jueves, 21 de noviembre de 2019

MÚSICA DE LA EDAD MEDIA


Una parodia musical es una composición musical realizada a partir de otra preexistente, propia o ajena. Se diferencia del significado general de parodia en que la parodia musical no es necesariamente una versión satírica, burlesca o humorística de la obra original, sino solo una reelaboración, aunque pueda tener finalidades humorísticas.
Una parodia musical puede consistir en la reutilización de una misma música pero cambiándole el texto o el uso. También se denomina parodia cuando la propia música se reelabora, pero permaneciendo en la nueva pieza alguna relación evidente con la original.

Historia[editar]

Durante la llamada Edad Media se denominó contrafactum (en plural, contrafacta) al procedimiento de cambiar el texto de una melodía, en muchos casos de carácter profano, para darle un nuevo uso de carácter sacro.
La obra The Beggar's Opera es una ópera compuesta a partir de tonadas populares, himnos religiosos y otras piezas de música docta de la época (por ejemplo, de Henry Purcell o Händel). En este caso, al procedimiento paródico de reutilización de obras previas se suma el hecho de que el contenido mismo de la composición es satírico.
El uso de la parodia como recurso creativo no era un procedimiento mal visto ni considerado negativamente, aunque esa percepción ha ido cambiando con el tiempo. Fue empleada por Johann Sebastian Bach o Camille Saint-Saëns, entre muchos otros compositores.







En la lírica tradicional, el alba era un canto de amanecer en que una mujer espera la llegada del amado. Suele ponerse en boca de una muchacha que llama al amado amigo, igual que ocurre en las jarchas y en las cantigas de amigo, lo cual prueba que responde a una tradición extendida por toda la Península Ibérica, la cual se manifestó luego en tres regiones y en tres lenguas: la Andalucía ocupada (mozárabes), Galicia y Castilla. En esta última, por ejemplo:
Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la la luz del alba.
Venid a la luz del día,
no traigáis compañía.
Venid a la luz del alba,
no traigáis gran compaña.











Un alba es un subgénero literario de la lírica tradicional y de la lírica culta trovadoresca que describe el disgusto de los amantes que, habiendo pasado la noche juntos, tienen que separarse al llegar la mañana.
En el caso de la lírica trovadoresca occitana, esa separación se debe al miedo a ser sorprendidos por el marido, ya que en la lírica antigua el amor adúltero era más poético porque los matrimonios solían ser concertados por los padres y no por amor, sino por intereses económicos. Interviene también en la lírica trovadoresca provenzal el personaje del guaita (vigilante) que es el amigo que tiene que permanecer alerta y que se encarga de avisar, al hacerse de día, que ha llegado la hora de separarse. A veces los amantes se enfadan con el amigo ya que les avisa antes de hora; le acusan de no haber dormido y de tener ganas de dejar la vigilancia.
El alba siguiente no es habitual en cuanto a estrofas. Se trata de una composición de autor anónimo y de una sola estrofa que condensa perfecta y delicadamente el contenido que en otras poesías ocupa muchos versos, que detallan las sensaciones del caballero y de la dama antes de separarse.

I
Quan lo rosinhols escria
ab sa part la nueg e.l dia,
yeu suy ab ma bell'amia
jos la flor,
tro la gaita de la tor
escria: "Drutz, al levar!
Qu'ieu vey l'alba e.l jorn clar."
I
Cuando el ruiseñor trina
con su pareja de noche y de día
yo estoy con mi bella amiga
bajo la flor,
hasta que el vigilante de la torre
llama:"Amantes, ¡A levantarse!
que yo veo el alba y el día claro."

Nota: La información para la realización del artículo original en catalán ha sido extraída de Els trobadors catalans con su autorización.









Ave verum corpus es un breve himno eucarístico que data del siglo XIV y se atribuye al papa Inocencio VI; diferentes compositores le han puesto música: los más conocidos son Mozart y Gounod. Se solía cantar en la misa, durante la consagración, más precisamente en el momento de la elevación de la hostia.
El título del himno significa Salve, verdadero cuerpo, aludiendo a la creencia católica en la transubstanciación. Se trata de una meditación acerca de la presencia real de Jesucristo en la eucaristía y el poder redentor del sufrimiento.
El manuscrito más antiguo de este poema procede de la abadía de Reichenau, Alemania.

Texto latín[editar]

Ave Verum Corpus, natum
De Maria Virgine,1
Vere passum, immolatum
In cruce pro homine,
Cujus latus perforatum
Unda fluxit et sanguine,23
Esto nobis praegustatum
In mortis examine.4

Traducción al castellano[editar]

Salve, Verdadero Cuerpo, nacido
de la Virgen María,
verdaderamente atormentado, sacrificado
en la cruz por la humanidad,
de cuyo costado perforado
fluyó agua y sangre;
Sé para nosotros un anticipo
en el trance de la muerte.5

Composiciones musicales[editar]

Además de Mozart, muchos otros compositores han puesto música a este texto, entre ellos William Byrd y Edward Elgar. El texto se utiliza también en la ópera Diálogos de Carmelitas, de Francis Poulenc. La versión de Mozart fue adaptada, de forma solo instrumental, por Piotr Ilich Chaikovski como una de las secciones de su Mozartiana, un homenaje al compositor austriaco. También Franz Liszt la utiliza de forma instrumental en una de sus composiciones. Una de las versiones más recientes la hizo Karl Jenkins, músico, compositor y director de orquesta británico, en el año 2008, formando parte de su obra STABAT MATER.










La baja danza (en francésbasse danse)?; en italianobassadanza fue la danza cortesana más popular durante el siglo XV y principios del XVI, especialmente en la corte de Borgoña.

Características musicales[editar]

A menudo se trataba de una combinación de los compases 6/4 y 3/2, permitiendo el uso de hemiolia. Cuando se bailaba, las parejas se mueven tranquilamente y con gracia en un lento movimiento de deslizamiento o caminar, alzando y bajando sus cuerpos, de dichos movimientos viene el nombre de esta danza. La baja danza más tarde dio lugar al desarrollo de la pavana.2​La baja danza en ocasiones se emparejaba con el turdión, debido a sus tempos contrastantes, y ambos fueron bailados con pavanagallarda así como con alemandacourante, también en parejas.3​El primer registro de una baja danza data de la década de 1320 y se encuentra en un poema en occitano de Raimon de Cornet, quien señala que los juglares las interpretaban.1
Las canciones monódicas se basaban en un tenor o cantus firmus; la extensión de la coreografía solía derivar de canciones populares. En la ejecución, 3 o 4 instrumentistas improvisaban la polifonía sobre la base del citado tenor. En otros casos, varias partes eran escritas, aunque en aquel tiempo las opciones relativas a la instrumentación se dejaban en manos de los intérpretes.1
La mayoría de bajas danzas eran construidas en una forma binaria, con cada sección repetida, como el "N.º 1: Basse danse" de la publicación "Danseries de 4 partes" de Pierre Attaignant, publicado en 1547.4

Coreografía[editar]

Basse danse, corte de Borgoña s. XVI.
Debido a un tratado en el Biblioteca Real de Bélgica sita en Bruselas, la información sobre los elementos de una baja danza (junto con la coreografía de ejemplos concretos) se ha conservado hasta la actualidad. Las bajas danzas se desarrollaron en torno a cuatro tipos de pasos: paso simplepaso doubledé marche (también conocido como reprise) y branle. También existe la révérence, una reverencia que normalmente se ejecutaba antes o después de la baja danza.
  • En un par de pasos simples, los bailarines dan dos pasos (normalmente a la izquierda y luego a la derecha) en el lapso de un compás de 6/4.
  • En el paso doble, los bailarines dan tres pasos en 3/2. Estos pasos aprovechan la hemiolia de la baja danza.
  • En el dé marche, los bailarines dan un paso atrás y desplazan su peso hacia adelante y luego hacia atrás en tres movimientos en 3/2.
  • En el branle, los bailarines dan un paso a la izquierda, cambiando su peso a la izquierda, y luego cierran de nuevo en dos movimientos en 6/4.
  • La révérence, que aparece normalmente antes o después de la coreografía, tiene lugar en el transcurso de un compás.

Compositores y obras[editar]

Las más famosas, tal vez, son las bajas danzas reunidas en 1530 por Pierre Attaignant que hoy permanecen en "The Attaignant Dance Prints" ("Las publicaciones de danza de Attaignant") , que incluye las piezas para cuatro voces que solían ser improvisadas añadiendo adornos melódicos (Attaignant rara vez incluye la ornamentación de ese tipo, salvo excepciones ocasionales, tales como Pavin de Albart, un adorno en la pavana Si je m'en vois).5Basse danses de esta colección han sido revisadas y grabadas por varios conjuntos como Josef Ulsamer & Ulsamer Collegium.

No hay comentarios:

Publicar un comentario