sábado, 8 de febrero de 2020

PEDANÍAS DE ESPAÑA POR PROVINCIAS

ALICANTE

Valverde es una pedanía del municipio de Elche, en la provincia de AlicanteEspaña. Se divide en Valverde Alto y Valverde Bajo. De acuerdo con el censo de 2009, cuenta con 1.746 habitantes.1
Valverde destaca por su carácter rural y por su agricultura de tipo mediterráneo, en especial por el cultivo de almendros y granados. A lo largo de la última década Valverde ha crecido tanto en población como en superficie urbanizada. Recientemente se ha construido centro social, que incluye las oficinas del OMAC, y está prevista la construcción de un nuevo polideportivo.

Fiestas patronales[editar]

Las Fiestas Patronales de Valverde se celebran en honor a su patrona Santa Ana, las semanas anteriores al 26 de julio, día en el que culminan con la procesión que recorre las calles más céntricas.
Dentro de las fiestas patronales cabe destacar dos días en especial. La charanga en la que todo el pueblo se echa a la calle con sus disfraces a pasar una agradable y divertida tarde. Y la noche de las actuaciones en la que de igual modo todo vecino de la localidad con algo de arte y mucha valentía se sube al escenario, situado en la replaza de la Ermita, para llevar a cabo su actuación. La comisión de fiestas desde 2006 celebra cada año una romería que se desarrolla desde la Ermita de Santa Ana hasta la antigua "Ermita vella" situada en la carretera de Balsares.
Aparte de estos actos también cabe hacer mención a otros actos como la ofrenda, las competiciones deportivas, o "la nit del cabaset", noche en la que vecinos de la partida se reúnen para cenar en la plaza del pueblo.
En 2007, se creó la asociación juvenil Xino-xano, la cual desarrolla distintas actividades para la participación de los habitantes de la pedanía. Además de esta asociación cabe destacar también la Asociación de Vecinos o la de Amas de casa. También existen otras asociaciones como Tabasal, Paset a Paset, AAVV la vallverda unida y La Mangrana entre muchas otras.








Casas de Cabanes y Las Fuentes son dos partidas rurales de Villena (AlicanteEspaña), situadas al noroeste de su término municipal. Se encuentran al noroeste del casco urbano, al oeste de la autovía A-31 y cerca de la carretera de Caudete, enfrente del Cabezo Redondo. Están compuestas por una serie de casas dispersas. Su población censada en 2015 era de 119 habitantes (INE),1​ cifra que casi se ha duplicado en 10 años ya que las partidas están prácticamente colindantes con el casco de la ciudad. En sus cercanías de halla el yacimiento de Casa de Lara.

Escut de Villena.svg








Casas de Jordán es una partida rural de Villena (AlicanteEspaña), situada al suroeste de su término municipal, al sur de la Acequia del Rey, entre el Cabezo del Polovar y el Cabezo de Jordán. Su población censada en 2015 era de 34 habitantes (INE),1​ casi el doble que en 2000. La población está repartida en varias casas dispersas por el territorio de la partida.
Está situada el borde de la antigua laguna de Villena, y en sus cercanías se hallan los saleros del Polovar, de gran importancia histórica para la ciudad, y que aparecen citados ya en la Relación enviada a Felipe II en 1575:
En el término de Villena ay dos sitios de salinas que en ellos se fabrica sal de agua sacada a mano de pozos, que las unas se llaman las del Cabeço Polvogad, y las otras las de el Angostillo. Ay una laguna de media legua de largo en medio de las dos, rasa, que no produze yerba.2
Al sur de la partida se haya el Cabezo de Terlinques, donde el arqueólogo José María Soler García encontró un poblado de la Edad del Bronce, anterior o coétaneo en sus primeras etapas al gran poblado del Cabezo Redondo, unos 3 km al norte de éste.








Casas de Menor es una pedanía de Villena (AlicanteEspaña), situada al noroeste de su término municipal. Se encuentra al norte del casco urbano, al oeste de la autovía A-31 y cerca de la carretera de Caudete, algo al norte de los límites de la antigua laguna de Villena. Está compuesta por un pequeño núcleo y varias casas dispersas. Su población censada en 2015 era de 93 habitantes (INE).







Cascante es una partida rural de Villena (AlicanteEspaña), situada al noreste de su término municipal, entre la Sierra de San Cristóbal (o de la Villa) y la del Morrón. Su población censada en 2015 era de 96 habitantes (INE).1
Vista de la partida de Cascante desde la Sierra de la Villa.
El nombre proviene de una finca que data al menos del siglo XV, cuando los Reyes Católicos la constituyeron mayorazgo del Capitán Mergelina, que había luchado a favor de éstos contra Juana la Beltraneja. Este mayorazgo, estaba, de hecho, repartido entre los reinos de Castilla y Aragón:
Ay una casa entre mojones de estos reynos de Castilla e los de Valençia, que se llama de Cascante.2​ [...] [Es] una alqueria o cortijo con unas casas prinçipales a do ay mucho arbolado, e que tiene más de quinientas tahullas en rregadio en la parte e termino de la villa de Biar, rreyno de Valençia, y mucha tierra secano en rreyno de Castilla, termino de esta çiudad Villena.3
La vía pecuaria llamada Cordel de Cascante, que discurre entre la Sierra del Morrón y la de San Cristóbal,4​ conformó antiguamente parte de la frontera entre Castilla y Aragón establecida a raíz del Tratado de Almizra, como atestiguan los mojones que se han hallado en la zona. En la actualidad marca la frontera entre los términos de Villena y Cañada (que había pertenecido hasta 1775 al de Biar).5
En sus cercanías se halla la Rambla del Panadero, lugar en que se encontró en 1963 el Tesoro de Villena.6​ En 2008 la Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante aprobó un proyecto de modificación del PGOU de Villena según el cual se edificarían unas 1700 viviendas en más de 90 km² de suelo en la zona de Cascante. Sin embargo, el proyecto se vio impugnado por la delegación del Gobierno, a raíz de un informe desfavorable de la Confederación Hidrográfica del Júcar y en la actualidad se halla paralizado.







El Morrón es una partida rural de Villena (AlicanteEspaña), situada al noreste de su término municipal. Se encuentra al norte del casco urbano, al este de la autovía A-31 y al borde del camino viejo de Benejama, a los pies de la sierra del Morrón. Está compuesta por un pequeño núcleo y varias casas dispersas. Su población censada en 2015 era de 31 habitantes (INE).








La Colonia de Santa Eulalia1​ es un pedanía situada entre el término municipal de Sax y el de Villena (AlicanteEspaña), a 480 msnm.2​ La línea divisoria entre los términos de ambos municipios la conforma la calle de Salinas; hacia el norte corresponde a Villena y hacia el sur corresponde a Sax. Su construcción se inició a finales del siglo XIX a raíz de la ley de colonias de 1868 y dentro del marco del socialismo utópico y en la actualidad se encuentra semiabandonada, con muchos de los edificios principales en un avanzado estado de deterioro.3
El 19 de febrero de 2016 la Generalitat Valenciana declaró el poblado como Bien de Interés Cultural,45​ tras trámites iniciados en febrero de 2015.

La Colonia de Santa Eulalia se sitúa a aproximadamente 0,5 km de la afluencia de la acequia del Rey en el río Vinalopó, justo en la frontera entre los términos de Sax y Villena. Se encuentra a los pies de un pequeño cabezo, al oeste de la Peña Rubia. En sus alrededores existe un importante conglomerado de obras hidráulicas y canalizaciones de las aguas del Vinalopó.3

Historia[editar]

En el lugar en que se levanta la Colonia de Santa Eulalia existió un cementerio andalusí, aunque no se sabe a qué localidad o alquería debió pertenecer.3​ El paraje se denominaba, ya tras la conquista cristianaPrados de Santa Eulalia. Esta denominación tiene su origen en una leyenda según la que Santa Eulalia auxilió a las tropas de Berenguer de Entenza contra los sarracenos, y, en su honor, se alzó una ermita en el mismo lugar que ocupa la actual.3
La colonia en sí comenzó a construirse a finales del siglo XIX promovida, a raíz de una ley de 1868, por Antonio de Padúa y Saavedra, conde de Alcudia y Gestalgar y su esposa María Avial Peñas, vizcondesa de Alcira.7​ En sus orígenes era una gran finca de 138 ha de videsolivos y almendros, regentada por esta familia. El conde, influido por el socialismo utópico, decidió asociarse a Mariano Roncali para crear una colonia industrial según el modelo de otras existentes en Cataluña. Ésta fue declarada Colonia Agrícola de Primera Clase en 1 de julio de 1887, y tenía como fin el cultivo, recolección y elaboración de productos agrícolas.3
En ella se construyeron, además de las casas de los trabajadores, una gran fábrica de harinas y otra de alcohol, así como el palacio de los condes, un teatro, un economato, un casino, una hospedería, una estación de ferrocarril y diversas bodegasalmacenes y almazaras. Los edificios se organizaron en torno a dos plazas, estando la principal constituida alrededor de la ermita de Santa Eulalia. Desde su construcción y hasta aproximadamente 1925, la colonia tuvo una gran importancia económica. A partir de esa fecha comenzó una lenta decadencia, que se vio acelerada por la guerra civil.3
A principios de 1937, y dentro de la reforma para eliminar referencias religiosas o monárquicas en los topónimos, se cambió el nombre de la Colonia de Santa Eulalia por Colonia de Lina Odena y se iniciaron los proyectos para llevar la luz eléctrica.8
Debido al cierre de las industrias y el abandono de las tierras de cultivo, algunos de los edificios de la Colonia se han deteriorado hasta casi acabar desapareciendo, como es el caso de la estación de ferrocarril (demolida alrededor de 1990) o el teatro, que se halla en estado muy ruinoso.3​ En 2007, una productora valenciana la eligió como plató de exteriores para la popular serie de Canal Nou "L'Alqueria Blanca", hecho que ha dado un importante impulso turístico a la pedanía.3

Transportes[editar]

El núcleo de la Colonia de Santa Eulalia cuenta con una salida de la autovía A-31, situada entre la salida del polígono industrial de Bulilla y el comienzo de la autovía CV-80. Se accede a la población por un camino vecinal,9​ denominado "avenida de Margot". La colonia está, además, atravesada de norte a sur por la senda del Camino de Santiago del Sureste, que se comparte en este tramo con el Camino del Cid.10​ Parten de Santa Eulalia, así mismo, el sendero PRCV-197 que atraviesa el término de Villena de norte a sur y finaliza en La Encina, así como las rutas 6 y 20 de la Concejalía de Turismo de Villena, que de dirigen a los Picachos de Cabrera y a la Peña Rubia, respectivamente.10
También existió una estación del ferrocarril en la línea Madrid-Alicante, que fue demolida debido a su estado avanzado de ruina en la década de 1990.3

Patrimonio[editar]

La Colonia vista desde lo alto del cerro; de izquierda a derecha se distinguen la fábrica de harinas, la calle Salinas, la torre de la fábrica de alcohol, la peineta de la ermita y el Palacio de los Condes.
  • Palacio de los Condes: comenzó a construirse en 1898 con un estilo que combina el modernismo con la arquitectura industrial de la época. En la fachada principal se encuentra el principal elemento decorativo: un relieve inscrito en un fronto semicircular en el que hay esculpidas alegorías de la agricultura y la industria separadas por un ángel con las alas extendidas. En la fachada también se hallan las armas del conde: en campo de plata, tres fajas ajedrezadas de gules y oro, en cuatro órdenes cargada cada una de otra faja de oro; bordura de gules y ocho aspas de oro. El palacio cuenta con 12 habitaciones, patio central, salón, despacho y biblioteca, y se encuentra en estado ruinoso. Está rodeado de jardines con motivos Sezession y esculturas de estilo clásico.3
  • Ermita de Santa Eulalia: la ermita original databa de al menos 1609 y se había reformado en 1623 y 1782. Sin embargo, dado que a finales del siglo XIX amenazaba ruina, Antonio de Padúa mandó al villenense Francisco Gran construir una nueva, que se terminó el 24 de febrero de 1891, tal y como reza la inscripción conservada en la ermita. Se trata de una edificación de planta rectangular y cubierta a dos aguas que se apoya en contrafuertes laterales. La cubrición interior es de bóveda de cañón con arcos fajones y en la fachada se alza una espadaña con campana.3
  • Teatro Cervantes: de planta cuadrada, está estructurado a la italiana y cuenta con patio de butacas y palco, en el que se situaba el coro. La escena y su maquinaria están derruidos, pero se conserva gran parte de la decoración interior, compuesta por frescos que muestran personajes ilustres, vistas de la Colonia, molduras y una cenefa central.11
  • Fábrica de Harinas El Carmen: gran edificio de tres plantas, compuesto por una nave central y dos laterales anexas. En la primera se elaboraba la harina, y las laterales estaban destinadas a almacén de trigo y casa del molinero. Su fachada alterna los colores blanco del encalado y el rojo granate del ladrillo macizo.3
  • Fábrica de Alcoholes La Unión: edificio de gran altura, adosado a la bodega y con una característica chimenea cuadrangular. En ella se destiló el coñac Santa Eulalia hasta 1936, cuando la colonia ya estaba en plena decadencia.3

Urbanismo[editar]

Planta de la Colonia.
La colonia, construida según los cánones del socialismo utópico aplicado en Cataluña, está organizada en torno a dos plazas que quedan articuladas por la calle de Salinas. Al sur, en el término de Sax, está la plaza principal, en el centro de la cual se sitúa la ermita de Santa Eulalia, y, alrededor de la misma, los antiguos edificios de la fábrica de Alcohol, el centro administrativo, el palacio de los Condes, el economato y el casino. Hacia el oeste, en la calle de Salinas, se levantó el Teatro Cervantes y, al norte de éste, en término de Villena, la única entrada a la segunda plaza, de dimensiones más reducidas y cerrada por la fábrica de Harinas y varias viviendas y almacenes.3
El uso de los distintos edificios está indicado por unos letreros de cerámica vitrificada en color rojo. Las formas y materiales remiten, en la mayoría de los casos, a la arquitectura industrial del siglo XIX, siendo de destacar el volumen y cromatismo de ambas fábricas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario