LOS FONEMAS DE LA LENGUA MAPUCHE .-
Fonemas consonánticos6:
Los fonemas consonánticos del mapuche hablado en Tirúa son los siguientes: /p,. La descripción articulatoria de las realizaciones alofónicas de cada uno es la que se presenta a continuación:
4.2.1. Fonema /p/
Este fonema se realiza como [p]: contoide obstruyente oclusiva bilabial sorda oral.
Hay fluctuación de fonemas entre /p/~/v/, como se observa en el siguiente ejemplo:
4.2.2. Fonema /t/
Este fonema tiene dos realizaciones alofónicas en variación libre restringida:
Obstruyente oclusiva alveolar sorda oral.
Obstruyente oclusiva interdental sorda oral.
Obstruyente oclusiva interdental sorda oral.
Decimos que estos fonos manifiestan una variación libre restringida7 porque toda vez que aparece el fono interdental, lo hace en variación libre con su correspondiente alveolar; el fono alveolar, en cambio, tiene una distribución considerablemente más amplia, y en la mayoría de los casos no alterna libremente con su contraparte interdental. Así, por ejemplo, alterna con , pero en [patáka], [t] es siempre alveolar. Esta observación, como veremos, aplica de manera similar para los alófonos interdentales de los fonemas /n/ y /l/.
Cabe hacer notar, además, que este fono presenta una bajísima frecuencia. De hecho, de los fonos interdentales, éste es el que ocurre en menor cantidad de casos.
4.2.3. Fonema /k/
Este fonema tiene dos realizaciones alofónicas en distribución complementaria:
4.2.4. Fonema
Este fonema se realiza como : contoide obstruyente africada alveolar sorda con momento fricativo retroflejo.
4.2.5. Fonema
Este fonema tiene dos realizaciones alofónicas en variación libre:
[tš] Contoide africada alveopalatal sorda.
[š] Contoide fricativa alveopalatal sorda.
[š] Contoide fricativa alveopalatal sorda.
Hay fluctuación de fonemas entre /?/~/t/ y entre /?/~/s/, como se observa en los siguientes ejemplos:
Como se observa, en el mapuche hablado en Tirúa ocurre el fono fricativo alveopalatal sordo [š]. La alternancia libre de este fono con su contraparte africado [tš] nos lleva a la interpretación de ambos como alófonos del mismo fonema. Al considerar este fono como alófono del fonema africado, nos aproximamos a la interpretación de Echeverría, aunque nos distanciamos de él en que asignamos estatus fonémico aparte al fono fricativo ápicoalveolar sordo [s].
Por otra parte, la presencia más frecuente de [tš], tanto en esta variante del mapuche como en las otras donde ambos fonos ocurren –y en la misma distribución–, aconseja la selección de [tš] como la forma básica del fonema.
Por último, resulta conveniente interpretar como un solo segmento fonémico –y no como la suma de dos segmentos– por dos razones:
a) El patrón silábico máximo en mapuche es CVC y, aún más importante,
b) El fono [š] no tiene estatus fonémico en esta variante del mapudungun, por lo
que /t/ + /š/ no existe como opción interpretativa con realismo fonémico.
b) El fono [š] no tiene estatus fonémico en esta variante del mapudungun, por lo
que /t/ + /š/ no existe como opción interpretativa con realismo fonémico.
4.2.6. Fonema /v/
Este fonema tiene tres realizaciones alofónicas en variación libre:
[v]: Fricativa plana labiodental sonora.
[f ]: Fricativa plana labiodental sorda.
: Fricativa bilabial sonora.
[f ]: Fricativa plana labiodental sorda.
: Fricativa bilabial sonora.
Como se observa, el fonema fricativo labiodental presenta realizaciones sonoras ([v]~) y sorda ([f]), aunque predominan significativamente las realizaciones sonoras. Así, por ejemplo, y alternan libremente con , pero los informantes manifiestan clara preferencia por los dos primeros enunciados. Esta es la razón por la cual hemos seleccionado la representación sonora /v/ como el fonema y no su contraparte sorda. De este modo, el mapuche hablado en Tirúa se distancia de los dialectos del centro-sur, donde, por la razón contraria (predominio de la variante sorda), conviene la selección del alófono ([f]) como el representante del fonema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario