martes, 31 de marzo de 2020

GENERACIÓN DEL 27


Miguel Valdivieso Belmás (Cartagena1893 - Madrid1966) fue un poeta español perteneciente a la generación del 27.

Biografía[editar]

Funcionario de Correos, entre 1920 y 1939 residió en Murcia, donde estuvo relacionado con el grupo de la revista Verso y Prosa. Tras la Guerra Civil, sufrió la habitual depuración. La posguerra la pasó en Tarancón y Cuenca. En esta última ciudad, a la que llega en 1949, funda la revista El Molino de Papel. Su obra completa, publicada póstumamente, consta de cinco libros: Destrucción de la luzSino a quien conmigo vaNúmeros cantanLos alrededores y Formas de la luz.
Buen lector de los clásicos, a los que homenajea a menudo, su mayor influencia es la de Jorge Guillén, prologuista de la edición póstuma:
Con su propio bagaje espiritual se asocia Valdivieso -desde su retiro- a la generación que, además, cronológicamente le correspondía. Entonces y después leyó Cántico. Y más tarde, Clamor. La compañía de aquel libro contribuye a establecer la propia personalidad, y aquella influencia fue asimilada y superada. Acorde a su época, buscó siempre la concisión sin extremar la elipsis. Si cultivó la imagen con agilidad, no fue nunca número de circo mitológico. Su interés apasionado por la realidad inmediata le pone en relación con los escritores de los tristes decenios. Y a su cabeza, el genial Miguel Hernández [...]. Es natural que Valdivieso hubiese pensado en pedir un prólogo al poeta Ángel Crespo, con tanto sentido de la tierra y las cosas.
De Jorge Guillén toma un gran amor a la precisión expresiva y a la forma cerrada, pero carece de su prosaísmo y de su tentación hacia lo abstracto.

Obra poética[editar]














Adriano del Valle Rossy (Sevilla19 de enero de 1895-Madrid1 de octubre de 1957) fue un poeta español, articulista, escritor de cuentos y pintor. Adscrito a la generación de 1927modernista, cercano al Ultraísmo y al Creacionismo, la mayor parte de sus obras, poesía lírica y prosa poética, se publicaron de forma dispersa en periódicos, revistas y semanarios taurinos. Ganador de numerosos juegos florales. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1933 por Mundo sin tranvías.

Biografía[editar]

Adriano del Valle Rossy nació en Sevilla, de padre asturiano y madre sevillana. Sus antepasados maternos, los Rossy. Emigraron de Córcega a París. Abandonó los estudios a la edad de dieciséis años para ayudar a su padre en su empresa de fabricación de juguetes.2​ El fallecimiento de su madre en 1907 y de tres de sus cuatro hermanos marcaron su adolescencia.1
En 1912 se aficiona a la poesía tras leer la obra Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío, autor que ejerció una importante influencia en su trayectoria poética.1​ En 1916 conoce a Federico García Lorca con quien toma contacto con las corrientes Neopopulistas, estilo de Romancero Gitano o de Mainero en tierra obra de Alberti. Dos años después en 1918 funda la revista Grecia, órgano oficial del ultraísmo en Sevilla, junto con el que fue su gran amigo Isaac del Vando-Villar y Luis Mosquera; firmó los poemas que publicó en la revista con el seudónimo de Amalio Rossi y empleó el seudónimo Adrianus en las publicaciones en prosa. En esa época conoce a Eugenio d’Ors a quien siempre llamará maestro. D’Ors, a su vez sintió una gran admiración por el joven poeta a quien calificó como buhonero de la primavera.
En 1923, se casa en Huelva con Pepita Hernández y se instala en esa ciudad. En el viaje de novios a Lisboa, encuentra a José Pacheko director de la revista Contemporânea, a Judith TeixeiraRaúl Leal y Fernando Pessoa. Con este último comienza a traducir en ese mismo año a Mario de Sá-Carneiro, que se había suicidado.
En 1927 funda en Huelva junto a su íntimo amigo Fernando Villalón, poeta y ganadero, y Rogelio Buendía, la revista Papel de Aleluyas, en la que colaboraron entre otros: AlbertiCernudaAyalaAltolaguirreGerardo DiegoGómez de la SernaEugenio d’Ors... y en Madrid Santo y Seña. Su pasión por el arte le llevó a frecuentar la amistad con pintores como Daniel Vázquez Díaz a quien acompañó en 1929, cuando comenzó sus trabajos en los murales del monasterio de La Rábida, y que le hizo varios retratos, como "Adriano del Valle en Itálica" (citado por Ana María Preckler en Historia Del Arte Universal de Los Siglos XIX Y XX, Volumen 2) o el retrato cubista que forma parte de la colección de retratos del Museo provincial de Huelva "Adriano del Valle vestido de monje mercedario"; José Caballero, con quien realizó tres murales en el Ateneo de SevillaFrancisco Mateos, con quien colaboró con las revistas La Esfera y Nuevo Mundo; y también mantuvo contactos frecuentes con Salvador DalíJoan MiróCristino de Vera y Rafael Canogar. En 1929 introdujo el collage, al estilo Max Ernst, en España. Fue también gran aficionado a la música y cultivó su amistad con Joaquín TurinaMiguel FletaManuel de FallaJacinto GuerreroJoaquín Rodrigo y Ernesto Halffter, entre otros. Entusiasta de los toros, fue amigo de Ignacio Sánchez MejíasLuis Miguel DominguínManolete... Con fecha 20 de octubre de 1931 recibió una carta de Gerardo Diego en la que le comunicaba que había sentido mucho no haberle incluido en su Antología y se disculpaba por ello. Su ausencia fue muy criticada, entre otros, por Camilo José Cela que la consideró "notoriamente injusta".34
Primavera Portátil, un libro que le solicitó García Lorca, fue escrito en Écija, entre 1920 y 1923, el no haberla podido publicar por falta de recursos económicos, le acarreó muchos problemas a Adriano. En 1927, Papel de Aleluyas anunció su publicación, que no pudo llevarse a efecto porque la revista desapareció inesperadamente. El libro no vio la luz hasta 1934.
En 1933, el poeta sevillano resultó galardonado con el prestigioso Premio Nacional de Literatura bajo la modalidad de Premio Nacional de Poesía por su obra titulada Mundo sin tranvías (incluida luego como cuarta sección en la citada primera edición de Primavera portátil).5​ Tras el estallido de la Guerra Civil, Adriano del Valle tomó partido en favor de la causa nacional y prodigó sus colaboraciones en la revista Vértice, órgano de expresión de Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Acabada la guerra, dio a la imprenta Lyra sacra, recopilación de antiguos poemas escritos tras la recepción del Premio Nacional. Le siguieron otras dos colecciones de versos: Los gozos del río y Arpa fiel. Años después de su muerte, Guillermo Díaz-Plaja sacó a la luz una edición póstuma con la poesía que Adriano del Valle escribiera entre 1941 y 1957, y, finalmente, en 1977 la Editora Nacional ofreció un volumen con la práctica totalidad de la producción lírica de Adriano del Valle, titulado Obra poética.
En 1942 fue nombrado director de la revista Primer Plano. Desde ese puesto inició el Festival de Cine de Punta Umbría, y fue uno de los promotores del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 1943 le fue otorgado el premio Mariano de Cavia por Stella matutina, un texto en prosa inspirado en la Semana Santa sevillana. En 1946 representa a España en la Exposición del Libro de Lisboa. En 1952 participa en el Primer Congreso Internacional de Poesía, celebrado en Segovia, junto con numerosos poetas nacionales y extranjeros, entre otros: Camilo José CelaVicente AleixandreJosé HierroDionisio RidruejoManuel Díez-Crespo, el maestro Rodrigo, el padre Federico Sopeña o el sudafricano Roy Campbell. Falleció en Madrid, el 1 de octubre de 1957.
En 2006 su hijo, Adriano del Valle Hernández, publicó Adriano del Valle, mi padre, una amplia biografía ilustrada del poeta y traductor, en la editorial Renacimiento.6

Obra[editar]

Su extensa obra, es fundamentalmente poética. La mayoría de sus artículos fueron publicados en revistas y periódicos, además de artículos en periódicos y revistas literarias como CervantesUltraReflectorProaHeliosCentauroLa EsferaNuevo MundoMediodía y Prisma. De su obra, muy dispersa, solo una pequeña parte fue publicada en libros de poemas. con cierta preferencia por motivos andaluces, oscilan entre formas populares y metros clásicos, a menudo adornados con imágenes de gusto barroco. Inéditos en vida del autor, aparte el poemario Mundo sin tranvías, quedaron El jardín del centauro, poesías de 1916-1920; el auto sacramental La divina pastora (1923) y Musa-Omnibus, poemario de 1934-1937.

Libros de poesía[editar]

Poesía taurina[editar]

Adriano del Valle escribió poesía taurina, parte de su obra giró entorno al mundo del toro, un recurso frecuente que fue empleado entre los poetas de la generación del 27. Participó de las tertulias taurinas con los intelectuales del momento como Lorca o el historiador taurino José María de Cossío, en la que también fueron habituales toreros como Manolete o Ignacio Sánchez Mejías y ganaderos como Fernando Villalón con quien mantuvo amistad hasta el fallecimiento del ganadero y garrochista en 1930.789
José María de Cossío hizo una mención en la antología poética sobre tauromaquia que publicó en dos volúmenes en 1931 con el título de Los toros en la poesía castellana.10​ Adriano del Valle publicó parte de su poesía taurina en el semanario taurino El Ruedo, entre ellas destacan las obras dedicadas a Manolete, Domingo Ortega:
  • A Álvaro Domecq,11​ dedicada al ganadero y rejoneador con motivo de un homenaje cuando recibió la Cruz de Beneficencia el 6 de febrero de 1944,
  • el romance Torería publicado con motivo de la feria taurina de Sevilla,12
  • A Domingo Ortega torero amigo del poeta,13
  • A Manolete,14​ romance que fue seleccionado e incluido por el ayuntamiento de Madrid en 1998 en un libro conmemorativo por el 50ª aniversario de la muerte del diesto de linares; parte de los poemas escogidos para dicha publicación fueron leídos en el homenaje dado al torero el 11 de diciembre de 1944 acompañado por varios intelectuales en el restaurante Lhardy.15​ El poema fue reeditado en 1947 tras el fallecimiento del Cuarto Califa del toreo al que se le añadió Brindis Póstumo.


Detalle del monumento a Adriano del Valle.JPG










Fernando Villalón-Daoíz y Halcón (Sevilla31 de mayo de 1881-Madrid8 de marzo de 1930), conde de Miraflores de los Ángeles, fue un poeta español.

Biografía[editar]

Nació en Sevilla en la calle de los Alcáceres n.º 4, casa solariega de sus abuelos maternos, los marqueses de San Gil, donde moriría años más tarde Santa Ángela de la Cruz, santa fundadora de La Congregación de las Hermanas de la Cruz. Hijo de doña Ana Halcón y Sáenz de Tejada - casada en primeras nupcias con su primo don Eduardo Halcón y Villasís, marino, hijo de los condes de Peñaflor, que murió prematuramente- y de don Andrés Villalón-Daoiz y Torres de Navarra, conde de Miraflores de los Ángeles. Lo bautizaron en la Iglesia de San Pedro. En 1896 comenzó a dar clases de guitarra, tuvo como compañero a Naranjos que luego sería conocido tocador, y de maestro a Pepe Mesa que, a su vez, fue discípulo del famoso niño de Morón.
Residía con sus padres en Morón de la Frontera, en la calle de Ramón Auñón, n.º 7, pasando temporadas en el Cortijo de La Rana, del mismo término municipal.
Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga de El Puerto de Santa María, donde fue condiscípulo de Juan Ramón Jiménez cuando ambos estudiaban bachillerato.
Su madre quiso que comenzara la carrera diplomática, profesión para la que él por su rudeza de modos, no se consideraba especialmente dotado. No obstante, y por complacerla, inicio la carrera de jurista que abandonó poco antes de poder licenciarse. Un viaje a París fue, tal vez, el recuerdo más perdurable de aquella época.
Vivió casi siempre en Andalucía, dedicándose a la agricultura y la ganadería de reses bravas.
En 1915, cuando murió su padre, trasladó su residencia de Morón a Sevilla, a la casa que tenía en la calle San Bartolomé n.º 1.
Años después de terminar sus estudios, le presentaron a Concepción Ramos Ruiz una agitanada y morena mujer, sevillana de clase humilde, con quién vivirá hasta su muerte, con la que mantuvo una apasionada relación que sólo la muerte pudo romper. No tuvo hijos.
Fue un lector compulsivo, pero desordenado de cosmogenia, poesía antigua y nueva, tauromaquia y espiritismo, entre otras materias. Sus amigos, los miembros de la Generación del 27, especialmente Rafael Alberti, admiraban su enorme vitalidad y generosidad. Fundó y dirigió la revista Papel de Aleluyas, impresa en Huelva y Sevilla entre 1927 y 1928. Su poesía, muy imaginativa, anticipa a veces el Surrealismo.
Hay una calle dedicada al poeta en el sevillano barrio de Huerta de la Salud y otra en el pueblo sevillano de Morón de la Frontera, donde se crio y habían nacido sus padres y sus antepasados más directos. También existe una fundación cultural que lleva su nombre.1
Sus descendientes más directos aún viven en Sevilla. María Josefa Sánchez de Ibargüen Villalón-Daoíz, su última pariente cercana, vivió hasta los 92 años, y falleció en el 2005. Parte de sus obras están en manos de dichos familiares.

Obras[editar]

  • Andalucía la Baja (Madrid, 1927)
  • La Toriada (Málaga, 1928)
  • Romances del Ochocientos (Málaga, 1929)
  • Poesías completas (Madrid, 1944)


Fernando Villalón: biografía y obras - Lifeder

GENERACIÓN DEL 27


Pedro Salinas Serrano (Madrid27 de noviembre de 1891 – Boston4 de diciembre de 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Dentro del contexto de la Generación del 27 se le considera uno de sus mayores poetas. Sus traducciones de Proust contribuyeron al conocimiento del novelista francés en el mundo hispano-hablante. Al concluir la guerra civil española se exilió en Estados Unidos hasta su muerte.

PedroSalinas.jpg



Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Pedro Salinas nació en la madrileña calle de Toledo, hijo de Soledad Serrano Fernández y de Pedro Salinas Elmos, comerciante en géneros, del que quedó huérfano con apenas seis años. Fue alumno en el Colegio Hispano-Francés y el Instituto de San Isidro de Madrid.1​ Se trasladó con su madre a la calle de Don Pedro y comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, que abandonó a los dos años para matricularse en Filosofía y Letras (materia en la que se doctoraría en 1917 con una tesis sobre las ilustraciones del Quijote).2​ De 1911 son sus primeros poemas ("espeluznantes", según posterior confesión de Salinas) publicados por Ramón Gómez de la Serna en su revista Prometeo. En 1913 fue nombrado secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid, institución donde, con Enrique Díez-Canedo y Fernando Fortún, se plantean la misión de «liberar el verso español del yugo de la métrica».3

Matrimonio y cátedra[editar]

En 1914 consiguió plaza de lector de español en La Sorbona. Durante el verano de 1915, con 24 años, Salinas se casó en Argel con Margarita Bonmatí Botella,nota 1​ El matrimonio se instaló en París donde el poeta inició sus lecturas de Proust, cuyos tres primeros volúmenes de la saga À la recherche du temps perdu, tradujo más tarde en colaboración con José María Quiroga Plá.4
En 1917 el matrimonio Salinas regresó a España y un año después, él consiguió una cátedra en la Universidad de Sevilla, donde vivieron hasta 1929 en la capital hispalense, (y donde entre otros alumnos tuvo a Luis Cernuda).5​ Solicitó excedencia en 1922 y 1923 para ocupar un lectorado en la Universidad de Cambridge, y de regreso publica su primer poemario, Presagios. En 1930 permuta su cátedra sevillana por la cátedra de Jorge Guillén en la de Murcia, aunque nunca llegó impartir docencia en ella. En ese mismo año comenzó a ejercer en la Escuela central de Idiomas, en Madrid, donde más tarde, en 1932, fundó la revista Índice Literario. Entre 1928 y 1936, integrándose en las actividades y objetivos de la Institución Libre de Enseñanza, a través del Centro de Estudios Históricos, se encargó entre otras diversas tareas de la Sección de Literatura Moderna y la organización de la Universidad de Verano.6

Santander[editar]

Implicado en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (de la que sería secretario general entre 1933 y 1936), conoció en el verano de 1932 a una estudiante estadounidense, Katherine R. Whitmore, que sería luego profesora de lengua y literatura española en el Smith College (Northampton, Massachusetts), de la que se enamoró. Ella fue la destinataria de su trilogía poética La voz a ti debidaRazón de amor y Largo lamento. El romance se mantuvo, en forma epistolar, cuando Katherine regresó a Estados Unidos para proseguir sus estudios; volvió la joven para el curso académico 1934–1935, pero la mujer de Salinas descubrió la infidelidad e intentó suicidarse, por lo que Katherine decidió poner fin a la relación. La Guerra Civil y el exilio de Salinas en Norteamérica, dificultaron aquella ruptura; a pesar de ello, Katherine se casó en 1939 con su colega Brewer Whitmore y, aunque tuvo aún esporádicas noticias sobre Salinas, la relación se acabó marchitando. Se vieron por última vez en 1951, poco antes de la muerte del poeta. Ella, que falleció en 1982, autorizó la publicación de su Epistolario con Salinas, guardado en la biblioteca de la Universidad Harvard, siempre que fuera 20 años después de su muerte y se omitieran las cartas que ella le envió. Las de Salinas son unas trescientas, testimonio de una relación que duró quince años hasta su conclusión en 1947.78

Guerra Civil y exilio[editar]

Sorprendido en Santander por el golpe de Estado que daría paso a la Guerra Civil Española, se trasladó a Francia, desde donde marchó al exilio en Estados Unidos. Ocupó el cargo de profesor visitante en el Wellesley College (cuyo nombramiento tenía desde 1935); más tarde trabajó para la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y en el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico; regresó a Baltimore en 1946. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, aunque sería enterrado en San Juan de Puerto Rico.9

Poeta del 27[editar]

El propio Salinas define la poesía como un ahondamiento en la realidad, "una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo", y reduce a tres los elementos de su creación: "Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio". Siguiendo esta pauta, Leo Spitzer consideró que la principal característica de Salinas fue el «conceptismo interior», que se manifiesta en paradojas y condensación de conceptos. Un rápido vistazo a sus libros de poesía revela ya que prefiere el verso corto y renuncia casi siempre a la rima. La aparente sencillez de sus versos hizo que Lorca les llamase prosías (según informó Vivanco).10

Etapas poéticas[editar]

  • La etapa inicial (19231932) está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
  • La etapa de plenitud (19331939) está formada por la trilogía amorosa:
La voz a ti debida (título tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la Vega), (1933) presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final.
Razón de amor (1936) examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.
Largo lamento (evocando un verso de Gustavo Adolfo Bécquer1939) continúa la línea marcada en las obras anteriores.
Los tres libros están escritos en heptasílabos y octosílabos «blancos» o sin rima, a los que van añadiéndose endecasílabos hasta que la proporción se invierte en el último libro. Se abusa con frecuencia de la enumeración y existe cierto tono conceptista: «Todo quiere ser dos», «Serás, amor, un largo adiós que no se acaba», etc.
  • La etapa del exilio (19401951) está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra póstuma Confianza (editado con Poesías completas en 1955), afirmación gozosa de la realidad vivida. De esta época se suele destacar su impresionante poema «Cero», suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.

Poeta del amor[editar]

"He tenido siempre un deseo de amor tan vivo, que por eso he sido poeta".11
Pedro Salinas ha sido reconocido por muchos críticos como el "poeta del amor" del 27. Pocos igualaron la sutileza con que supo ahondar en el sentimiento amoroso. Trasciende las puras anécdotas para encontrar la clave más gozosa de las relaciones sentimentales; desde una posición claramente antirromántica, el amor es para él, en vez de sufrimiento, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo, enriquecimiento del propio ser y enriquecimiento de la persona amada, un acontecimiento jubiloso: «¡Qué alegría vivir / sintiéndose vivido...!», exclama. El amor hace amar la vida, decir que sí al mundo: «¡Sí, todo con exceso: — la luz, la vida, el mar!». Sólo en algunos pasajes de Razón de amor aparece a veces un tono más grave, en ciertos poemas que hablan de los límites del amor, de su posible e inevitable final.12

Prosista[editar]

Su primer libro en prosa fue Vísperas del gozo (1926), obra inscrita en la línea vanguardista de la época. Siguieron veinticinco años de silencio narrativo, y sólo al final de su vida visitó de nuevo el género con una novela sobre los horrores de la bomba atómicaLa bomba increíble (1950), y El desnudo impecable y otras narraciones (1951).
Mayor consistencia e influencia tuvieron sus ensayos sobre literatura, Literatura española. Siglo XX (1940), Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947), La poesía de Rubén Darío (1948, y las ediciones que preparó sobre Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.

Dramaturgo[editar]

Quizá la vertiente menos estudiada de Salinas, autor de catorce piezas dramáticas, entre 1936 y 1947, para Max Aub "con escenas de un evidente hálito poético".131415

Obra[editar]

Poesía[editar]

(primeras ediciones)
  • Presagio, Madrid, Índice, 1923.
  • Seguro azar, Madrid, Revista de Occidente1929.
  • Fábula y signo, Madrid, Plutarco, 1931.
  • La voz a ti debida, Madrid, Signo, 1933.
  • Razón de amor, Madrid, Ediciones del Árbol; Cruz y Raya1936guel N. Lira, 1938.
  • Lost Angel and Other Poems, Baltimore, The Johns Hopkins Press, 1938 (antología bilingüe con poemas inéditos. Trad. de Eleanor L. Thurnbull).
  • Poesía junta, Buenos Aires, Losada, 1942.
  • El contemplado (Mar; poema), México, Nueva Floresta; Stylo, 1946.
  • Todo más claro y otros poemas, Buenos Aires, Sudamericana, 1949.
  • Poesías completas, Madrid, Aguilar, 1955 (incluye el libro inédito Confianza).
  • Poesías completas, Madrid, Aguilar, 1956 (edición de Juan Marichal).
  • Volverse y otros poemas, Milán, All'insegna del pesce d'oro, 1957.
  • Poesía completas, Barcelona, Barral, 1971.

Teatro[editar]

  • El director (1936)
  • El parecido (19421943)
  • Ella y sus fuentes (1943)
  • La bella durmiente (1943)
  • La isla del tesoro (1944)
  • La cabeza de la medusa (1945)
  • Sobre seguro (1945)
  • Caín o Una gloria científica (1945)
  • Judit y el tirano (1945)
  • La estratosfera. Vinos y cervezas (1945)
  • La fuente del arcángel (1946)
  • Los santos (1946)
  • El precio (1947)
  • El chantajista (1947)

Traducciones[editar]

Portada de la primera edición en castellano de Por el camino de Swan (en dos tomos), de Marcel Proust, en Espasa-Calpe, en 1920.
  • Los caprichos de Mariana, (1920), de Alfred de Musset.
  • Por el camino de Swann (1920), de Marcel Proust.
  • A la sombra de las muchachas en flor (1922), de Marcel Proust.
  • El mundo de Guermantes (1931), de Marcel Proust.nota 216

Narrativa[editar]

  • Versión modernizada del Cantar de Mio Cid (1926).
  • Víspera del gozo (1926).
  • La bomba increíble (1950).
  • El desnudo impecable y otras narraciones (1951).
  • Narraciones completas, Península, Madrid, 1998.

Ensayo[editar]

  • Literatura española. Siglo XX (1940).
  • Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947).
  • La poesía de Rubén Darío (1948).
  • La responsabilidad del escritor. Barcelona: Seix Barral (1961).
  • Ensayos completos. Edición: Salinas de Marichal. Madrid: Taurus, (1983); t. I. y t. II.
  • El defensor, Alianza Editorial, Madrid, 2002.
  • Ediciones de Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.

Epistolario[editar]

  • Cartas de amor a Margarita (1912–1915), edición de Soledad Salinas de Marichal, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
  • Cartas a Katherine Whitmore. Epistolario secreto del gran poeta del amor, Barcelona, Tusquets, 2002.
  • Salinas, Pedro. (1988 a). Cartas a Jorge Guillén. Christopher Maurer, ed. Boletín de la Fundación García Lorca, n.3, p. 34- 37.
  • Ocho cartas inéditas a Federico García Lorca. Christopher Maurer (ed.) Boletín de la Fundación García Lorca, n. 3, (1988); p. 11- 21.
  • Cartas de Pedro Salinas a Guillermo de Torre. Renacimiento,  n. 4, (1990) p. 3- 9.
  • Ocho cartas de Pedro Salinas. Enric Bou (ed.) Revista de occidente, n.126, nov.(1991); p. 25- 43.
  • Salinas/Jorge Guillén correspondencia (1923-1951). Edición, introducción y notas de Andrés Soria Olmedo. Barcelona: Tusquets (1992).













Guillermo de Torre Ballesteros (Madrid1900-Buenos Aires14 de enero de 1971) fue un ensayista, poeta futurista y crítico literario y de arte español perteneciente a la generación del 27. Estuvo casado con Norah Borges, artista plástica, hermana de Jorge Luis Borges.

Norah Borges y Guillermo de Torre.jpg

Biografía[editar]

Se licenció en Derecho, pero no pudo iniciar la carrera diplomática por padecer sordera; así que utilizó sus conocimientos de idiomas para mantener una gran correspondencia internacional con los más activos grupos de la Vanguardia histórica. Es reconocido como uno de los más importantes críticos literarios y de arte español, y estuvo entre los impulsores del ultraísmo literario en sus comienzos. En 1918 conoció a Vicente Huidobro en el café de Pombo y participó en la tertulia que ahí animaba el también vanguardista Ramón Gómez de la Serna; después estuvo en la itinerante de Rafael Cansinos Asséns y, tras participar en el manifiesto del ultraísmo el 19 de febrero de 1919, publicó el número único de Reflector (1920) con José de Ciria y Escalante y su Manifiesto vertical (1920) como suplemento de la revista Grecia; colaboró además, fuera de las citadas, en casi todas las revistas y antologías de vanguardias de la época: CervantesVltraTablerosHorizontesCosmópolis y en algunas internacionales como Manomètre. Con la edición de su poemario Hélices (Madrid: Mundo latino, 1923), adscrito también al ultraísmo, dio por terminada su faceta creativa y se orientó definitivamente al cultivo del ensayo literario y artístico, donde se destacó como un erudito y experto comentador del fenómeno estético de las Vanguardias; también se dio a la traducción, por ejemplo de Paul Verlaine y de El cubilete de dados de Max Jacob; su actividad fue tal que, si mucho fue lo que llegó a publicar, fue mucho más lo que no llegó a buen puerto y se quedó inédito. Y dio la campanada al reunir la mayoría de sus artículos de crítica literaria sobre las vanguardias en la primera edición de Literaturas europeas de vanguardia (1925), libro que tuvo una enorme resonancia internacional, sobre todo en Hispanoamérica, y que fue ampliado definitivamente por su autor con el título de Historia de las literaturas de vanguardia en 1965.
Fue colaborador habitual de Revista de Occidente y redactor de la revista Sur y del periódico El Sol, y fundó junto con Ernesto Giménez Caballero La Gaceta Literaria (1927), órgano fundamental de la llamada generación del 27; en sus páginas aparece un retrato hecho por Gregorio Prieto. Al año siguiente, en 1928, se casó con la pintora argentina Norah Borges, hermana del famoso escritor, que le hizo además varios retratos. Junto con Pedro Salinas, fundó Índice Literario (1932).1​ En Madrid la pareja colaboró en las revistas La Vie Desleertes y L'Esprit Nouveau, y en las revistas Arte de la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI) y Gaceta del Arte.
El matrimonio colaboró con la República en París a comienzos de la Guerra Civil y luego marchó a Buenos Aires. En 1938 De Torre creó, junto a Gonzalo LosadaAttilio RossiAmado AlonsoPedro Henríquez Ureña, entre otros, la Editorial Losada, que constituyó un hito en la industria editorial de toda Iberoamérica y cuya colección de poesía supervisó. En ese mismo año se propuso compilar las Obras Completas de Federico García Lorca, y más adelante cometió el error de decirle que no a un incipiente Gabriel García Márquez.2
Desde 1956 fue catedrático de la Universidad de Buenos Aires; en su vejez se quedó casi ciego, como su cuñado Jorge Luis Borges; falleció en dicha ciudad el 14 de enero de 1971. Sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta de dicha ciudad, junto a los de su mujer, Norah, y a los de su suegra, Leonor Acevedo Suárez.
Sus volúmenes más importantes son Literaturas europeas de vanguardia (1925, reeditado y ampliado en 1965); La aventura y el orden (1943), Problemática de la literatura (1951), ¿Qué es el superrealismo? (1955), La metamorfosis de Proteo (1956), El fiel de la balanza (1961) y Tres conceptos de la literatura hispanoamericana (1963).1

Obras[editar]

Poesía[editar]

  • Hélices. Madrid: Mundo Latino, 1923, poemas. Edición facsimilar: Málaga: Centro Cultural de la Generación del 27, 1925

Crítica[editar]

  • Manifiesto vertical. 1920.
  • Literaturas europeas vanguardia. Madrid: Caro Raggio, 1925 (2.º ed. corregida y muy ampliada, con el título de Historia de las literaturas europeas de vanguardia, en 1965).
  • Examen de conciencia. Problemas estéticos de la nueva generación española. Buenos Aires: Humanidades, 1928.
  • Itinerario de la nueva pintura española. Montevideo: edición no venal, 1931.
  • Torres García. Madrid: Graphia, 1934. [En colaboración con Roberto J. Payro].
  • Picasso. Noticias de su vida y de su arte. Madrid: ADLAN, 1936.
  • Attilio Rossi. Estudio preliminar al álbum 10 dibujos. Buenos Aires: Editorial Nova, 1943.
  • Menéndez Pelayo y las dos Españas. Buenos Aires: Patronato Hispanoargentino de Cultura - Editorial Losada, 1943.
  • La aventura y el orden. Buenos Aires: Editorial Losada, 1943. Segunda edición: Losada, 1948. (Biblioteca Contemporánea; 208); ensayos.
  • Guillaume Apollinaire: su vida, su obra y las teorías del cubismo. Buenos Aires: Editorial Poseidón, 1946. Reeditado como: Apollinaire y las teorías del cubismo. Barcelona: EDHASA, 1967.
  • Tríptico del sacrificio. Buenos Aires: Editorial Losada, 1948. (Biblioteca Contemporánea; 209); ensayos.
  • Valoración literaria del existencialismo. Buenos Aires: Editorial Ollantay, 1948.
  • Problemática de la literatura. 1951.
  • ¿Qué es el superrealismo?. Buenos Aires: Columba, 1955.
  • La metamorfosis de Proteo. 1956, ensayos. Reedición: 1967.
  • Claves de literatura hispanoamericana. 1959.
  • El fiel de la balanza. Madrid: Editorial Taurus, 1961. Reedición: Losada, 1970.
  • La aventura estética de nuestra edad. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1962.
  • Minorías y masas en la cultura y el arte contemporáneo. 1963.
  • Tres conceptos de la literatura hispanoamericana. 1963.
  • Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid: Guadarrama, 1965, 3 vols.
  • Al pie de las letras. 1967.
  • Ultraísmo, Existencialismo y Objetivismo en Literatura. Madrid: Guadarrama, 1968.
  • El espejo y el camino. 1968, ensayos.
  • Del 98 al Barroco. Madrid: Editorial Gredos, 1969.
  • Nueva direcciones de la crítica literaria. 1970.
  • Doctrina y estética literaria. 1970.

Epistolarios[editar]

  • Correspondencia Rafael Cansinos Assens-Guillermo de Torre: 1916-1955. Carlos García (ed.). Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2004.
  • Correspondencia Juan Ramón Jiménez-Guillermo de Torre 1920-1956. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2006.
  • Escribidores y náufragos: correspondencia Ramón Gómez de la Serna-Guillermo de Torre 1916-1963. Carlos García y Martín Greco (eds.). Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2007.
  • Correspondencia y amistad: Federico García Lorca, Guillermo de Torre. Edición de Carlos García. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2009.
  • Gacetas y meridianos: correspondencia Ernesto Giménez Caballero-Guillermo de Torre (1925-1968). Carlos García y María Paz Sanz Álvarez (eds.). Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2012.