jueves, 21 de noviembre de 2019

MÚSICA DE LA EDAD MEDIA


Abu l-Hasan Ali ibn Nafi` —en árabeأبو الحسن علي ابن نافع), conocido como Ziryab (زرياب, «Mirlo») debido a su tez oscura y hermosa voz— (MosulCalifato abasí, 789-Córdobaal-Ándalus, c. 857) fue un poetagastrónomomúsico y cantante iranio. Fue famoso por las refinadas costumbres orientales que introdujo en la Corte cordobesa.

Ziryab
Maler der Geschichte von Bayâd und Riyâd 002.jpg
Jardín de Ziryab
Información personal
Nombre en persaزرياب Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento789 Ver y modificar los datos en Wikidata
MosulCalifato abasí
Fallecimiento857 Ver y modificar los datos en Wikidata
Córdoba (Al-Ándalus) Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadAl-Ándalus Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónMúsicogeógrafopoetaquímicoastrónomorestaurador y lingüista Ver y modificar los datos en Wikidata
InstrumentoLaúd árabe Ver y modificar los datos en Wikidata


Biografía[editar]

Fue discípulo del gran músico Ishaq al-Mawsili (767-850) durante su infancia en Bagdad. Presentado al califa Harún al-Rashid, éste quedó muy impresionado por el joven músico. Sin embargo, los celos de su mentor le obligaron a abandonar la capital del Califato, poco después de la muerte de al-Amin en 813. Vagó por Sham e Ifriquiya (el norte de África), viviendo por un tiempo en la corte aglabí de Kairuán, hasta que escribió al emir de CórdobaAlhakén I para ofrecerle sus servicios, que éste aceptó inmediatamente.
A su llegada a Córdoba Alhakén había muerto. Sin embargo, Abderramán II, su sucesor, le ofreció un palacio, un alquiler mensual de doscientos dinares y otras prebendas, sin siquiera haberlo oído cantar. En la corte cordobesa, Ziryab se convirtió en un personaje muy conocido y fue considerado el árbitro de la elegancia de los dominadores árabes. Influyó en el vestido, la cocina o el mobiliario de los que le rodeaban e introdujo novedades tanto de uso social como musicales.
Sus innovaciones musicales tuvieron también una fuerte influencia. Según el arabista Emilio García Gómez, con Ziryab entraron en al-Ándalus las melodías orientales de origen grecopersa que serían la base de buena parte de las músicas tradicionales posteriores de al menos una parte de la península ibérica. Añadió al laúd una quinta cuerda y sustituyó el plectro de madera (pieza que se agarra con la mano y que pulsa las cuerdas) por otro fabricado bien con uñas, pico o los cañones de las plumas de águila. También fundó el primer conservatorio del mundo islámico e introdujo los cantos árabes conocidos como nubas.
Con Ziryab, la alta sociedad cordobesa aprendió además las más exquisitas novedades de Oriente: peinarse con flequillo, recetas de la cocina bagdadí (una de las recetas se conserva hoy en día con su nombre: el ziriabí1​), el consumo de espárragos y el uso de copas de cristal, en lugar de las de oro y plata, así como manteles de cuero fino.

Monumento a Ziryab en Córdoba (España)











Tutilo, Tuotilo, Tutilo von Gallen, Tutilo de Gall, Tutilo de San Gall (c. 850-c. 915) fue un monje compositor medieval. Según algunos historiadores, nació en Irlanda,1​ aunque según otros era de Alemania.2​ Se dice que fue un hombre grande y fuerte.
Se educó y se hizo monje en Saint GallSuiza.3​ Era amigo de Notker de San Gall, con quien estudió música.
Tutilo era poeta, compositor de himnos, arquitecto, pintor, escultor, y mecánico. Sus intereses artísticos incluían la iluminación de manuscritos y la música.4
Tutilo fue enterrado en una capilla dedicada a Santa Catalina en San Gall, que más tarde fue rebautizada con su nombre. Su fiesta se celebra el 28 de marzo.

Csg-0053 e001.jpg
Frontal de un códice de Tutilo.St Gallen
Nacimiento850 Ver y modificar los datos en Wikidata
Alemannia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento915 y siglo X Ver y modificar los datos en Wikidata
San Galo (Suiza) Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosaOrden de San Benito Ver y modificar los datos en Wikidata

La música de Tutilo[editar]

Tutilo dominaba varios instrumentos, entre ellos el arpa. Ha llegado hasta nosotros un único manuscrito de San Gall que data de la época de Tutilo. La mayoría de sus composiciones se han perdido.

Tutilo en otras artes[editar]

James Midgley Clark señala que las obras más interesantes de la abadía de St Gall en Suiza son las tablillas de marfil, atribuidas a Tutilo, que forman la cubierta del Evangelium Longum.4​ Pinturas de Tuotilo se puede encontrar en KonstanzMetz, Saint-Gall, y Maguncia.









Musica enchiriadis es un tratado musical anónimo del siglo IX, en el que se fijan de manera seria, por vez primera, las leyes de la incipiente polifonía, especialmente en lo que concierne a la música sacra. Esta obra está íntimamente relacionada con otro tratado titulado Scolica enchiriadis, que es el comentario a su tratado compañero Musica enchiriadis. Ambas obras fueron atribuidas a Hucbaldo, no obstante esta teoría ya no es aceptada.

Notación usada en Musica enchiriadis. La escala comprende cuatro tetracordios. Los símbolos que indican las notas son rotados e invertidos dependiendo del tetracordio. Debajo está la transcripción a la escritura actual.


Descripción[editar]

Organum (método de polifonía paralela).
El tratado, referencia de la música hasta la revolucionaria escuela ars nova, describe entre otros el órganum básico como la superposición de cuartasquintas y octavas paralelas, que corresponde a do-sol-do, indicando: «Doblando la melodía mediante una segunda voz a un intervalo constante distinto de la octava se obtiene una melodía de sonido agradable». El intervalo que más se usaba era la cuarta descendente (o sea la quinta ascendente, pero una octava más baja).12
Música enchiriadis enfatiza el papel de los intervalo consonantes, los únicos permitidos en polifonía y que en aquella época se limitaban a las cuartas, quintas y octavas justas. También habla de normas de interpretación e incluye antiguas indicaciones de carácter, hoy en desuso, como morosus (triste) o cum celeritate (con celeridad).12

Autoría[editar]

Órganum paralelo (extraído del Scolica enchiriadis).
No hay unanimidad sobre el autor. Antiguamente el texto se atribuía a Hucbaldo, pero actualmente esta teoría no se acepta.2​Según Cullin, la atribución más segura es a Otgero de Saint-Armand.3​Según Fubini, también se le atribuye al abad Odón de Cluny (m. en el 942).4​Roberto Pia, tras descartar las demás atribuciones, llega a la conclusión de que el trabajo debe ser considerado anónimo.5​Johannes Forner fecha su publicación en el siglo IX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario