SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular esta formado por los músculos esqueléticos voluntarios: tejido muscular esquelético y tejidos conectivos que componen cada músculo como el bíceps branquial. Es necesario identificar los principales grupos musculares del cuerpo a fin de entender la forma en que ocurren los movimientos en articulaciones especificas además, es importante saber el originen inserción de cada uno de ellos, así como su inervación, es decir, el o los nervios que los estimulan para realizar la contracción. Tener conocimientos funcionales de estos aspectos clave de la anatomía de los músculos permitirá al estudiante como se llevan a cabo los movimientos normales. Tales movimientos son de importancia para los profesionales de la rehabilitación física y otros especializados en salud, que trabajan con personas cuyos movimientos normales se han visto alterados por ciertas circunstancias: traumatismos físicos, operaciones o parálisis muscular.
FORMA EN QUE LOS MÚSCULOS PRODUCEN LOS MOVIMIENTOS
Sitios de fijación de los músculos:
Origen e inserción
OBJETIVO
Describir la relación de los huesos con los músculos en la generación de los movimientos corporales.
Los músculos producen movimiento al ejercer fuerza en los tendones, que a su vez tiran del hueso u otras estructuras como la piel. La mayoría de los músculos cruzan al menos una articulación y se fijan en los huesos que los forman.
Al contraerse un músculo desplaza los huesos articulares uno hacia otro. Generalmente estos huesos no se mueven por igual en respuesta a la contracción. Uno de ellos permanece inmóvil o casi en su posición original, ya sea porque otros músculos lo estabilizan al contraerse y tirar de el en dirección opuesta o porque su estructura lo hace menos móvil. De ordinario, la fijación de un tendón muscular en el hueso inmóvil se denomina origen, y la del otro tendón del músculo en un hueso móvil, inserción. Una buena analogía al respecto es la bisagra de una puerta. La parte fija al marco es el origen, y la unida a la puerta, la inserción. Como regla general se puede decir que el origen generalmente es proximal y la inserción distal sobretodo en las extremidades.
La porción carnosa del músculo, entre los tendones de origen e inserción, se llama vientre. Debe tenerse en mente que los músculos que mueven una parte corporal con frecuencia no la cubren. También se vera mas delante que los músculos que cruzan las articulaciones, como el recto anterior del muslo y el sartorio, realizan acciones mas complejas que las correspondientes a músculos que cruzan una sola articulación.
APLICACIÓN CLÍNICA
TENOSINOVITIS
La tenosinovitis es la inflamación de los tendones, vainas tendinosas y membranas sinoviales que rodean a ciertas articulaciones. Los tendones que sufren daños más comunes son los de las muñecas, hombros, codos, dedos de la mano tobillos y pies. En ocasiones las vainas afectadas provocan hinchazón visible a causa de la acumulación de líquidos. Es frecuente que los movimientos de la parte lesionada se acompañen de sensibilidad al contacto y dolor. Este problema se origina a menudo por traumatismos, distensión o ejercicio físico excesivo. La tenosinovitis del dorso de pie puede ser consecuencia de anudarse las agujetas de los zapato de manera demasiado apretada, además, los gimnasta son propensos a este trastorno por efecto de la hipertensión máxima respectiva y crónica de las muñecas.
SISTEMA DE PALANCAS Y APALANCAMIENTO
OBJETIVO
Definir los términos palanca y fulcro y comparar los tres tipos de palancas con base en la posición del fulcro, del esfuerzo y de la resistencia.
Al generar movimientos corporales los huesos actúan como palanca y las articulaciones, como fulcros de esas palancas.
Puede definirse una palanca como un cilindro rígido que se mueve al rededor de un punto fijo, llamado fulcro, que se simboliza con f. en la palanca actúan, de dos puntos distintos, dos fuerzas diferentes, el esfuerzo (E), que produce el movimiento, y la resistencia (R) o carga, que se opone al movimiento. El esfuerzo es la fuerza que ejerce la contracción muscular, y a resistencia, normalmente el peso de la parte corporal que se mueve. Los movimientos ocurren cuando el esfuerzo aplicado al hueso en la inserción es mayor que la resistencia o carga. Considérese el ejemplo del músculo bíceps braquial que flexiona el antebrazo en el codo al levantar un objeto. Cuando se sube el antebrazo el codo es el fulcro. El peso del antebrazo y el del objeto que se tiene en la mano constituye la resistencia. El esfuerzo consiste en la fuerza de la contracción del músculo bíceps braquial, que tira el antebrazo hacia arriba.
Las palancas producen equilibrio entre esfuerzo y velocidad y amplitud del movimiento. Es una situación dada, una palanca opera con ventaja mecánica, ósea, tiene apalancamiento, cuando un esfuerzo menos intenso puede mover una resistencia mayor. En este caso, el equilibrio consiste en que el esfuerzo debe generar un movimiento mas grande (tiene una amplitud de movimiento mayor) y rápido que la resistencia. Recordara el lector que la amplitud del movimiento es el rango, medido en grados de un círculo, en que pueden moverse los huesos de una articulación. Por ejemplo, la palanca que forma el maxilar inferior en la articulación temporomandibular y el esfuerzo resulte de la contracción de los músculos que mueven dicho hueso producen una ventaja mecánica considerable, que tritura los alimentos. En otra situación distinta, una palanca opera en desventaja mecánica cuando un esfuerzo mayor mueve una resistencia menor. En tal caso, el equilibrio radica en que el esfuerzo debe recorrer una distancia mas corta y menos rápidamente que la resistencia. La palanca que forman el humero en la articulación del hombro (fulcro) y el esfuerzo de los músculos del hombro y de la espalda produce una “desventaja” mecánica, la cual permite que un lanzador de béisbol arroje la pelota a casi 160 Km. /h
Las posiciones del esfuerzo, la resistencia y el fulcro en la palanca determinan que esta opere con ventaja o desventaja mecánica. Cuando la resistencia esta cerca del fulcro y el esfuerzo se aplica a mayor distancia, hay ventaja mecánica. Así pues, al masticar alimentos la resistencia (los alimentos) esta cerca del fulcro (la articulación temporomandibular), mientras que los músculos que mueven el maxilar inferior ejerce su esfuerzo a mayor distancia de la articulación. Por otra parte, cuando el esfuerzo se aplica cerca de fulcro y la resistencia esta mas distante, la palanca opera con desventaja mecánica cuando se lanza una pelota de béisbol, los músculos del hombro y espalda aplican esfuerzos intensos muy cerca del fulcro (hombro), mientras que la resistencia ligera (pelota) se impulsa desde el extremo distal de la palanca (hueso de del brazo).
Las palancas se clasifican en tres categorías, según las posiciones del fulcro, del esfuerzo y de la resistencia:
1. el fulcro esta entre el esfuerzo y la resistencia en las palancas de primera clase, p. ej., un balancín o subibaja. En este caso de palancas se pueden producir ventajas o desventajas mecánicas, de acuerdo con la distancia del esfuerzo o la resistencia respecto al fulcro. Como puede verse en los ejemplos precedentes, cuando el esfuerzo dista del fulcro mas que la resistencia, es posible mover una resistencia mayor, si bien no muy lejos ni muy rápidamente. Por el contrario, si el esfuerzo esta mas cerca que la resistencia del fulcro, solo puede moverse una resistencia menor, aunque mas lejos y con mayor rapidez.
Son pocas las palancas de primera clase en el cuerpo humano. Un ejemplo es la que forma la cabeza apoyada sobre la columna vertebral. Al erguir la cabeza, su porción anterior es la resistencia; la articulación del atlas con el occipital (articulación atlantooccipital) constituye el fulcro y la contracción de los músculos de la nuca es el esfuerzo.
2. en las palancas de segunda clase, la resistencia esta entre el fulcro y el esfuerzo. Funciona a la manera de una carretilla. Estas palancas siempre se acompañan de ventajas mecánicas, puesto que la resistencia siempre se haya mas cerca del fulcro que el esfuerzo. En el cuerpo humano, tal disposición sacrifica la velocidad y la amplitud de movimientos a cambio de fuerza. La mayoría de los expertos consideran que son muy pocos los ejemplos de palancas de segunda clase en el organismo humano. El are a de las cabezas de los metatarsianos, hueso del tarso y músculo e la pantorrilla forman una palanca de esta tipo. Al pararse sobre las puntas de los pies, dicha área es el fulcro; el peso corporal, la resistencia, y la contracción de los músculos de la pantorrilla, el esfuerzo que tira del talón en dirección contraria del suelo.
3. el esfuerzo se sitúa entre el fulcro y la resistencia en las palancas de tercera clase. Son el tipo de palanca más común en el cuerpo humano. Siempre se acompañan de desventaja mecánica por la mayor cercanía del esfuerzo respecto del fulcro, en comparación con la resistencia. En el organismo humano, ello favorece la velocidad y amplitud de movimiento a expensas de la fuerza. El codo, huesos de brazo y del antebrazo, y músculo bíceps braquial son un ejemplo de palanca de tercera clase como se menciono, en la flexión del antebrazo en el codo, el peso de la mano y el antebrazo forman la resistencia; el codo es el fulcro, y la contracción del músculo bíceps braquial, el esfuerzo. Otro ejemplo de palanca de tercera clase es la aducción del músculo, en que el propio músculo es la resistencia; la articulación de la cadera, el fulcro, y la contracción de los músculos aductores, el esfuerzo.
OBJETIVO
Identificar la disposición variable de las fibras en los músculos y relacionarla con la fuerza de la contracción y la amplitud de movimientos.
Recordara el lector de lo estudiado en el capitulo 10, que las fibras ((células) están dispuestas dentro de los músculos en haces llamados fascículos. Las fibras tienen trayecto paralelo e cada fascículo, si bien la disposición de los fascículos en relación con los tendones pueden corresponder a uno de cinco tipos básico; paralela, fusiforme, circular, triangula o reniforme.
La disposición de los fascículos tiene efecto en la potencia y la amplitud de movimiento de un músculo. Al contraerse la fibra de este, se acorta hasta 70% de su longitud en reposo. Así pues, cuanto mas largas sean las fibras, tanto mayor la amplitud de movimientos se producen. En contraste, la fuerza de los músculos depende del número total de fibras que tienen, dado que las fibras cortas pueden contraerse tanto como las largas. En un músculo dado puede haber pocas fibras largas o muchas cortas, de modo que la disposición fascicular produce el equilibrio entre fuerza y amplitud de movimientos. Por ejemplo, los músculos periformes poseen numerosos fascículos distribuidos en sus tendones, lo cual les confiere mayor fuerza a expensas de una menor amplitud de movimientos. En contraste, los músculos paralelos tienes un humero comparativamente menor de fascículos que se extienden a lo largo del músculo, con lo cual poseen una mayor amplitud de movimientos con menos fuerza.
OBJETIVO
Explicar de qué manera trabaja conjuntamente el motor primario, antagonista, sinergista y fijador en un grupo muscular para producir los movimientos.
La mayoría de los movimientos son resultado de la acción de varios músculos en grupo, no la de uno solo. Muchos de ellos están dispuestos en pares opuestos (antagonistas) en las articulaciones, es decir, flexores-extensores, abductores-aductores, y así sucesivamente. En estos pares opuestos, un músculo llamado agonista o motor primario se contrae para producir una acción, mientras que el otro, el antagonista, se relaja y sede a los efectos del motor primario. A manera de ejemplo, en la flexión del antebrazo en el codo, el bíceps branquial es el motor primario y el tríceps branquial, el antagonista. El antagonista y el motor primario generalmente se localizan en caras opuestas de un hueso o articulación, como en este ejemplo.
No obstante lo anterior, no debe suponerse que invariablemente el bíceps branquial es el motor primario y el tríceps branquial, el antagonista. En la extensión del antebrazo en el codo, el tríceps sirve como motor primario y el bíceps como antagonista, ósea, se invierten sus funciones. Adviértase que la contracción simultanea y con igual fuerza de los músculos motor primario y antagonista implicaría la ausencia de movimientos.
Son ejemplos de un motor primario que cruza varias articulaciones ates de llegar a aquella en que ejerce su acción primaria. De tal suerte el bíceps branquial abarca las articulaciones del hombro y del codo, mientras que su acción primaria corresponde al antebrazo. A fin de prevenir movimientos no deseados en las articulaciones intermedias o facilitar de alguna manera los movimientos que genera el motor primario, hay músculos sinergistas que se contraen y estabilizan las articulaciones intermedias. A manera de ejemplo, los músculos que flexionan los dedos de la mano (motores primarios) cruzan las articulaciones radio carpiana (articulaciones intermedias). Si no se equilibran los movimientos en estas articulaciones, será imposible flexionar los dedos sin que también se flexione la muñeca. La contracción sinergista de los extensores de la muñeca estabiliza esta articulación e impide que se mueva (movimiento no deseado) mientras se contraen los músculos flexores de los dedos de la mano, con la cual se logra la flexión eficaz de tales dedos (acción primaria). Por lo regular los músculos sinergistas se localizan muy cerca del motor primario.
Algunos músculos fungen como fijadores, ósea, equilibran el origen del motor primario para volver eficaz la acción de este estimulo. Los fijadores estabilizan el extremo proximal de una extremidad mientras ocurren movimientos en su extremo dista. Por ejemplo, el omoplato de la cintura escapular es un hueso con gran libertad de movimientos y constituye el origen de varios músculos que mueven el brazo. Sin embargo cuando estos se contraen, debe mantenerse estable el omoplato. Ello se logra gracias a músculos fijadores, que inmovilizan con firmeza dicho hueso contra la espalda. En la abducción del brazo, el músculo deltoides sirve como motor primario, mientras que los fijadores (pectoral menor, trapecio, subclavio, serrato anterior y otros) inmovilizan con firmeza el omoplato. Los fijadores estabilizan el omoplato, que es el sitio de origen del deltoides, mientras que la inserción de este ultimo tira del humero para la abducción del brazo. En condiciones distintas, es decir para otros movimientos, numerosos músculos actúan en diversos momentos como motores primarios, antagonistas, sinergistas o fijadores.
OBJETIVO
Explicar 7 características que se usan en la nomenclatura de los músculos
Los nombres de la mayoría de los casi 700 músculos del cuerpo se basan en diversas características. Aprender los términos que hacen referencia a esas características es útil para recordar sus nombres. Aunque muchas de estas reflejan en el nombre de un músculo dado, las mas importantes son la dirección de las fibras musculares; tamaño. Forma, acción, numero de orígenes y localización del músculo, y los sitios de origen e inserción del músculo (11. cuadro1).
- seleccione 10 músculos incluidos en la figura 11.3 e identifique las bases de su nombre. (AYUDA: use el prefijo, sufijo, y raíz de cada nombre muscular como guía.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario