viernes, 22 de noviembre de 2019

MÚSICA DE LA EDAD MEDIA


Cármina Burana es una colección de cantos goliardos de los siglos xii y xiii, reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern (Alemania) en el siglo xix. Aparecen escritos principalmente en latín medieval, algunos pocos en alto alemán medio y otros con rastros de francés antiguo, y algunos de ellos son textos macarrónicos, es decir, son una mezcla de latín y de alemán o de francés vernáculo.
Los autores fueron estudiantes y clérigos de la época en que el latín era la lengua franca en toda Italia y en el occidente de Europa para los académicos viajeros, para las universidades y para los teólogos. La mayor parte de los poemas y canciones parecen ser obra de los goliardos, clérigos o estudiantes que llevaban una vida errante y desordenada. La colección preserva la obra de varios poetas, entre ellos Pedro de BloisGautier de Châtillon y un poeta anónimo a quien se le denomina el archipoeta.



Etimología y pronunciación[editar]

Cármina burana significa, en latínCanciones de BeuernCarmĕn es poemacanto o cántico, y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: de Bura (el nombre latino de Benediktbeuern, un pueblo alemán).[cita requerida]
Aunque generalmente aparece escrito Carmina (sin tilde, como en el original latín), se pronuncia /kármina/.[cita requerida] Para evitar que un hispanohablante pronuncie la palabra erróneamente (lo cual sucede con mucha frecuencia entre músicos y locutores), la Real Academia Española1​ sugiere que a las palabras latinas se les coloque la tilde (en casos como éste, en que la ortografía latina no coincide con la española).

El manuscrito[editar]

El original Cármina burana es una colección de cantos de los siglos XII y XIII, que se han conservado en un único códice, encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin, publicista, historiador, bibliotecario y abogado alemán, en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Abadía de Benediktbeuern), en BavieraAlemania; en el transcurso de la secularización, llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera, en Múnich, donde se conservan (Signatura: clm 4660/4660a).[cita requerida] Johann Andreas Schmellerlingüista y germanista alemán, fue quien dio el título Carmina Burana al conjunto de manuscritos,23​ y el jurista alemán Michel Hofmann, director de los Archivos Estatales de Würzburgo, ayudó a Carl Orff a elegir veinticuatro canciones (Carmina Burana).4
El códice recoge un total de trescientas rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del alto alemán medio y del francés antiguo.[cita requerida]
Fueron escritos hacia 1230, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.[cita requerida]

Contenido[editar]

En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una «época oscura».
Ludus duodecim scriptorum, parecido al chaquete.
En los Cármina Burana se satirizan y critican todas las clases sociales en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego y, sobre todo, al vino, en la tradición de los carmina potoria. Por otra parte, narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros.
El bosque.
Asimismo se concentra constantemente en exaltar el destino y la suerte, junto con elementos naturales y cotidianos, incluyendo un poema largo con la descripción de varios animales. La importancia de esta serie de textos medievales es que sencillamente es la más grande y antigua colección de versos de carácter laico del medievo, puesto que lo acostumbrado era realizar únicamente obras literarias religiosas.
La colección se encuentra dividida en seis partes:
  • Carmina ecclesiastica (canciones sobre temas religiosos).
  • Carmina moralia et satirica (cantos morales y satíricos).
  • Carmina amatoria (canciones de amor).
  • Carmina potoria (contiene obras sobre la bebida, y también parodias).
  • Ludi (representaciones religiosas).
  • Supplementum (versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones).

Traducciones del texto al español[editar]















Ordo Virtutum (en españolOrden de las virtudes) es una moralidad alegórica, o drama litúrgico, compuesto por Hildegarda de Bingen hacia 1151. Constituye la moralidad conservada más temprana por más de un siglo, y el único drama musical medieval que subsiste del que conozcamos la autoría tanto del texto como de la música.
Una versión corta de Ordo Virtutum sin música aparece al final de Scivias, la recopilación más famosa de Hildegarda sobre sus visiones. También se incluye en algunos manuscritos del Symphonia armoniae celestium revelationum ("Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales"), que es un ciclo de más de 70 canciones litúrgicas. Pudo haber sido interpretada por las monjas del convento en honor a la iglesia de St. Rupertsberg en 1152.1​ o posiblemente antes de la misa para la Consagración de las Vírgenes en el convento.

Argumento[editar]

Ordo Virtutum trata sobre la lucha de un alma humana, o Anima, entre las virtudes y el diablo. La obra puede ser dividida como sigue:3
  • Parte I: Prólogo en el cual las virtudes son presentadas a los patriarcas y profetas que se maravillan de las virtudes.
  • Parte II: Oímos las quejas de las almas que se hallan encarceladas en cuerpos. El (hasta ese momento) alma feliz entra y su voz contrasta con la de las almas infelices. Sin embargo, el alma está demasiado impaciente por saltarse la vida e ir derecha al cielo. Cuando las virtudes le dicen que ella tiene que vivir primero, el diablo la seduce lejos hacia las cosas mundanas.
  • Parte III: Las virtudes por turnos se identifican y se describen a sí mismas, mientras que el diablo interrumpe de vez en cuando y expresa opiniones contrarias e insultos.
  • Parte IV: El alma regresa arrepentida. Una vez que las virtudes la han aceptado de vuelta, se vuelven hacia el diablo, al que atan y entonces elogian a Dios.
  • Parte V: Una procesión de todos los personajes.

Música[editar]

Ordo Virtutum se escribe en verso dramático y contiene 82 melodías diferentes, que están construidas más silábicamente que las canciones litúrgicas de Hildegarda. Todas las partes se cantan en canto llano salvo la del Diablo.4​ Se da una alternancia entre partes solistas y partes corales así como alternancia entre partes melismáticas y partes silábicas.5

Roles[editar]

Las Virtudes (cantadas por 17 voces solistas femeninas): Humildad (reina de las virtudes), Esperanza, Castidad, Inocencia, Desprecio del Mundo, Amor Celestial, Disciplina? (el nombre está tachado o borrado en el manuscrito), Modestia, Misericordia, Victoria, Discreción, Paciencia, Conocimiento de Dios, Caridad, Temor de Dios, Obediencia y Fe.6
Coro de los Profetas y de los Patriarcas (cantado por un coro masculino).
Coro de las Almas (cantado por un coro femenino).
El Diablo (cantado por una voz masculina).7​ El diablo no canta, solamente grita o gruñe porque según Hildegarda no puede producir armonía.8
Se ha sugerido que el alma representa a Richardis von Stade, amiga y compañera monja de Hildegarda, que se había ido para ser abadesa de otro convento. Hildegarda estaba disgustada por esta circunstancia y había intentado que se revocase esta decisión, apelando incluso al Papa Eugenio III. Sin embargo, Hildegarda fracasó y Richardis se fue, para morir poco después el 29 de octubre de 1151. Antes de morir, Richardis le dijo a su hermano que ella quería volver con Hildegarda, lo cual no es muy diferente de la vuelta del alma arrepentida de Ordo Virtutum.









Alfonso II de Aragón apodado el Casto o el Trovador (Huesca1-25 de marzo de 1157-Perpiñán25 de abril de 1196).3b​ Rey de Aragón entre el 18 de julio de 1164acde​ y el 25 de abril de 1196, conde de Barcelona en esas mismas fechas y desde 1166 marqués de Provenza.8​ Tras el fallecimiento de su padre Ramón Berenguer IV a comienzos de agosto de 1162, Alfonso II recibió la potestad regia, pero no fue hasta 1164 cuando su madre la reina Petronila hizo la donación del reino en su favor.9

Nombre[editar]

Hijo primogénito de Ramón Berenguer el Santoconde de Barcelona desde 1131, y desde 1137 también príncipe de Aragón, y de Petronila, reina titular de Aragón, reinó con el nombre de Alfonso en honor a Alfonso I el Batallador hermano de su abuelo.10​ La documentación de la época confirma que desde su nacimiento fue designado por los nombres de Alfonso y Ramón indistintamente.11
Tanto en el pacto de Haxama (1158) como en su testamento sacramental (1162), el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV llamaba Ramón a su primogénito.12​ A su vez, en el testamento de la reina Petronila I de Aragón, su madre llama a su heredero Alfonso y señala que su marido lo llamaba Ramón.c​ En los dos diplomas que se conocen firmados personalmente por el futuro Alfonso II en vida de su padre Ramón Berenguer IV, usó «Alfonso» como su nombre; una vez que fue rey, todos los documentos los firmó con el nombre de Alfonso y no se documenta ningún caso en que firmara como Ramón.11
Los nombres de los hijos del matrimonio eran ya los que utilizaría el linaje de la Casa de Aragón: Alfonso y Pedro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario