sábado, 31 de mayo de 2014

MAPAS CONCEPTUALES - BOTÁNICA



ESTUDIOS DE BOTÁNICA .-

FENOLOGIA DE LA FLORACION EN DOS VARIEDADES DE NÍSPERO

El Níspero, Manilkara zapota van Royen, pertenece a la familia Sapotaceae, la cual comprende unos 40 géneros y unas 800 especies (Bailey y Bailey,1976; Pennington, 1990). La planta es un árbol nativo de América tropical y se extiende desde el suroeste de México, América Central y norte de Sur América (Aristiguieta, 1950). La flor, una por axila foliar, es completa y hermafrodita; con pedúnculo verde oscuro y piloso, de longitud similar al del pecíolo foliar (Gilly, 1943; González y Feliciano, 1953). El receptáculo al cual se insertan los verticilos florales, tiene forma de disco (León, 1968).
El cáliz, está formado por 6 sépalos dispuestos en 2 series, una externa de tres sépalos gruesos y ligeramente más cortos que los de la segunda serie. La corola está formada por 6 pétalos fusionados a manera de una estructura tubular con 6 lóbulos erguidos, oblongos o elípticos, blanco amarillentos, muy pubescentes y de tamaño igual o ligeramente mayor al cáliz (León, 1968; Avilán et al., 1992; Pennington, 1990).
El androceo está conformado por una serie externa de 6 petaloides estaminados no funcionales y alternando con éstos, otra serie más interna de seis estambres insertados en la parte alta de la corola; las anteras son ovoides oblongas, de color café amarillentos y abren longitudinalmente (Lindorf et al., 1985; Pennington, 1990).
El gineceo esta formado por el pistilo, el cual presenta un ovario súpero con hasta 12 lóculos, de los cuales cada uno puede contener un óvulo. El estilo normalmente es corto, pero, excede ligeramente la longitud de los estaminoides para el momento de su madurez, lo que favorece la polinización cruzada, el estigma es pequeño de forma globosa y de color marrón oscuro cuando es receptivo (Gilly, 1943; Pennington, 1990).
El desarrollo de las flores así como la floración progresa de manera acrópeta en la rama, por lo que la última flor en formarse también es la última en abrir (Bautista y Meza, 2001). La flor aparentemente presenta protandría y la dehiscencia de polen ocurre a partir del tercer día después que el estigma ha sobresalido de la corola. El polen que descargan las anteras se localiza alrededor del estilo. La receptividad del estigma se aprecia, por el cambio de color del blanco y seco a marrón y húmedo cubierto por una secreción mucilaginosa, lo que ocurre al cuarto día después que el estigma ha sobresalido de la corola, el proceso de maduración estigmática ocurre de las 8:00 a.m. a las 5:00 p.m. La apertura floral ocurre al día siguiente y se inicia a las 3:00 a.m., quedando las flores completamente abiertas a la 1:00 p.m., después de aproximadamente  9 horas de duración del proceso; polinizadas o no, las flores vuelven a cerrase a las 72 horas siguientes a la apertura (González y Feliciano, 1953).
La flor hermafrodita del níspero aparentemente presenta el fenómeno de la autoincompatibilidad, lo que favorece también la polinización cruzada; sin embargo este fenómeno ha sido muy poco estudiado (Knight y Campbell, 1993).

Metodología para la fenología de la floración
Diez plantas por cada variedad fueron seleccionadas completamente al azar para establecer la secuencia de cambios, y eventos anatomorfológicos que ocurren en el curso del desarrollo de la flor. A cada planta seleccionada, se le marcaron 8 ramas con signos evidentes de desarrollo reproductivo, sometiendo los botones florales a observaciones diarias a lo largo del desarrollo de la flor.
Las observaciones consistieron en medir la longitud del pedúnculo y el diámetro del botón floral. Paralelamente, se recolectaron semanalmente 10 materiales en varios estados de desarrollo para observar el crecimiento interno de cada una de las estructuras florales. En este caso, los materiales florales fueron fijados en una solución de formol- acético- alcohol (FAA), para su estudio posterior en laboratorio. Los materiales ya fijados fueron examinados bajo una lupa óptica; posteriormente, se realizaron cortes longitudinales y transversales, los cuales fueron fijados y llevados al centro de microscopía electrónica para ser observadas mediante la técnica de microscopía de barrido.
Las muestras, antes de ser microfotografiadas fueron colocadas en acetona por espacio de 3 minutos aproximadamente, luego se colocaron sobre bases porta-muestras previamente identificadas; secándose más tarde mediante la técnica de punto crítico en un equipo SSPC marca BALTEC, modelo CPD-030 computarizado. Este procedimiento se usa para procesar muestras blandas prefijadas con glutaraldheido y osmio para evitar el colapso si son secadas por los métodos convencionales, siguiendo las técnicas recomendadas por Castillo (1999).
Luego las muestras fueron metalizadas para posteriormente ser observadas en el microscopio Philips MEB (XL-20) en el Centro de Microscopía Electrónica de la Facultad de Agronomía (CENMEFA), Maracay. Los datos se analizaron estadísticamente, utilizando la prueba de t de Student para establecer las diferencias entre los tratamientos.

Desarrollo de la yema floral. La Figura 1 muestra el desarrollo expresado en la longitud del pedúnculo y del diámetro del botón floral en las variedades Santiago y Delfina. El pedúnculo y el diámetro de la flor alcanzaron sus mayores valores entre los 28 y 33 d, no mostraron diferencia significativa por lo que se considera como variedades muy similares en morfología y cronológicamente en cuanto a su desarrollo floral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario