La Encina es una pedanía situada en el noroeste del término municipal de Villena (Alicante), a 18 km de distancia de dicha localidad de la comarca del Alto Vinalopó, junto a los límites de las provincias de Alicante, Valencia y Albacete. Se encuentra a una altitud de 638 msnm y cuenta con una población de 126 habitantes (INE 2016).
Está reconocida por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles como uno de los 14 poblados ferroviarios puros que existen en España (y el único en la Comunidad Valenciana).
Geografía física[editar]
La Encina está emplazada a los pies de la Herrada del Rocín y frente a la Sierra de la Oliva o de Santa Bárbara. Es la entrada natural al Valle de los Alhorines, lo que la convierte en un importante cruce de caminos entre el Mediterráneo y la Meseta a lo largo de toda su historia.
Clima[editar]
El clima de La Encina es un clima mediterráneo claramente continentalizado, con veranos calurosos y secos, aunque con posibilidad de intensas tormentas de poca duración y acompañadas de fuerte aparato eléctrico; y con inviernos fríos, con tendencia a tener alguna fuerte nevada esporádica debido a su altitud. Las mayores precipitaciones se recogen en otoño y primavera, aunque la pluviometría anual es de sólo unos 380 mm. Los vientos predominantes son de poniente (oeste). La temperatura media anual es de aproximadamente 13 °C, aunque la amplitud térmica puede llegar a superar los 20 °C. De hecho, las temperaturas máximas diarias pueden llegar a los 40 °C en julio y agosto, mientras que las mínimas pueden bajar de los -10 °C en invierno.
Ecología[editar]
La flora y la fauna de La Encina son las características del Sistema Prebético Externo.
Flora[editar]
Dentro del reino plantae predomina el matorral y el manto herbáceo formados por la stipa barbata (muy rara en la Comunidad Valenciana),2 la sabina, el labiérnago, el lentisco, el romero, la aliaga, el tomillo, el esparto, etc. Mientras que la vegetación arbórea es escasa, siendo la especie más extendida el pino carrasco, además hay una importante masa arbórea de almendros a los pies de la Herrada del Rocín.
Fauna[editar]
En cuanto a la fauna que habita en la zona, podemos encontrarnos con especies como la lagartija, la salamanquesa, la víbora hocicuda y numerosos insectos (libélulas, mantis, abejas, avispas, escarabajos,...), arácnidos (arañas, escorpiones,...) y quilópodos. Entre los mamíferos hay que mencionar la liebre, el conejo, el erizo, el murciélago, el zorro y el jabalí. Y en lo referente a las aves, son comunes durante todo el año las perdices, palomas, abubillas, gorriones, etc. mientras que son visitantes asiduos en verano las golondrinas, los vencejos, etc.
Historia[editar]
Los asentamientos más antiguos conocidos corresponden a un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce situado en la Herrada del Rocín y a un posterior asentamiento íbero en El Rodriguillo.
Además se presume por diversos historiadores que durante la época romana se encontraba en esta zona la villa de Ad Aras que aparece en los Vasos Apolinares, aunque hasta la fecha no se han obtenido resultados arqueológicos que lo confirmen.
Posteriormente, durante la Edad Media pasó a ser un rico territorio de cultivo de cereales y pastoreo, disputado entre Onteniente y Caudete por una parte —ambas ciudades del Reino de Valencia que formaba parte de la Corona de Aragón— y además Villena por la otra —de la Corona de Castilla— dando como resultado uno de los litigios más largos de la Historia de España, conocido como el «Conflicto de los Alhorines».
A finales del siglo XVIII y principios del XIX se crean una serie de caminos con el fin de mejorar la comunicación de Madrid con las ciudades litorales, construyéndose en La Encina el Camino de la Reina, en dirección a Fuente la Higuera y Valencia, y el Camino Real, con destino Villena y Alicante. Cerca del cruce de ambos caminos existía una venta denominada Venta de La Encina (construida hacia 1840), que posteriormente daría nombre a la pedanía, y que junto a las casas de labor existentes en las proximidades serían el origen del poblado que se fue desarrollando con la llegada del ferrocarril.
En 1852 comienza la actividad ferroviaria en La Encina al concederse la construcción del ferrocarril Almansa-Alicante, que uniría definitivamente Alicante con Madrid por tren. Seis años después (1858) se inaugura oficialmente la línea ferroviaria Madrid-Alicante, explotada por MZA y promovida por el Marqués de Salamanca, don José de Salamanca, y el Marqués de Rioflorido, don José Viudes. Y tan solo un año más tarde se pone en funcionamiento la línea que conectaría Almansa con Valencia y Tarragona (AVT), pasando por La Encina, perteneciente al Marqués de Campo, don José Campo (y que sería absorbida en 1891 por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España). Si bien no será hasta 1863 cuando se inaugura la estación de La Encina que serviría para hacer transbordos entre las dos líneas, comenzando a consolidarse como uno de los nudos ferroviarios más importantes del país.
Evolución demográfica de La Encina entre 1900 y 1986 |
---|
Fuente:Francisco Esteve y José Luis Esparcia. Historia de La Encina y su estación. |
En 1932 intenta junto con La Zafra segregarse de Villena para establecerse en municipio independiente, presentando para ello, ante el consistorio villenense, un escrito acompañado de las firmas de los vecinos. Sin embargo, esta iniciativa es rechazada alegando que si se aprobase dicha petición, la solvencia económica del Ayuntamiento de Villena se vería mermada, al tratarse de las partidas más ricas del término municipal.
A pesar de este freno y la falta de inversiones municipales, La Encina siguió creciendo, favorecida por la intensa actividad ferroviaria, hasta sobrepasar los 1.200 habitantes en la década de los años 60. Sin embargo, a partir de la década de 1970, la mecanización y la incorporación de nueva tecnología, como la sustitución de las locomotoras de vapor por las máquinas diésel, así como la posterior construcción del bypass o variante de Caudete, que hacía innecesarios los transbordos e inversiones de marcha de los trenes con destino Valencia, propició un continuo y progresivo declive económico que se tradujo en un descenso de la población hasta la actualidad, que cuenta con 131 habitantes (INE 2015).
En diciembre de 2008 se rodó en el cementerio de La Encina parte del largometraje Estigmas del director Adán Aliaga.3
Transportes[editar]
- Accesos por carretera
Se accede por la carretera CV-808 que une La Encina con la Autovía A-31.
- Autobuses
Existe un microbús que une La Encina con Villena por las mañanas (salida a las 10:00 h y regreso a las 13:30 h) de martes a viernes.[cita requerida]
- Ferrocarril
Adif mantiene abierta la estación de pasajeros, en la que paran algunos regionales gestionados por Renfe Operadora que unen Albacete y Valencia.
Así, en sentido Albacete-Valencia paran:
- de lunes a jueves: 8:59 h
- viernes: 8:59 y 18:31 h
- sábados: 10:11 h
- domingos: 10:11 y 18:26 h
Mientras que en sentido inverso (de Valencia hacia Albacete) paran:
- de lunes a jueves: 18:54 h
- viernes: 15:08 y 17:50 h
- sábados: 18:54 h
- domingos: 15:59 y 18:54 h
Patrimonio[editar]
La Encina es un auténtico santuario ferroviario. Se encuentra protegido por el PGOU de Villena con un nivel de protección ambiental. Destacan, además de las viviendas edificadas para albergar a los ferroviarios (como el Pabellón del Norte, la calle Alameda o las Casas Nuevas), las siguientes construcciones:
- Estación de La Encina: Estación ferroviaria construida en 1878, tras haber sido quemada la primera que databa de 1863.
- Depósito de agua.
- Placa o puente giratorio: Estructura metálica destinada a cambiar de sentido las locomotoras. Ya existente en 1914.
- Iglesia de San Juan Bautista: Construida entre 1909 y 1913.
- Paseo de la Avda. Constitución: Paseo con numerosas señales y mobiliario ferroviario, además de la escultura de metal «La Encina a sus ferroviarios», realizada en recuerdo de la principal actividad del poblado durante décadas.
- Puente del Vado: Puente ferroviario de un solo vano en arco o bóveda de medio punto con trincheras laterales triangulares, construido por completo en sillería a finales del siglo XIX.
A parte del patrimonio ferroviario también cuenta con varios yacimientos arqueológicos, entre los que destacan:
- Yacimiento arqueológico de la Herrada de El Rocín: Posible atalaya o puesto de control del Bronce Medio.
- Yacimiento arqueológico de El Rodriguillo: Aldea íbera de tamaño medio datada entre los siglos V y III a. C.
Cultura[editar]
Fiestas[editar]
- Fiestas de San Juan Bautista: Se vienen celebrando desde 1914 durante el jueves, viernes, sábado y domingo posteriores al 24 de junio. Entre los actos más importantes se incluyen el tradicional concierto de la Muy Laureada Banda Municipal de Villena, el desfile de disfraces, la ofrenda, la procesión, las "mascletás", el castillo de fuegos artificiales y la "cremá" de la falla.
- Día del vecino: Se celebra a mediados de agosto, cocinándose una paella gigante para todos los vecinos del pueblo.
- Navidad y Reyes: Destaca la llegada de los Reyes Magos el día 5 de enero por la noche, que tras pasar por el poblado entregan a los niños sus regalos en una acto realizado en el cine de la pedanía.
Gastronomía[editar]
Véase también: Gastronomía de la provincia de Alicante
Entre la gastronomía típica de La Encina sobresale la repostería. Así, podemos encontrar gustosos manjares elaborados de manera artesanal, y en horno de leña, como los rollos de vino, de anís, magdalenas, mantecados pardos, mantecados manchegos, pasteles de boniato,... sin olvidar las famosas monas de La Encina.
Abdet es una población situada en el valle de Guadalest, provincia de Alicante (España), y pertenece administrativamente a la población cercana de Confrides.
Está situada a los pies de la sierra de Serrella, a una altitud de 657 metros. Actualmente tiene una población inferior a 60 habitantes.
En el municipio tan solo se pueden encontrar cinco calles principales: La calle de Arriba, la calle de En medio, la calle de Abajo, calle costereta y calle la granja.
Monumentos[editar]
- La iglesia de San Vicente Ferrer.
- El trinquete, situado en la plaza de San Vicente Ferrer, data de 1772, y es por tanto uno de los más antiguos de la Comunidad Valenciana. En 2006 se realizó una restauración. En la localidad se practica la modalidad de Pelota valenciana 'grossa' y las pelotas, más grandes que una pelota de tenis, se cosen a mano con un corazón de trapo y piel de cabra. Ver más información (en valenciano) sobre el trinquet: <http://ca.wikipedia.org/wiki/Trinquet_de_l%27Abdet>
- El Lavadero. Se restauró en fechas cercanas a los trabajos del trinquet. Se encuentra en un camino a escasos 200 metros del pueblo.
- La "creueta del penyó". Peñón que corona el pueblo; desde su cima se puede observar una excelente y cercana panorámica del pueblo y de los alrededores, así como una gran cruz. A mitad de la subida hay una pequeña cueva.
- Escalada. Hay diversos puntos en el municipio donde se practica la escalada. Uno de ellos está a la entrada de la localidad, tras pasar el puente; el otro es la "Penya Llarga", un gran peñón ubicado cerca de Mela. En este punto, en la senda también podemos encontrar una gran piedra llena del mineral calcita (carbonato de calcio).
- Cuevas y simas. El término municipal cuenta con varias cuevas y simas exploradas y frecuentadas por aficionados, como la sima de La Plana. También se encuentra una cueva-nevera restaurada recientemente donde se puede acceder y apreciar la fresca temperatura en su interior (tanto en invierno como en verano). Este lugar ayuda a entender cómo se conservaban los alimentos en siglos pasados cuando no existían los refrigeradores.
- Fuentes. A lo largo y ancho del término municipal hay multitud de fuentes de agua cristalina y fresca: Mela, Llorca...
Fiestas y celebraciones[editar]
En Abdet se celebran dos fiestas:
- La última semana de Pascua, en honor a San Vicente Ferrer. Es la fiesta de los jóvenes y es tradicional la hoguera a las puertas de la iglesia.
- En el tercer fin de semana de agosto, en honor a la Virgen de las Dolores. Es la fiesta de los casados y su principal acto es la ofrenda.
Por el día hay pasacalles, celebraciones religiosas, comidas populares en la plaza, partidas de pelota valenciana, actos culturales y actividades infantiles; por las noches hay verbena.
Historia[editar]
- La población es de origen árabe. El año 1264 el rey Jaime I de Aragón la entregó a Vidal de Sarriá a quien en el 1271 sucedió su hijo, Bernardo de Sarriá, el cual la cedió el 1335 al infante Pere. Posteriormente, las casas de Cardona y Ariza poseerían el señorío. En 1526, los musulmanes se rebelaron contra la orden de conversión mandada por Carlos I de España. Con luchas permanentes contra Castilla, en 1609 tomaron de nuevo las armas, sumándose a los moriscos refugiados en las montañas de la Valle de Laguart hasta que fueran expulsados definitivamente ese mismo año, dejando abandonadas las doce únicas casas que había. Posteriormente, fue repoblado, y en el siglo XVIII ya tenía veinticinco casas, llegando a tener el municipio completo de Abdet y Confrides 822 habitantes. Durante los dos últimos siglos, la población desciende lentamente. Durante el periodo 1960-1970 disminuyó un 17%, llegando a bajar en la última década un 50%.
- Según los “Archivos Españoles en Red”, concretamente en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, aparecen los siguientes datos (trabajo realizado por Paco Bou):
- En el mismo archivo volvemos a encontrar el 16 de agosto de 1429 el Título de Privilegio de Alfonso V de Aragón por el que hizo merced a Hugo Cardona de Godales y Confrides (Alicante).
- En 1488 el Título de Aprobación por el egregio Hugo de Cardona del Sindicado de los lugares de Realenco (alhamas de Benipexcar, El Real, Benicanena, Alquería nova y Valle de Confrides), celebrado en Beniopa (15 de julio) y Villa del Castro de Guadalest (17 de julio) para cargarse a censo con la finalidad de sacar a los actuales Condes de Prades, antes Condes de Cardona, de la obligación que tenían con él, ante Bartolomé Ballester, Notario Público de Valencia.
- En 1445 el Título de la Licencia que Hugo de Cardona, Señor del Valle de Guadalest y de Confrides, etc. da a los alamines, jurados, aljamas y singulares de sus lugares, para ordenar síndico, actor y procurador de los censales de cierta cuantía el 22 de abril de 1445, ante Mateo Stefani, y Juan de Prades o Pratis a una con Pedro Navarro, su Connotario.
- El 26 de julio de 1445 el Título de la Licencia otorgada el 22 de abril de 1445 por Hugo de Cardona, Señor del Valle de Guadalest, Confrides, y otros, a los alamines, jurados, aljamas, y singulares de estos lugares, para cargarse ciertos censales, ante Mateo Stephani, Notario Público de Valencia y por toda tierra.
- El 21 de octubre de 1445 el Título de Cargamento o Reconocimiento que hace Abrahim Valenti, como síndico de las aljamas del Valle de Guadalest, Confrides etc., a favor del venerable y discreto Berenguer Moragues, presbítero, de 300 sólidos censales, ante Antonio Lopiz (Llopes), Notario Público de Valencia.
- Sin fecha exacta el Título de Posesión por Hugo de Cardona de las posesiones que Juan, Rey de Navarra, Duque de nemorensis de Gandía tenía en el Valle de Guadalest y Castro de Confrides y sus términos y límites (Alcaria de Alforra, Alcaria de Cela, etc.), ante Miguel Vincencii, Notario Público.
- El 6 de junio de 1494 el Título Abstracto del Sindicado celebrado en el lugar de Beniopa, del Valle de Guadalest, el 17 de junio de 1447, por las alhamas y universidades de los Valles de Guadalest y Confrides, en el que dan poder a Abrahim Valenti, sarraceno, para cargarse, en su nombre, 7.500 sólidos censales, ante Pedro Bataller, Notario Público de Valencia.
- En 1429: Privilegio de Alfonso V de Aragón por el que hizo merced a Hugo Cardona de Guadalest y Confrides. Calatayud, 16 de agosto de 1429.
- Dos Cédulas de Alfonso V de Aragón mandando se diese posesión del Castillo de Guadalest y villa de Ondara a Hugo de Cardona. Viana 18 y 19 de septiembre de 1425. Testamento de 1579. - Diferentes papeles que se refieren a esta posesión entre ellos un traslado de la toma de posesión de Hugo (1425-1509, pergamino); otra posesión de Juan Cardona, hijo del anterior y de Blanca de Navarra (1471, pergamino) y traslados de las escrituras del convenio que mediaron entre el Rey Juan I de Navarra y el citado Cardona, sobre cambio de Guadalest y Confrides Por Cam....? Y Calasanz (1429-1431, s. XVI)."
Etimología del término Abdet[editar]
En seguida pensamos en un origen árabe del nombre que, evidentemente, tiene el aire de un nombre propio de los nombrosísimos con Abd- o con nombres de la misma raíz. Pero esto teme ser víctima de un vistazo superficial, no explicándose entonces la terminación -et. No encontramos nada igual en los listados de topónimos árabes; y el uso con artículo induce a un apelativo romano mozárabe o catalán. Realmente, encontramos una explicación árabe más de acuerdo con el "paisaje toponomástico" de este valle y con el pasado radicalmente morisco de este lugar.
La raíz abd- tuvo plena acogida en el árabe en todos los lugares, pero con el significado de "servir", "adorar".
En particular, era verbo procedente naturalmente de su participio activo abid con el significado de "ermita".
En diccionarios más accesibles, figura también como adjetivo, significando "adorador", "devoto".
También consta que es corriente el femenino abida. Puesto en plural, es abidat, es decir "adoradoras", "devotas".
Por tanto, ya tenemos una explicación fonética completa de nuestro nombre, ya que es una norma general del árabe vulgar hispánico y magrebí el enmudecimiento de la "i" interna seguida de vocal larga.
En el habla morisca, había de sonar proveído del artículo alabdat, de donde se catalanizaría (a)labdat y por último l'Abdet.
No es nada artificial este adjetivo femenino plural, dado que es un proceso repetido en el catalán. El uso del adjetivo femenino "devota" con el sentido de "ermita", "santuario". La aplicación de este adjetivo a las ermitas, ya apuntaba en el siglo XV "...el viejo rey se retiró a contemplación a una devota ermita". (Tirant lo Blanc Ag I, 21)
Escudo[editar]
El escudo de Abdet fue creado en 2007 según las normas del "Consejo de Heráldica y Vexilología" de la Generalidad Valenciana para escudos de nueva creación.
- Fundamentos: Blasón del almirante Bernardo de Sarriá, antiguo señor de la población, sobre las armas reales del Reino de Valencia. Se acompaña del símbolo de San Vicente Ferrer, patrón de la población y titular de la parroquia. Abajo, un creciente de oro que evoca el origen árabe de la población.
Gastronomía[editar]
- Olleta de blat
- 'Pilotes de dacsa' (pelotas de maíz)
- Conejo al ajillo
Es también típica la comida de cacería, así como gran variedad de fruta y verdura obtenida de los campos (nísperos, aceitunas, almendras, naranjas, uva...).
Otros datos de interés[editar]
- La localidad tiene un coro formado a partir de un grupo de descendientes del pueblo de diferentes edades, los cuales empezaron a reunirse para amenizar, con previo ensayo, las misas que se celebran en fiestas, y actualmente ya han participado en las fiestas de otros pueblos de dentro y fuera del valle.
- El día posterior al 28 de febrero (1 de marzo o bien 29 de febrero en años bisiestos), se produce una curiosidad que solo se da ese día: al amanecer, el sol sale y se alinea perfecto con el pico de la sierra de Bernia. Es un fenómeno que solo se ve desde Abdet, y es una bonita oportunidad para los amantes de la fotografía).
No hay comentarios:
Publicar un comentario