El convento de Santiago Apóstol está en la plaza principal de Calera de León, municipio español perteneciente a la provincia de Badajoz, comunidad autónoma de Extremadura. La localidad se sitúa sobre una colina de 709 metros y su término municipal está lleno de sierras y colinas (sierra de Tentudía) donde se halla el monte Tentudía, el más alto de la provincia de Badajoz con [[unidad|1104|msnm}}. Dista de Badajoz 126 km y 101 km de Sevilla, es decir, está tanto la población como el monasterio en la zona sur de la provincia de Badajoz, casi lindando con Sevilla y a una altura raspetable dentro de las que tiene la provincia.
El convento se construyó por la Orden de Santiago sobre una construcción ya existente a finales del siglo XV y principios del XVI, para albergar a los monjes del Monasterio de Tentudía. A mediados del XVI se realizó una rehabilitación en el Convento de San Marcos de León que era la Casa Matriz del Priorato y debido a ello, la Orden de Santiago envió a su trigesimosexto prior, donBernardino de Aller al convento de Calera de León por lo que la localidad de Calera de León se convirtió en capital de la provincia de León, dependiendo por tanto de la vicaría de Tudía. Durante la estancia del prior y sus frailes el convento de Santiago de Calera de León, se mejoró mucho el mobiliario, ornamentos y otros enseres que trajeron desde León de tal modo que el convento llegó a tener cinco órganos.
La construcción es de planta cuadrada y de estilo «gótico-renacentista». Dada la importancia que tuvo el convento se aprecia en el interior un trabajo de mucho detalle y caliad con profusión de refinamientos en los detalles arquitectónicos. La puerta principal se abre hacia la plaza del pueblo a través de un vestíbulo con bóveda de crucería. La citada puerta es renacentista, adintelada, con cuatro columnas de estilo toscano y un tímpano. La puerta del lado del Evangelio es gótica. En el ángulo noroeste hay unaespadaña con garita que, además de servir de acceso hasta la azotea, defiende la puerta principal. En el ángulo suroeste hay otra garita similar sobre sillares de granito.
Se construyó de mampostería, ladrillo y piedra de sillería en una única nave. Tiene cuatro capillas hornacinas en el lateral de la epístola, sacristía y capilla bautismal. La bóveda es de crucería, en forma de estrella. El púlpito es totalmente de granito y tiene cuerpo octogonal asentado en una base gallonada o de gajos.
Convento franciscano de la Purísima Concepción (Herrera del Duque)
Convento de la purísima Concepción (Herrera del Duque) | ||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
Tipo | Convento | |
Advocación | Purísima Concepción | |
Ubicación | España Herrera del Duque | |
Coordenadas | 39°52′10″N 5°03′04″OCoordenadas: 39°52′10″N 5°03′04″O (mapa) | |
Uso | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Archidiócesis de Toledo | |
Arquitectura | ||
Construcción | Siglo XV | |
Fundador | Fray Alonso de Sotomayor | |
Estilo arquitectónico | Clásico | |
[editar datos en Wikidata] |
El convento franciscano de la Purísima Concepción fue fundado en 1517 por Fray Alonso de Sotomayor, conde de Belalcázar en la ermita de Nuestra Señora de la Merced a un cuarto de legua de su posición actual. En 1603 se traslada a su emplazamiento presente, los vecinos de la villa creyeron conveniente una ubicación del convento más cercana. La fundación del convento de Herrera, en 1517. se le atribuye a Fran Alonso de Sotomayor, hijo de Gutierre III de Sotomayor y Teresa Enríquez, hombre piadoso educado por su tío, Fray Juan de la Puebla.
Vivió su época de mayor esplendor a mediados del siglo XVIII cuando su comunidad estaba formada por 36 sacerdotes, 12 coristas, 10 legos y 6 donados. El grupo de frailes debió llevar una vida bastante austera y con números dificultades incluso para sobrevivir con varias situaciones de aprietos económicos. Estuvo habitado por los frailes hasta 1835, en que se suprimió por ladesamortización de Mendizábal. La casa de Osuna y Béjar fue, después, dueña del convento hasta que lo adquirieron los condes de Villapadierna a finales del siglo XIX, junto con los veintiún millares de la dehesa de Cijara y el castillo. Fue adquirido por la familia Gallego Bañuelos en los años 70.
Los restos del convento de la Concepción que aún permanecen en pie puede dar una idea de la grandeza del convento. La portería estaba debajo de la espadaña, a la derecha de la entrada de la iglesia por su cara oeste. El templo tuvo otro acceso por la norte, hoy tapiado. El claustro estaba situado al sur de la iglesia y tenía arcos de medio punto, conservados en parte. En su centro había una fuente, desaparecida en las reformas realizadas en los años 60. Las enfermerías, alta y baja, debieron ocupar el final del ala, que se prolonga hasta la huerta, en viviendas u otros espacios de aprovechamiento diversos. El terreno cultivable, de suelo fértil, proporcionaba agua abundante y productos vegetales para las necesidades monásticas.
La Iglesia, de cruz latina, tiene cúpula con cuatro ventanales para iluminar el crucero, y pechinas con medallones, hoy sin pinturas y deteriorados por los usos que se dieron al conjunto. La nave, es de un solo cuerpo y dividida en tres espacios, tiene dimensiones de 30 por 10 metros, y en sus pies un coro amplio, apoyado en bóveda de medio cañón, que recibe la luz por un ventanal abierto sobre la fachada principal. Dos nichos laterales albergan sendos altares, de estilo Barroco. El lado de la epístola comunicaba el templo con el claustro.
Toda la iglesia es de estilo clásico. El altar mayor y el retablo que se conservan no son los originales, y sus proporciones resultan inadecuadas para la estructura y dimensiones del edificio. A los lados del pequeño retablo actual están pintados los escudos de los condes de Villapadierna. La sacristía, rectangular y con bóveda de cañón, tiene fábrica cuidada.
La puerta de entrada al templo es amplia, de diseño clásico y compuesta de tres cuerpos: portada, frotón y ventana, flanqueada por dos escudos en azulejos. La torre-espadaña, sobre la portería, es toda de ladrillos, esbelta, de trazado original, con volutas y tres huecos para las campanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario