martes, 6 de mayo de 2014

MAPAS CONCEPTUALES - ESQUEMAS - DIAGRAMAS Y GRÁFICOS DE LA GRAMÁTICA




MAPA CONCEPTUAL DE LA GRAMÁTICA .-





COMUNICACIÓN, CULTURA Y CONFLICTO 
Se parte de la premisa de que el conflicto es una situación comunicativa en donde los interlocutores poseen una necesidad especial que no ha sido satisfecha, por lo que desarrollan discursos con la finalidad estratégica de superar el obstáculo u oponente que no les permite obtener el objeto o valor deseado. Esta concepción, inspirada en la filosofía del lenguaje, la pragmática y la semántica, considera, además, las variantes socioculturales que determinan el tratamiento de los conflictos, su profundización y su disolución. 
La solución a un conflicto tiene mucho que ver con la cultura de cada comunidad. En el «mundo de la vida» se hallan esas normas sociales consensuadas y compartidas que determinan la adhesión de un grupo a una salida dialogada o a una solución violenta, junto a toda una serie de matices, acuerdos y concesiones que se pueden producir entre una alternativa y la otra. Por lo tanto, el tratamiento del conflicto debe comenzar por la identificación de las características del contexto donde éste surge y se desarrolla. 
En el diálogo con la realidad, con los actores de los acontecimientos y con los receptores de la información, el periodista ha de tener en cuenta su responsabilidad como recontextualizador del conflicto y, posiblemente, como mediador, dado el poder de penetración de los medios de comunicación en las sociedades modernas. 
La teoría habermasiana, pese a ser objeto de múltiples críticas en la actualidad, nos es útil para acercarnos a un modelo de comunicación, por la configuración del diálogo y del consenso para el logro de una acción comunicativa que nos sirva a todos para la convivencia. Es una acción comunicativa cuyos participantes armonizan entre sí y consiguen acuerdos racionalmente fundados. 
Habermas2 afirma que la concepción de la realidad que tienen las audiencias ha cambiado como consecuencia de la manipulación de los medios: «la omnipresencia electrónicamente producida […] ciertamente tiene un impacto considerable en la autopercepción de la sociedad». Prueba de ello es la polarización de las audiencias televisivas de un canal estatal y un canal asociado a la oposición en la sociedad venezolana: ambos sectores poseen una visión distinta de las mismas realidades»

Los medios establecen una agenda de cuáles asuntos son discutidos en la opinión pública. De esta manera, se fracciona la realidad, se jerarquizan las informaciones en un flujo de oferta y demanda, de batallas de «rating», se espectacularizan los conflictos, las protestas, las rupturas, los eventos excepcionales… Al final, la autodescripción de la sociedad mencionada por Habermas sigue las pautas de la racionalidad de los medios. En este sentido, los medios reducen la complejidad de la realidad y la hacen «consumible» por el público. Ante este uso manipulativo, considerado por él como una perversión de la comunicación, propone un proceso comunicativo autorregulado, inclusivo, que desarrolla con detalle en su Teoría de la Acción Comunicativa (en adelante, TAC)4
En la TAC, describe, Habermas, «interacciones en que el entendimiento sirve de mecanismo a la coordinación de los planes de acción de los distintos actores», con lo cual se puede lograr el consenso necesario para resolver el conflicto en situaciones ideales de habla (entendidas no como utopía, sino como principio regulador de toda comunicación). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario