LA FONÉTICA DE LA LENGUA MAPUCHE .-
Fonema /y/
Este fonema tiene dos realizaciones alofónicas en distribución complementaria:
Fricativa cóncava alveopalatal sonora [y].
Vocoide muy alta anterior no redondeada
.
Ocurre [y] cuando se inicia el premargen silábico.
Ocurre
en el postmargen silábico.
Vocoide muy alta anterior no redondeada
Ocurre [y] cuando se inicia el premargen silábico.
Ocurre
4.3.2. Fonema /w/
Este fonema tiene dos realizaciones alofónicas en distribución complementaria:
Fricativa velar sonora redondeada [w].
Vocoide muy alta posterior redondeada
.
Ocurre [w] cuando está iniciando el premargen. Ocurre
en los otros contextos.
Vocoide muy alta posterior redondeada
Ocurre [w] cuando está iniciando el premargen. Ocurre
4.3.3. Fonema 
Este fonema tiene dos alófonos en distribución complementaria:
Fricativa velar sonora no redondeada
.
Vocoide muy alta posterior no redondeada
.
Ocurre
en el premargen.
Ocurre
en el postmargen.
Vocoide muy alta posterior no redondeada
Ocurre
Ocurre
Como se observa, hemos asignado estatus fonémico al fono fricativo velar sonoro
. En efecto, consideramos que razones de simetría sistémica aconsejan esta interpretación. Así resultan tres semiconsonantes paralelas a las vocales altas correspondientes:
4.4. Cuadros de fonos y fonemas del mapudungun hablado en Tirúa
Los siguientes cuadros resumen los fonos y fonemas vocálicos y consonánticos del mapudungun hablado en Tirúa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario