LOS FONEMAS DE LA LENGUA MAPUCHE .-
Fonemas consonánticos6:
Los fonemas consonánticos del mapuche hablado en Tirúa son los siguientes: /p,
. La descripción articulatoria de las realizaciones alofónicas de cada uno es la que se presenta a continuación:
4.2.1. Fonema /p/
Este fonema se realiza como [p]: contoide obstruyente oclusiva bilabial sorda oral.
Hay fluctuación de fonemas entre /p/~/v/, como se observa en el siguiente ejemplo:
4.2.2. Fonema /t/
Este fonema tiene dos realizaciones alofónicas en variación libre restringida:
Decimos que estos fonos manifiestan una variación libre restringida7 porque toda vez que aparece el fono interdental, lo hace en variación libre con su correspondiente alveolar; el fono alveolar, en cambio, tiene una distribución considerablemente más amplia, y en la mayoría de los casos no alterna libremente con su contraparte interdental. Así, por ejemplo,
alterna con
, pero en [patáka], [t] es siempre alveolar. Esta observación, como veremos, aplica de manera similar para los alófonos interdentales de los fonemas /n/ y /l/.
Cabe hacer notar, además, que este fono presenta una bajísima frecuencia. De hecho, de los fonos interdentales, éste es el que ocurre en menor cantidad de casos.
4.2.3. Fonema /k/
Este fonema tiene dos realizaciones alofónicas en distribución complementaria:
4.2.4. Fonema 
Este fonema se realiza como
: contoide obstruyente africada alveolar sorda con momento fricativo retroflejo.
4.2.5. Fonema 
Este fonema tiene dos realizaciones alofónicas en variación libre:
[tš] Contoide africada alveopalatal sorda.
[š] Contoide fricativa alveopalatal sorda.
[š] Contoide fricativa alveopalatal sorda.
Hay fluctuación de fonemas entre /?/~/t/ y entre /?/~/s/, como se observa en los siguientes ejemplos:
Como se observa, en el mapuche hablado en Tirúa ocurre el fono fricativo alveopalatal sordo [š]. La alternancia libre de este fono con su contraparte africado [tš] nos lleva a la interpretación de ambos como alófonos del mismo fonema. Al considerar este fono como alófono del fonema africado, nos aproximamos a la interpretación de Echeverría, aunque nos distanciamos de él en que asignamos estatus fonémico aparte al fono fricativo ápicoalveolar sordo [s].
Por otra parte, la presencia más frecuente de [tš], tanto en esta variante del mapuche como en las otras donde ambos fonos ocurren –y en la misma distribución–, aconseja la selección de [tš] como la forma básica del fonema.
Por último, resulta conveniente interpretar
como un solo segmento fonémico –y no como la suma de dos segmentos– por dos razones:
a) El patrón silábico máximo en mapuche es CVC y, aún más importante,
b) El fono [š] no tiene estatus fonémico en esta variante del mapudungun, por lo
que /t/ + /š/ no existe como opción interpretativa con realismo fonémico.
b) El fono [š] no tiene estatus fonémico en esta variante del mapudungun, por lo
que /t/ + /š/ no existe como opción interpretativa con realismo fonémico.
4.2.6. Fonema /v/
Este fonema tiene tres realizaciones alofónicas en variación libre:
[v]: Fricativa plana labiodental sonora.
[f ]: Fricativa plana labiodental sorda.
: Fricativa bilabial sonora.
[f ]: Fricativa plana labiodental sorda.
Como se observa, el fonema fricativo labiodental presenta realizaciones sonoras ([v]~
) y sorda ([f]), aunque predominan significativamente las realizaciones sonoras. Así, por ejemplo,
y
alternan libremente con
, pero los informantes manifiestan clara preferencia por los dos primeros enunciados. Esta es la razón por la cual hemos seleccionado la representación sonora /v/ como el fonema y no su contraparte sorda. De este modo, el mapuche hablado en Tirúa se distancia de los dialectos del centro-sur, donde, por la razón contraria (predominio de la variante sorda), conviene la selección del alófono ([f]) como el representante del fonema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario