilio de Constantinopla en 553 fueron firmadas por Asincretio como obispo de Aradus. En tiempos de las Cruzadas, Antaradus, para entonces llamado Tartús o Tortosa, era una diócesis de la Iglesia latina, cuyo obispo también ostentaba los títulos de Aradus y Maraclea (quizás Rachlea).
Se unió a la sede de Famagusta en Chipre en 1295.234 Aunque ya no es un obispado residente, Aradus figura hoy día en la lista de la Iglesia católica como sede titular.
El Arx Asdrubalis (español: Ciudadela de Asdrúbal) es como era conocida en la Antigüedad una de las cinco colinas donde fue levantado el recinto urbano de Qart Hadasht. Era en esta colina donde según el historiador Polibio se localizaba el palacio del general cartaginés y fundador de la ciudad Asdrúbal el Bello, que aún no ha podido ser localizado. Actualmente se corresponde con el cerro del Molinete.
Arqueología
[editar]Precedentes
[editar]Al contrario que otros restos arqueológicos de Cartagena como los del anfiteatro romano, que dieron nombre a una zona de la ciudad conocida como Antigones, los restos del Molinete no fueron descubiertos en gran medida hasta la Edad Contemporánea, lo que permitió conservarlos casi intactos hasta nuestros días.
En 1568, el rey Felipe II encarga al duque Vespasiano I Gonzaga la fortificación de Cartagena, desguarnecida hasta entonces. Vespasiano construyó una muralla en la ladera norte del promontorio bajo los esquemas del ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, quien la edifica de forma que la atraviesa en sentido este-oeste. La deficiente factura de los materiales provocan pronto la ruina de las fortificaciones, pero para entonces el duque Gonzaga ha aprovechado para hacerse con las esculturas romanas que aparecieron durante las obras.
Durante el siglo XVII, la colina fue poblada por molinos de cereal, a los que en el siglo siguiente les siguen los burdeles, favorecidos por la afluencia de población foránea que llega a la ciudad debido a las grandes construcciones llevadas a cabo durante el reinado de Carlos III: el Arsenal, las murallas, castillos, cuarteles, etc.
Primeras excavaciones
[editar]Hasta la segunda mitad del siglo XX, la colina quedó relegada al olvido, hasta que mediante la expropiación se comienza a desalojar la zona para establecer un parque arqueológico, utilizando para demostrar el valor arqueológico del monte los indicios que dan los pobres vestigios o documentación de la época.
Los continuos hallazgos casuales despertaron el interés de Pedro Antonio Sanmartín Moro, director del Museo Arqueológico Municipal, quien comenzó las excavaciones entre los años 1977 y 1978. Sus descubrimientos permitieron al Ayuntamiento darse cuenta de la verdadera relevancia arqueológica de los yacimientos, de modo que se procedió al vallado de la colina para protegerla de los expoliadores, de los que ya había sido víctima.
Gracias a las campañas de limpieza y consolidación de la zona alta auspiciadas por el Museo Arqueológico, se produjeron hallazgos aislados que parecen prometer nuevos descubrimientos en el subsuelo de la colina.
Grandes descubrimientos
[editar]El 5 de abril de 1995 fue noticia destacada en los medios de comunicación cartageneros la localización de unas ruinas al parecer de un capitolio consagrado a los principales dioses romanos, la llamada Tríada capitolina: Juno, Júpiter y Minerva. El excepcional hallazgo había sido construido en plano superior al foro romano, encontrado en 1984, y se le estimaron unas dimensiones de 30 a 40 metros de anchura.
A los restos ibero-púnicos y romanos, el templo romano republicano y el edículo de Derceto, situados en la zona superior del altozano, hay que sumar la identificación bajo un molino del siglo XVII, transformado luego en la ermita de San Cristóbal, de diversas estructuras de unos depósitos de agua (castellum aquæ) desde los cuales se abastecía a Carthago Nova. De hecho, las termas están emplazadas justo debajo de los depósitos, lo que nos lleva a pensar que también proveían de agua a las instalaciones termales.
Bajo las construcciones anteriores, han aparecido grandes muros de dos metros de altura, que se creen pertenecientes a un santuario cartaginés. El altar consiste en hiladas de ladrillos semircirculares de terracota. El descubrimiento de una gran cantidad de cuencos de arcilla para libaciones alimenta la hipótesis de que allí se realizaban rituales de fuego, pues la composición de la cerámica nos remite a alfares de las colonias púnicas de Sicilia que serían modelados en la capital cartaginesa de Iberia. De confirmarse su cronología e interpretación, esta sería el mayor edificio de época bárcida reconocido hasta el momento en Qart Hadasht.
En diciembre de 2002, durante unas excavaciones con motivo de la habilitación de un centro de salud en la falda del monte, se identificaron los restos de la Curia local y en las proximidades se halló la estatua de gran tamaño que presumiblemente presidía dicha curia y que representaba al emperador César Augusto. Fue esculpida en el siglo I en mármol de Carrara siguiendo el modelo del Augusto de vía Labicana. La escultura apareció sin cabeza ni manos. En febrero de 2003 se encontraron la mano izquierda, el antebrazo derecho y dos dedos de la mano diestra. En la actualidad, se exhibe en el Museo del Teatro Romano.
En 2015, la Real Academia de la Historia publicó el libro El magnífico palacio de Asdrúbal en Cartagena, en el cual el arqueólogo Iván Negueruela exponía sus conclusiones acerca de la existencia del complejo palacial cartaginés en el cerro del Molinete.
Asta Regia | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural Bien de interés cultural | ||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
Valle | Valle del Guadalquivir | |
País | España | |
División | Andalucía | |
Subdivisión | Cádiz | |
Municipio | Jerez de la Frontera | |
Coordenadas | 36°47′18″N 6°10′38″O | |
Historia | ||
Tipo | Ciudad romana | |
Cultura | Turdetana Romana | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 19411 | |
Arqueólogos | Manuel Esteve Guerrero1 | |
Otros datos | ||
Declaración BIC | BOE n.º 111, de 9 de mayo de 20002 | |
Figura | Zona Arqueológica | |
Código | (R.I.)-55-0000584-000003 | |
Estilo | Arquitectura de la Antigua Roma1 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cádiz | ||
Asta Regia (o Hasta Regia) fue una antigua ciudad establecida con alta probabilidad en el Bronce Final atlántico (1250 a. C. - 850 a. C.) que habría perdurado hasta el S.X d. C. Sus restos arqueológicos se encuentran hoy enterrados bajo trigales en la barriada rural de Mesas de Asta en Jerez de la Frontera (Andalucía, España), en un vasto terreno de 60 hectáreas. La urbe que habría sido ocupada por tartesos, fenicios, turdetanos, romanos e islámicos, habría alcanzado una extensión en su máximo periodo de esplendor de 25 hectáreas, las cuales se están analizando desde 2017 con georradar.4
Las investigaciones llevadas a cabo por Manuel Esteve, a mediados del siglo XX, creen que fue un asentamiento fundado por los tartesios, que posteriormente habría sido una ciudad romana de gran importancia en la Bética. Existen estudios que contemplan la posibilidad de que hubiese sido la Atlántida, al encontrarse en una zona inundable entre las desembocaduras de los ríos Guadalquivir y Guadalete.5 Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC), bajo la categoría de Zona Arqueológica, en el año 2000.2
Ubicación
[editar]Se encuentra en la carretera A-2000, que une Jerez de la Frontera y Trebujena. El asentamiento arqueológico se ubica a 11 km del centro urbano de Jerez.
Restos arqueológicos
[editar]Existen indicios de presencia humana desde el Neolítico hasta la época Islámica del siglo X.6 Según estudiosos de la historia, en época romana la ciudad tuvo mayor importancia que Baelo Claudia o Itálica,7 de ahí su apelativo de Regia. Recientemente se ha demostrado que tenía mezquita hasta el siglo X.8 Igualmente, se han encontrado diversas placas con inscripciones en la zona.9 Y también parece demostrada la existencia suburbios y una necrópolis.10
El yacimiento es actualmente propiedad privada, y parece que existe escaso interés por parte de las administraciones públicas en adquirirlo para excavarlo y protegerlo1112 a pesar de haberse identificado nuevas edificaciones enterradas.13 No obstante, Esteve hizo excavaciones en la zona el siglo pasado, estando la mayoría de piezas encontradas (de los periodos tartésicos y turdetanos) en el Museo Arqueológico de Jerez.14
Actuaciones recientes
[editar]Actualmente se está usando equipamiento de última generación para realizar arqueología no invasiva, escaneado en 3D el contenido a varios metros de profundidad del suelo.15 La investigación está realizada con el apoyo de productores de Jerez, la Universidad de Cádiz, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jerez. Los resultados muestran varias ciudades, al menos romanas (de gran tamaño), islámica y medieval.16
Mientras, siguen apareciendo hallazgos en la zona.17
A nivel social se ha creado una Plataforma Ciudadana por el yacimiento,18 a la que en 2019 se unieron todos los grupos políticos locales.19
En 2020 se pone en marcha el "Plan Director" del yacimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario