domingo, 30 de agosto de 2015

Armas

Armas de asedio

La garra de Arquímedes, conocida en latín como manus ferrea, fue un arma de asedio de la antigüedad, diseñada por Arquímedespara defender la ciudad de Siracusa, y en concreto la parte de la muralla que lindaba con el mar. Aunque no está clara su forma exacta, los relatos de los historiadores antiguos parecen describirla como algún tipo de grúa equipada con gancho de metal que era capaz de elevar a las naves atacantes parcialmente por encima del agua, para luego dejarlas caer, causando la escoración o el hundimiento del barco.1 2 3
Estas máquinas se hicieron notablemente famosas durante la Segunda Guerra Púnica, cuando la República romana asedió la ciudad de Siracusa entre los años 213 y 211 a. C. con una flota de al menos 120 quinquerremes bajo el mando de Marco Claudio Marcelo. Cuando la flota romana se acercaba a la ciudad aprovechando la oscuridad de la noche, las máquinas se desplegaban y provocaban el hundimiento de muchos barcos y la confusión en el ataque. Historiadores como Polibio o Tito Livio atribuyeron muchas de las bajas romanas a estas máquinas, así como a catapultas también diseñadas por Arquímedes. Polibio narra que la intervención de Arquímedes en el ataque romano a Siracusa fue decisivo, hasta el punto de que desbarató la esperanza romana de tomar la ciudad por asalto, teniendo que modificar su estrategia y pasar al asedio de larga duración, situación que duró ocho meses, hasta la caída definitiva de la ciudad.
Ha habido experimentos modernos con la finalidad de probar la viabilidad de la garra. La plausibilidad de esta invención fue probada en 1999 en un documental de la BBC4 y más tarde en un documental del año 2005 titulado Superarmas del mundo antiguo (Superweapons of the Ancient World). Se construyó una versión de la garra basándose en los conocimientos y medios antiguos y se concluyó que era un dispositivo factible.







El gastrafetes (en griego antiguo γαστραφέτης, literalmente 'vientre arqueado') era un arma de no torsión, una ballesta portátil, usada por los antiguos griegos.
Fue descrito en el siglo I por el autor griego Herón de Alejandría en su obra Belopoeica (engriego antiguo βελοποίικα, 'Sobre la fabricación de catapultas') y se basaba en otra más antigua de Ctesibio. La fecha de su invención podría rondar el 400 a. C., puesto que en el 397 a. C.,Dionisio I utilizó contra los cartagineses, en el asedio de la ciudad siciliana de Motia, una nueva versión altamente desarrollada por sus ingenieros militares y que tenía un gran alcance.
El arma se cargaba con un arco compuesto. Para cargarlo, se ponía el estómago en un hueco en la parte trasera de la culata del gastrafetes y se tensaba presionando hacia abajo con gran fuerza. De esa manera, se podía generar mucha más energía que si se utilizara solamente un brazo del arquero, como en el caso del arco simple.
Esta arma era, en síntesis, un enorme arco (de más de 4 m), montado sobre un bastidor de madera y cuyos principales componentes eran un disparador, que era una barra ranurada, y un deslizador. No dejaba de ser una ballesta primitiva, por la que a lo largo de la ranura del disparador se lanzaban pernos de madera con una trayectoria rectilínea.
En alcance superaba al arco compuesto, pues podía disparar proyectiles hasta más de 250 m de distancia. El gastrafetes podía lanzar piedras de unos 18 kg a más de 200 m.
No se han hallado restos arqueológicos de este ingenio bélico, pero la descripción que hizo Herón es bastante detallada y ha permitido hacer reconstrucciones.
Una versión mayor del gastrafetes (quizá la que se utilizó en el sitio de Motia) era el oxibeles, que se usaba como arma de asedio. Este último fue sustituido más tarde por las primerasbalistas, que posteriormente también fueron desarrolladas en versiones de tamaño reducido y que acabarían por desterrar al gastrafetes.

Ancient Mechanical Artillery. Pic 01.jpg
Gastraphetes - Biton's catapult - catapulta di Bitone.jpg
Gastraphetes - catapult ancestor - antica catapulta.jpg
Gastraphetes, Copy M, Codex Parisinus inter supplementa Graeca 607 (fol. 47v).jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario