sábado, 28 de febrero de 2015

ANATOMÍA HUMANA

SISTEMA MUSCULAR : 
MÚSCULOS PRINCIPALES

Los paneles 11.1 y 11.20 tienen como fin auxiliar al estudiante en el aprendizaje de los nombres de los músculos principales en diversas regiones del cuerpo. Los músculos incluidos en ellos se dividen en grupos según la parte corporal en que actúan. Al estudiar los grupos musculares, consulte la relación entre los grupos en la figura 11.3.                                                      
Los paneles contienen la información siguiente:Objetivo. Describe lo que s espera del estudiante después de estudiar el panel.
Información general. Presenta una orientación general relativa a los músculos que se consideran, con énfasis en su organización dentro de las diversas regiones. También se resaltan características distintivas o interesantes de los músculos.
Nombres de los músculos. La nomenclatura de los músculos en tipo negro o cursivo en varios casos para facilitar su localización y aprendizaje. Una ves que domine la nomenclatura, le será más fácil entender sus acciones.
Orígenes, inserciones y acciones. Se indican, para cada músculo, su origen e inserción (puntos de fijación en huesos u otras estructuras), así como sus acciones, o sea, los principales movimientos que ocurren cuando el músculo se contrae.
Innervación. Se menciona el o los nervios que se distribuyen en cada músculo. En general, los de la cabeza tienen inervaciones de los nervios craneales, que surgen de estructuras inferiores del encéfalo, mientras que en músculos del resto del cuerpo la innervación corresponde a los nervios raquídeos o espinales, que nacen de la medula espinal contenida en la columna vertebral. Los nervios craneales se designan con un nombre y un número romano, este ultimo entre paréntesis, por ejemplo, nervio facial (VII). Los nervios raquídeos se numeran en grupos según la parte de la medula espinal en que se originan: C = cervicales; T= toracicos o D =dorsales; L = lumbares, y S = sacros. Un ejemplo es T1 el primer nervio torácico.        
      Relación de los músculos con los movimientos. Esta sección ayuda a organizar los músculos de una región corporal según las acciones que comparten.

PANEL 11.4  b músculos de la expresión facial

OBJETIVO
Describir el origen, la inserción, acción e innervación de los músculos de la expresión facial.
Los músculos de este grupo permiten que las personas expresen con el rostro una amplia variedad de emociones; se hallan bajo las capas de la fascia superficial. Por lo regular tienen su origen en esta o los huesos del cráneo y se insertan en la piel. En virtud de tales inserciones, al contraerse los músculos de la expresión facial mueven la piel, y no una articulación.
Entre los músculos de este grupo vale la pena mencionar los que rodean los orificios (aberturas) de la cabeza, como ojos, nariz, y boca, los cuales funcionan como esfínteres, que cierran los orificios, y dilatadores, que los abren. Por ejemplo, el músculo orbicular de los parpados cierra los ojos, mientras que el elevador del parpado superior los abre. El músculo epicraneal se singulariza entre este grupo de porque consta de dos partes: una anterior, llamada músculo frontal, situado en plano y otra posterior, el músculo occipital, de posición superior facial al hueso  (homónimo). Estos dos músculos se mantienen unidos por una aponeurosis (tendón a manera de lamina) resistente, la galea aponeurótica o aponeurosis epicraneal, que cubre las caras superior y laterales del cráneo. El músculo buccinador forma la porción principal del carrillo o mejilla. Participa en acciones como las de silbar, soplar y succionar, además de ayudar en la masticación. La atraviesa el conducto de la glándula parotida (una de las glándulas salivales) para llegar a la cavidad bucal. El músculo buccinador recibe tal nombre porque comprime los carrillos al soplar, por ejemplo, cuando un músico toca un instrumento de viento, como la trompeta.
INERVACIÓN
Todos los músculos de este grupo se hallan inervados por el nervio facial (craneal VII), excepto el elevador del parpado superior, al que inerva el motor ocular común (craneal III).

APLICACIÓN CLINICA
Parálisis de Bell
Unilateral de los músculos de la expresión facial ocasionada por daño o enfermedad del nervio facial (craneal VII).
Aunque se desconoce su causa, se cree que se debe a la inflamación de dicho nervio en combinación con el virus del herpes simple. En casos graves esta parálisis afecta toda una mitad lateral de la cara, y la persona no puede fruncir el ceño, los labios o cerrar el ojo de ese lado. También dificulta la deglución y hace que el enfermo babee. El 80% de los pacientes se recupera completamente en cuestión de semanas a meses, mientras que en otros la parálisis es permanente.

PANEL 11.5 ab  Músculos que mueven el globo ocular: músculos extrínsecos.
OBJETIVO
Describir el origen, la inserción, acción e inervación de los músculos del globo ocular.
Se da el nombre de músculos extrínsecos a los que mueven el globo ocular, dado que se originan fuera de este (en la orbita) y se insertan en la superficie externa de la esclerótica (“lo blanco del ojo”). Estos músculos se encuentran entre los de contracción más rápida y precisa de todo el cuerpo.
Los movimientos del globo ocular son contados por tres pares de músculos extrínsecos: 1) rectos superior e inferior del ojo: 2) rectos intrínseco y externo del ojo, y 3) oblicuos menor y mayor del ojo. Los cuatro músculos rectos se originan en un anillo tendinoso de la orbita y se insertan en la esclerótica. Los músculos rectos superior e inferior del ojo se ubican en el mismo plano vertical, y los músculos rectos interno y externo del ojo, en el mismo plano horizontal. El superior y el inferior mueven el globo ocular en direcciones hacia arriba y abajo, respectivamente, y los rectos externo e interno en sentidos lateral y medial, en el mismo orden. Debe mencionarse que ni el recto superior ni el inferior tiran directamente del globo ocular de manera paralela a su eje longitudinal; esto implica que ambos músculos también mueven el globo ocular hacia la línea media.
Resulta mas difícil reducir las acciones de los músculos oblicuos superior e inferior, apartar de su trayecto en la orbita. Por ejemplo, el músculo oblicuo superior del ojo se origina de manera posterior, acerca del anillo tendinoso, y luego sigue una trayectoria hacia el frente hasta terminar en un tendón circular, que a su vez continua por un asa semejante a una polea llamada tróclea, en la parte anterior e interna de la pared superior orbitaria. Luego, el tendón gira y se inserta en la cara posteroexterna del globo ocular. Por tanto, el oblicuo superior lo mueve en direcciones inferior y externa. El músculo oblicuo inferior del ojo se origina en el maxilar superior, en la cara antero interna de la pared inferior orbitaria. Luego prosigue en sentido posteroexterno hasta insertarse e la cara posterior y lateral del globo ocular al que nueve en sentidos superior y externo.

INERVACIÓN
Los músculos rectos superior, inferior y interno, así como el oblicuo inferior del ojo, tienen innervación del motor ocular común (craneal III); el recto externo del ojo, el nervio abducens (craneal VI), y el oblicuo superior del ojo, del nervio troclear o patético (craneal IV).

PANEL 11.6 músculos que mueven el maxilar inferior.
OBJETIVO
Describir el origen, la inserción, acción e innervación de los músculos que mueven el maxilar inferior.
Los músculos que actúan sobre el maxilar inferior (mandibular) en la articulación temporomandibular se conoce como músculos de la masticación, puesto que realiza dicha acción. De los cuatro pares de músculos que forman este grupo, tres cierran con la boca y de ellos depende la fuerza de la mordida: masetero, temporal y pterigoideo interno; el primero es el mas potente. Los ptericoideos externo e interno participan en la masticación ya que mueven el maxilar inferior de un lado a otro para triturar los alimentos, además de llevar dicho hueso a la protrusion.
En 1996, investigadores de la universidad de Maryland informaron que habían identificado un nuevo músculo en la cabeza, denominado provisionalmente músculo esfeno mandibular, el cual va desde el esfenoides hasta el maxilar inferior. Se piensa que es un quinto músculo de la masticación o un componente no identificado anteriormente de otro ya conocido (del temporal o del pterigoideo interno).
INERVACIÓN
Todos los músculos de este grupo reciben fibras del nervio maxilar inferior, rama del trigémino (craneal V), excepto el esfeno mandibular, cuya innervación corresponde a la rama maxilar superior del trigémino (craneal V).          

PANEL 11.7  Músculos que mueven la lengua; músculos extrínsecos.

OBJETIVO
Describir el origen, la inserción, acción e innervación de los músculos extrínsecos de la lengua.
La lengua es una estructura de gran movilidad y fundamental en las funciones digestivas como la masticación, percepción de sabores y deglución También tiene importancia en el habla; su movilidad se debe en gran parte a que se halla suspendida en el maxilar inferior, apófisis estiloides del temporal y del hioides.
 Un tabique fibroso, situado en la línea media, la divide en mitades laterales. Dicho tabique se extiende en sentido longitudinal y se inserta de manera inferior en el hioides. Los músculos linguales son de dos tipos principales, extrínsecos e intrínsecos. Los músculos extrínsecos tienen su origen fuera de la lengua y se insertan en ella, por ejemplo, anteriores, posteriores y a los lados. Los músculos intrínsecos se originan e insertan en la lengua y pueden modificar la forma de este órgano. Ambos grupos de músculos los terminan en las dos mitades laterales de esta estructura.
Al estudiar los músculos extrínsecos, se advierte que el no9mbre de todos ellos terminan en el sufijo gloso, que significa lengua. También es apreciable que su actividad resulta evidente, al considerar las posiciones del maxilar inferior, apófisis estiloides, hioides y paladar blando, donde tienen su origen estos músculos. Por ejemplo, el geniogloso (con nacimiento en la mandíbula) tira de la lengua hacia abajo y delante; el estilogloso (que principia en la apófisis estiloides) la desplaza hacia arriba y atrás; el hiogloso (que parte del hioides) la mueve hacia abajo y la aplana, y el palatogloso que surge del paladar blando eleva la parte posterior de este órgano.
INERVACIÓN
Todos los órganos de este grupo reciben fibras del nervio craneal hipogloso (XII), salvo el palatogloso, al cual llegan fibras del plexo faringeo, que contiene axones de los nervios craneales vagos o neumogástrico (X) y espinal (XI).
APLICACIÓN CLÍNICA
Intubación durante la anestesia
Cuando se administra anestesia general durante una operación, se produce la relajación total del músculo geniogloso. Esto hace que la lengua se desplace hacia atrás, lo cual puede obstruir los conductos respiratorios que se comunican con los pulmones. A fin de evitarlo, se desplaza manualmente el maxilar inferior hacia delante y se mantiene en tal posición o se introduce un tubo por los labios hasta la laringofaringe (parte inferior de la garganta) y la traquea (intubación endotraqueal).

PANEL 11.08ab Músculos del suelo de la cavidad oral.

OBJETIVO
Describir el origen, la inserción, acción e innervación de los músculos del suelo de la boca.
Dos grupos de músculos tienen relación con la cara anterior del cuello: 1) los músculos suprahioideos, así llamados porque se localizan arriba del hueso hioides, y 2) los músculos infrahioideos, de posición inferior a dicho hueso. Cuando actúan de manera conjunta, los primeros fijan el hioides y con ello constituyen una base firme para los movimientos de la lengua. En este panel se consideran los músculos suprahioideos, que tienen relación con el suelo de la boca.
Como grupo, los músculos suprahioideos elevan el hioides, el suelo de la cavidad oral y la lengua durante la deglución. Según lo indica su nombre, el músculo digástrico posee dos vientres, anterior y posterior, unidos por un tendón intermedio que los mantiene en posición mediante un asa fibrosa. Este músculo eleva el hioides y la laringe durante la deglución y el habla, además de hacer descender el maxilar inferior. El músculo estilohioideo eleva el hioides y lo desplaza en sentido posterior, con lo que alarga el suelo de la cavidad oral al pasar alimentos. El músculo milohioideo eleva el hioides y ayuda a presionar la lengua contra el techo de la cavidad oral durante la deglución, con el fin de desplazar los nutrimentos de la boca a la garganta. Por ultimo, el músculo geniohioideo sube el hioides y lo mueve hacia delante para acortar el suelo de la cavidad oral y ensanchar la garganta que recibe los alimentos deglutidos Además, hace que descienda el maxilar inferior.
INERVACION
El vientre anterior del digástrico y el milohioideo reciben innervación de la rama maxilar inferior del nervio craneal trigémino (V); el vientre posterior del digástrico y el estilohioideo, del nervio craneal facial (VII), y el genihioideo, del primer nervio raquídeo cervical, C1.




No hay comentarios:

Publicar un comentario