viernes, 22 de noviembre de 2019

MÚSICA DE LA EDAD MEDIA


Guillem de Cabestany, en provenzal Guilhem de Cabestany (* finales del siglo XII- † 1212) fue un trovador catalán de la Edad Media cuya existencia está discutida

Leyenda de Guillem de Cabestany según los Cancioneros[editar]

Guillem de Cabestany fue un caballero de la comarca del Rosellón, que limita con Cataluña y con Narbona. Fue un hombre de agradable figura, y muy famoso en armas, cortesía y servicio. Y había en su comarca una dama que se llamaba Saurimonda, esposa de Ramon de Castell Rosselló, que era muy noble y rico, malo, bravo, feroz y orgulloso. Y Guillem de Cabestany quería la señora por amor, y sobre ella cantaba y componía sus canciones. Y la dama, que era joven, gentil, alegre y bella, lo quería más que a nada en el mundo. Y esto fue dicho a Ramon de Castell Rosselló; y él, como hombre airado y celoso, investigó el hecho y supo que era verdad, e hizo guardar la esposa. Y un día, Ramon de Castell Rosselló encontró a Guillem de Cabestany que paseaba con poca compañía, y lo mató; le hizo sacar el corazón del cuerpo y le cortó la cabeza; e hizo traer el corazón a su casa, y también la cabeza; e hizo asar el corazón con pimienta, y lo dio de comer a su esposa. Y cuando la dama lo hubo comido, Ramón de Castell Rosselló le dijo: "Sabéis qué es esto que habéis comido?" Y ella dijo: "No, sino que era una vianda muy buena y sabrosa." Y él le dijo que era el corazón de Guillem de Cabestany aquello que había comido; y, para que lo creyera, hizo traer la cabeza ante ella. Y cuando la mujer vio y sintió esto, perdió la vista y el oído. Y cuando volvió en sí dijo: "Señor, me habéis dado tan buena carne que nunca jamás comeré de otra." Y cuando él escuchó esto, corrió con su espada y quiso golpearla en la cabeza; y ella corrió hacia un balcón y se tiró, y así murió. Y por el Rosellón y por toda Cataluña corrió la nueva de que Guillem de Cabestany y la mujer habían muerto tan traidoramente y que Ramon de Castell Rosselló había dado el corazón de Guillem como comida a la mujer. Fue mucha la tristeza por todas las comarcas; y la queja llegó al rey de Aragón, que era señor de Ramon de Castell Rosselló y de Guillem de Cabestany. Y vino a Perpiñán, al Rossellón, e hizo que Ramon de Castell Rosselló se presentara delante de él; lo hizo prender y le arrebató todos sus castillos y los hizo destruir, y tomó de él todo aquello que tenía, y lo mandó a prisión. Y después mandó recoger los restos de Guillem de Cabestany y de la dama, y los hizo traer a Perpiñán y poner en un monumento ante la puerta de la iglesia; y ordenó dibujar sobre el monumento cómo habían muerto; y ordenó que por todo el condado del Rossellón, todos los caballeros y las damas celebraran el aniversario todos los años. Y Ramon de Castell Rosselló murió en la prisión del rey.1

Datos falsos[editar]

Que esta vida es falsa lo prueba el hecho de que, según consta en documentos de la época, Saurimonda, viuda de Ramón de Castell-Rosselló se volvió a casar el 1210 y que Guillem de Cabestany aparece en Navas de Tolosa el 1212. Además, el rey Alfonso I, que se menciona en las versiones más largas de la vida, había muerto un año antes del casamiento de Saurimonda con Ramón de Castell-Rosselló (1197).

Obra[editar]

De este trovador se conservan siete canciones cuya autoría es segura, una de las cuales figura entre las más bellas y repetidas de la literatura trovadoresca: te como el rabo (La dulce tristeza). Esta canción se encuentra junto a su traducción al catalán en el artículo de canciones. Las otras dos canciones son de atribución dudosa.








Alamanda fue una trobairitz cuya única obra que ha llegado hasta nuestros días es un tensón con Giraut de Bornelh denominado S'ie.us qier conseill, bella amia Alamanda. Antiguamente se la consideraba un personaje ficticio y el "tenso" era considerado había sido escrito por Giraut. Sin embargo, una Alamanda es mencionada por otros tres trovadores, incluida la trobairitz Lombarda, lo que indicaría que Alamanda probablemente fuera real y una figura bastante prominente en los círculos poéticos occitanos.
La trobairitz probablemente se la misma que Alamanda de Castelnau o Castelnou que nació hacia 1160. Es probable que ella estuviera activa en el ámbito de la poesía solo durante un breve lapso durante su juventud en la corte de Raimundo V de Tolosa. Posteriormente ella abandonó la corte para contraer matrimonio con Guilhem de Castelnou y posteriormente se convierte en una canóniga de Saint-Étienne en Toulouse, falleciendo en 1223.







Cercamon representado
en un cancionero
del s. XIII.
Trovador natural de la Gascuña, es autor de un planh (planto) a la muerte de Guillermo X de Aquitania, hijo del trovador Guillermo de Poitiers, ocurrida en 1137. Por otro lado, en una de sus composiciones hace una mención a la necesidad de reconquistar la ciudad de Edesa, cuya caída en la Nochebuena de 1144 desencadenó la segunda Cruzada. Estas fechas nos permiten situar su producción a mediados del siglo XII. Conservamos 7 composiciones suyas con fuerte influencia de Marcabrú.

















Conon de Béthune (aprox. 1150 en la antigua región de Artois, actual Pas-de-Calais - 17 de diciembre de 1219 o 1220, en o cerca de Constantinopla o quizás Adrianópolis) fue un cruzado y poeta «trovador».

Biografía[editar]

Nació en 1150, fue el décimo hijo de Roberto V de Béthune y oficial de justicia (avoué) de la abadía de Saint-Vaast de Arras (en la actual Pas-de-Calais), que murió en el sitio de Acre en 1191. A través de su abuela, Conon de Béthune estaba relacionado con la gobernante familia de Henao en Flandes. Es probable (a partir de las observaciones formuladas en uno de sus poemas) que Conon se presentó ante la corte de Francia, con motivo de las bodas del rey Felipe Augusto con Isabel de Henao en 1180 y cantó sus canciones ante María de Champaña (conocida por su conexión con Chrétien de Troyes).
Después de haber tomado parte en la Tercera Cruzada, Conon de Béthune fue (con su hermano Guillaume) a la Cuarta Cruzada en 1200, acompañando a los caballeros de Balduino de Flandes y sirviendo como orador oficial. Su elocuencia, sabiduría y caballerosidad fueron elogiados por Godofredo de Villehardouin (que dijo de Conon: «Bon chevalier et sage estoit et bien eloquens»). Después de la conquista de Constantinopla (1204), Conon de Béthune desempeñó una serie de cargos importantes en el gobierno de Balduino (y después de Enrique de Flandes y Pedro II de Courtenay) y desempeñó un papel clave en la reconciliación de Balduino con Bonifacio de Montferrato y en la batalla de Adrianópolis. Después de la muerte de la emperatriz Yolanda de Flandes en 1219, fue elegido por los barones como regente del Imperio, pero murió poco después en 1219 o 1220 en la ciudad de Adrianópolis (actual Edirne, en la Turquía europea).

Poesías[editar]

Sólo 14 obras de poesía atribuidas a Conon de Béthune han sobrevivido, y varias de estas atribuciones pueden ser dudosas. Fue educado por un pariente cercano, Huon d'Oisy, châtelain de Cambrai, quien le enseñó el arte de la poesía. Su poesía fue escrita para ser cantada y diez de sus poemas dan notación musical. La mayoría de sus poemas son canciones de amor cortesano, pero dos de ellos son importantes chansons de croisade o canciones de la cruzada en la que el poeta-amante deplora su próxima partida a su amada, pero sin embargo acepta la «noble vocación» de los cruzados. Conon de Béthune también manifiesta a veces a ser irónico o satírico, y en uno de los poemas de su cruzada ataca con vehemencia contra los abusos financieros por parte de esos para la recolección de fondos de los cruzados.
Algunas de las obras de Conon son:
  • Chançon legiere a entendre
  • Si voiremant con cele don je chant
  • Mout me semont Amors que je m'envoise
  • Ahi! Amors, com dure departie
  • Bien me deüsse targier
  • Se raige et derverie
  • Belle doce Dame chiere
  • Tant ai amé c'or me convient haïr
  • L'autrier un jor aprés la Saint Denise
  • L'autrier avint en cel autre païs













Arnaut Daniel.jpg
Arnaut Daniel fue un hombre gentil y trovador provenzal que vivió entre la segunda mitad del siglo XII y comienzos del siglo XIII, ejerciendo su actividad poética entre 1180 y 1210.
Arnaut Daniel
en un grabado
del siglo XIII.
Nació en Ribérac (Dordoña) en una fecha desconocida, pero que puede situarse en torno al 1150 o 1160. En uno de sus poemas menciona que asistió a la coronación del rey Felipe II Augusto (1180), y era ya un trovador conocido en torno al año 1195. Fue un estudioso de letras y servidor de la juglaría y contemporáneo de Bertrán de Born. Creó un "original mundo poético" repleto de conceptismo.1
Es el más insigne representante del estilo llamado trobar ric, con un especial interés por la novedad y la singularización de la métrica, las rimas, los conceptos y el uso de palabras no empleadas anteriormente por otros trovadores. En uno de sus poemas, manifiesta que el arte de componer versos equivalente al arte del joyero, que lima y pule su obra hasta aproximarla a la perfección. Se le considera el creador de la sextina como la que lleva por título “El alma enfadada, y harta de esta vida, suspira por la eterna estancia”, de evocaciones e imágenes místicas. El precedente es la canción Es resplan de Raimbaut d'Aurenga, cuyas dificultades son superadas por Arnaut Daniel. En sus sextinas, se encuentran versos de diferente medida (7, 10, 10, 10, 10 10) y tanto verbos como sustantivos en las palabras de cierra de verso (normalmente suelen ser sustantivos las dos palabras finales de cada verso).2​ Además, suelen ser extrañas palabras bisílabas y paroxítonas, que se repiten a lo largo de seis estrofas. Su disposición parece coincidir con la colocación de los puntos en los dados: 1-6, 2-5, 3-4. Se conservan 18 poesías escritas por él, entre 1169 y 1195, dos de ellas con música y todas, salvo una, de tema amoroso. Se considera que su primera obra fue "Lo ferm voler qu'el cor m'intra" ("El firme deseo que se aloja en mi corazón").
I
El firme deseo que en el corazón me entra
no me lo pueden arrancar pico ni uña
de adulador, que por hablar mal pierde su alma;
y como no me atrevo a pegarle con rama ni vara,
aunque sea a escondidas, allí donde no tenga tío,
gozaré del gozo, en el jardín o en la habitación.
II
Cuando me acuerdo de la habitación
en la que sé, para mi mal, que nadie entra
y que todos me vigilan más que hermano o tío,
entonces, todos los miembros me tiemblan, hasta la uña
tal como el niño ante la vara:
tanto miedo tengo de no ser suyo de toda alma.
III
¡Con el cuerpo lo sería, no con el alma,
si me acogiera en su habitación!
Más me hiere el corazón que golpe de vara
pues allí donde ella está, su servidor no entra;
siempre seré con ella como carne y uña
y no creeré consejo de amigo ni de tío.
IV
Nunca, a la hermana de mi tío
la amé tanto, ¡por mi alma!
Pues tan cerca como está el dedo de la uña,
si lo aceptara, querría estar yo de su habitación;
de mí puede hacer Amor, que en el corazón me entra,
más a su gusto que hombre fuerte con débil vara.
V
Desde que floreció la seca vara
y descendieron de Adán sobrinos y tíos,
tan fiel amor como el que en el corazón me entra
no creo que existiese nunca en cuerpo ni en alma;
dondequiera que esté, en plaza o en su habitación,
mi corazón no se separa de ella ni la distancia de una uña.
VI
Así une y se aúña
mi corazón a ella como la corteza en la vara;
pues ella me es torre de gozo y palacio y habitación
y no amo otro tanto a hermano, pariente ni tío:
en el paraíso tendrá doble gozo mi alma
si por amar hay quien allí entra.
VII
Arnaldo envía su canción de uña y de tío
con permiso de aquella que tiene de su vara el alma,
a su Deseado, cuyo mérito en la habitación entra.
Escribió canciones como “L´aura´amara fals bruels brancutz...” (“La brisa amarga hace que los bosquecillos frondosos...”) y “Doutz brais e crizt” (“Dulces gorjeos y gritos...”).3​ El gusto por el color y la luz son característicos de la literatura medieval, y su percepción, provoca el joi (gozo) del trovador hasta un nivel casi espiritual como se muestra en el siguiente fragmento de Arnaut Daniel, con una técnica puntillista. El cromatismo de la cançó (colores rethorici) refleja la grandiosidad del Amor.
"Er vei vermeills, vertz, blaus, blancs, gruocs,
vergiers, plais, plans, tertres e vaus;
e·il votz dels auzels son' e tint
ab douz acort maitin e tard:
so·m met en cor q'ieu colore mon chan
d'un'aital flor don lo fruitz si'amoros
e jois lo grans e l'olors d'enuo grandes".
Ahora veo rojos, verdes, azules, blancos y amarillos vergeles, matorrales,
llanuras, colinas y valles; y la voz de los pájaros suena y tintinea con dulce
acorde mañana y tarde. Esto me lleva a colorear mi canto con tal flor cuyo
fruto sea amor, su grano sea gozo y cuyo olor sea ahorro de enojo.4
La canción amorosa Ab gai so comienza con una comparación de la labor de la creación de la poesía con el trabajo artesano y concluye con una "jactanciosa tornada que imitaron, entre otros, Ezra Pound Ausias March en el poema 64 y Petrarca en el soneto 212 y en la sextina 239. Este último, en sus "Triunfos", le consideraba un "gran maestro d'amore" y "fra tutti il primo" ("el mejor entre todos"). Dante lo tuvo en gran estima; en la "Divina Comedia" lo encuentra en el Purgatorio (Canto XXVI), donde, por boca de Guido Guinizzelli, lo llama "il miglior fabro del parlar materno" ("el mejor forjador de hablar materno"). En De vulgari eloquentia'', Dante afirmó que Arnaut Daniel destacó cantando en el amor y lo ejemplifica con L'aur'amara. Esta composición constituye un "laberinto de rimas caras en breves unidades, lo que implica una expresión elíptica y hace posibles varias interpretaciones".











Beatriz de Día o Condesa de Día (ca. 1140 – Provenza1212) fue la más famosa del pequeño grupo de trobairitz (trovadoras) que componían música secular en los siglos XII y XIII.12​ Fue hija del Conde Isoardo II de Dia, ciudad situada en el departamento de Drôme.

Contexto social: Los trovadores[editar]

El contexto de Beatriz de Día (siglos XI y XII en lo que sería la actual Francia) destaca, principalmente, por el desarrollo del sistema señorial y feudal, lo que conllevará el surgimiento de las cortes de amor (muy relacionado con el amor cortés). Estas cortes de amor serán interpretadas por los trovadores, que compusieron música y poesía para todo tipo de público, desde la más compleja partitura, llena de dobles sentidos, hasta la melodía más sencilla para que cualquiera pudiese entenderla. Tanto es así, que la música trovadoresca se desarrolló en las cortes señoriales de toda Europa, destacando el Sur de Francia, en los Valles Occitanos. El idiomas más usado, por consiguiente, era el occitano, ratificado como lenguaje oficial en Cataluña por su Parlamento en el 2010.
El trovador era una persona perteneciente, generalmente, a la nobleza que componía canciones de amor y de otras temáticas como la crítica política. Se le diferencia del juglar porque, este último, tenía una vida ambulante. El trovador era un compositor y no vivía de su labor trovadoresca, mientras que el juglar no cantaba, sino que se aprendía los textos de memoria y los iba recitando por todo el territorio. Podemos decir que el juglar, a diferenciar del carácter de compositor que tenían los trovadores, era actor e intérprete, usando algunas veces técnicas como la mímica y la dramatización.
A nivel artístico podemos destacar los cancioneros, composiciones que tenían tres partes claramente diferenciadas: Por un lado, el trovador narraba su vida, en un segundo punto, explicaba por qué había compuesto dicho poema y, por último, cantaba el poema en sí. En cuanto al estilo, podemos diferenciar a grandes rasgos entre trova leve (composición sencilla, hecha para que todo el mundo la entendiera), y trova hermética (en la que se complejizaba tanto la forma como de los conceptos).3
Un grupo de mujeres muy reducido que quiso seguir los pasos de aquellos poetas, formaron las Trobairitz, es decir, las trovadoras. Ellas quisieron plasmar en su obra los sentimientos amorosos más profundos y, aunque la historiografía las haya olvidado, la riqueza musical y poética de alguna de sus composiciones están a la altura de los poemas de sus compañeros masculinos. Este es el caso de Beatriz de Día4​.

Vida[editar]

Beatriz de Dia nació en torno al 1140. Algunas fuentes la indican como la hija del Conde Isoardo II de Día, mientras que otras consideran que nació en el seno del delfinado de Viennois, siendo hija así de Guiges IV. Si esta segunda teoría es cierta, el título de Condesa de Dia lo habría adoptado tras casarse con Guillermo I de Poitiers, que tenía posesiones en dicho condado.
Beatriz de Día es más conocida como la Condesa de Día y, aunque las fuentes son escasas, podemos llegar a su vida a través de una vita: ‘’La Condesa de Día fue mujer de Guillermo de Poitiers, una señora bella y buena. Y se enamoró de Rimbaud de Orange, e hizo sobre él muchas bellas canciones”.
A partir de este texto, se ha concluido que fue una trovadora casada con Guillermo de Poitiers pero muy enamorada del trovador Rimbaud de Orange.

Obra[editar]

Los poemas de Beatriz a menudo eran acompañados por la música de una flauta. Cinco de sus composiciones han sobrevivido.15
Sus manuscritos, poemas y canciones circularon por toda Francia y norte de Italia, por lo que se presupone que fue una trovadora muy famosa y conocida en su tiempo.
Su canción en occitano A chantar m'er de so qu'eu no volria es la única pieza trovadoresca de autoría femenina cuya música sobrevive intacta.6​ La música de A chantar solo se encuentra en Le manuscript di roi, una colección de canciones copiadas en torno a 1270 para Carlos de Anjou, el hermano de Luis IX.7
Se conservan sus poemas:8
  • Ab joi et ab joven m'apais
  • A chantar m'er de so qu'ieu non volria
  • Estât ai en greu cossirier
  • Fin ioi me don'alegranssa

"A chantar m'er de so qu'eu no volria"[editar]

A chantar m’er de so qu’ieu non volvria,
Tan me rancur de lui cui sui amia,
Car ieu l’am mais que nuilla ren que sia:
Vas lui no .m val merces ni cortesía
Ni ma beltatz ni mos pret ni mos sens,
C’atressi .m sui enganad’e trahïa
Com degr’ esser, s’ieu fos desavinens.
D’aisso.m conort car anc.non fi faillenssa,
Amics, vas vos per nuilla captenenssa,
Anz vos am mais non fetz Seguis Valenssa,
E platz mi mout quez eu d’ámar vos venssa,
Lo mieus amics, car etz lo plus valens;
Mi faitz orguoill en ditz et en parvenssa,
E si etz francs vas totas autras gens.
Be .m meravill com vostre cors s’orguoilla
Amics, vas me, per qu’ai razon qu’ieu .m duoiilla;
Non es ges dreitz c’autr’amors vos mi tuoilla
Per nilla ren qu’ie .us diga ni acuoilla;
E membre vos cals fo .l comenssamens
De nostr’amor! Ja Dompnedieus non vuoilla
Qu’en ma colpa sia .l departimens.
Proesa grans qu’el vostre cors s’aizina
E lo rics prtez qu’avetz m’en ataïna,
C’una non sai, loindana ni vecina,,
Si vol amar, vas vos non si’ aclina;
Mas vos, amics, etz ben tan conoissens
Que ben devetz conoisser la plus fina,
E membre vos de nostres covinens.
Valer mi deu os pret e mos partages
E ma beltatz e plus mos fis cratges,
Per qu’ieu vos mandad lai on es vostr’ Estatges
Esta chansson que me isa messatges:
Ieu vuoill saber, lo mieus bels amics gens,
Per que vos m’etz tanta fers ni tant salvatges,
Non sai, si s’es orguoills o maltalens.
Mas aitan plus vuoill li digas messatges,
Qu’en trop d’orguoills o ant gran dan maintas gens.
A chantar m'er en notación moderna, solo el primer verso.
Esta canción nos refleja el dolor por el amor no correspondido, aunque con un lenguaje muy comedido, pues la autora, probablemente, quería reflejar el vacío y la decepción al ser rechaza por su amigo. Está escrita en forma epistolar.

''Fin ioi me don’ alegranssa''[editar]

Fin ioi me don’ alegranssa,
Per qu’eu chan plus gaiamen,
E non m’o teing a pensanssa,
Ni a nengun penssamen,
Car sai que son a mo dan
Fals lauzengier e truhán,
E lor mals diz non m’esglaia:
Anz en son dos tanz plus gaia.
Em mi nom an ges fianssa
Li lauzengier mal dizen,
C’om non pot aver honranssa
Qu’a ab els acordamen;
Qu’ist son d’altrestal sembaln
Com la niuols que s’espan
Qu.l solels en pert sa raia,
Per qu’eu non am gent savaia.
E vos, gelos mal parlan,
No .s cuges que m,an tarzan,
Que iois e iovenz no .m plaia,
Per tal que dols vos deschaia.
Nos encontramos frente a un poema amoroso que refleja la felicidad de ella por el sentimiento pasional que le produce. Se muestra osada, valiente, ya que la alegría del amor corre por sus venas.

''Estat ai greu cossirier''[editar]

Estat ai en greu cossirier
Per un cavallier qu’ai agut,
E vuoil sia totz tenps saubut
Cum ieu l’ai amat a sobrier;
Ara vei qui’eu sui trahida
Car ieu non li donei m’amor,
Don ai estat en gran error
En lieig e quand sui vestida.
Ben volria mon cavallier
Tener un ser en mos bratz nut,
Qu’el s’en tengra per erubut
Sol qu’a lui fezes cosseillier;
Car plus m’en sui abellida
Non fetz Floris de Blancheflor:
Ieu l’autrei mon cor e m’amor
Mon sen, mon huoills e ma vida.
Bels amics avinens e bos,
Cora.us tenrai en mon poder?
E que jagues ab vos un ser
E qu’ie.us des un bais amoros;
Sapchatz, gran talan n’auria
Qu’ie.us tengues en luoc del marit,
Ab so que m’aguessetz plevit
De far tot so qu’ieu volria.
Es la más famosas de sus obras, pues nos muestra se nos refleja una autora sensual, realista y valiente. Podemos destacar el final que dice ‘’ Sabed que tendría gran deseo de teneros en lugar del marido, con la condición de que me concedierais hacer todo lo que yo quisiera’’. De esta forma, rompe con la imagen de mujer callada, sensible y recatada.

''Ab joi et ab joven m’apais''[editar]

Ab joi et ab joven m’apais,
E jois e jovens m’apaia,
Que mos amics es lo plus gais,
Per qu’ieu sui coindet’e guaia;
E pois ieu li sui veraia,
Bei.s taing qu’el me sia verais,
Qu’anc de lui amar non m’en estrías
Ni ai cor que m’en estraia.
Mout mi plai, quar sai que val mais
Cel qu’ieu plus decir que m’aia,
E cel que premiers lo m’atrais
Dieu pret que gran joi l’atraia;
No.l creza, fors cel qui retrais
C’om cuoill maintas vetz los balais
Ab qu’el mezeis se balaia.
Dompna que en bon pret s’enten
Deu ben pausar s’entendenssa
En un pro cavalier valen,
Pois qu’ill conois sa valenssa,
Que l’aus amar a presenssa;
Que dompna, pois am’a presen,
Ja pis li pro ni li valen
Non dirant mas avinenssa.
Qu’ieu n’ai chausit un pro e gen,
Per cui pret meillur’e genssa,
Larc et adreig e conoissen,
On es sens e conoissenssa
Pret li quem’aia crezenssa,
Ni om no.l puosca far crecen
Qu’ieu fassa vas lui faillimen,
Sol non trob en lui faillensa.
Amics, la vostra valenssa,
Sabon li pro e li valen,
Per qu’ieu vos quier de mantenen,
Si.us pali, vostra mantenenssa.9
De nuevo nos encontramos frente a un canto de la pasión y la osadía, en la que ataca a la visión moralista de los envidiosos y resalta el sentimiento de libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario