viernes, 17 de enero de 2020

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

MUNICIPIOS DE ZAMORA

Quintanilla del Monte es un municipio de España, en la provincia de Zamoracomunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 21,71 km² con una población de 108 habitantes y una densidad de 4,97 hab/km².
El municipio es atravesado por el río Navajos, también conocido como arroyo Bustillo o Ahogaborricos, afluente del Valderaduey.

Quintanilla del Monte, iglesias.jpg

Quintanilla es un topónimo muy común en ciertas partes del norte de España que a su vez ha dado origen a un apellido, extendido por España e Hispanoamérica. Una quinta designaba inicialmente "la quinta parte de la producción que el arrendador (llamado quintero) entregaba al dueño de una finca"; más tarde se aplicó la denominación de quinta a esa misma finca rústica o granja y en la actualidad ha acabado significando "finca de recreo". Derivado de "quinta" es la palabra quintana, inicialmente con los mismos significados que aquella; pero es de suponer que, al ir creciendo tales "quintanas", pasarían a ser sinónimas de aldea. Quintanilla no es más que un derivado de quintana, por lo que tiene el mismo significado etimológico que aldehuela. El determinativo "del Monte" es por estar a la orilla del Monte Raso, de las Urnias, del monte de las encinas, y así se distingue de los demás pueblos, que se denominan Quintanilla.

Historia[editar]

Este lugar tiene su origen en el s. X, siendo repoblado por Alfonso III, que dejó integrada la localidad a su muerte en el Reino de León que legó en herencia a su hijo García I de León. De aquella época procede Quintanilla, “granja pequeña”, debiendo su sobrenombre a encontrarse en los bordes del Monte del Raso. En el siglo XIII Quintanilla pertenecía a Bermudo Patriz. Asimismo, también tuvo propiedades en la localidad la Encomienda de Mayorga, de la Orden de San Juan. En cuanto al despoblado de Santo Tomé, tras su despoblación su iglesia se transformó en ermita, engrosando una lista de hasta cuatro ermitas que tuvo el término, sumándose a las de San Cristóbal, San Marcos y la de Nuestra Señora de Arnaldos.2
En el siglo XIV Quintanilla pasó a manos de los Fernández de Velasco, duques de Frías, pasando por este hecho a depender de Burgos en el voto en Cortes desde el siglo XV, al integrar la denominada Provincia de las Tierras del Condestable, si bien en otros ámbitos siguió dependiendo del Notario Mayor del Reino de León.3
Tras la pérdida de la condestabilía de los Velasco en 1711, Quintanilla junto al resto de la Tierra de Villalpando dejó de pertenecer al territorio conocido como Provincia de las Tierras del Condestable, pasando a hacerlo de León, en cuya provincia aparece integrado en 1786 en el mapa de Tomás López titulado ‘Mapa geográfico de una parte de la provincia de León’.4
Finalmente, con la creación de las actuales provincias en 1833, Quintanilla del Monte quedó adscrito inicialmente en el partido judicial de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid,5​ si bien tras las reclamaciones de los concejos del área villalpandina, quedó plenamente integrado a partir de 1858 de la provincia de Zamora, dentro ésta de la Región Leonesa.6

Despoblado de La Maya[editar]

A 2 km de Quintanilla del Monte, junto al Teso Grande de la Maya, se sitúa el paraje donde se dice se asentó la legendaria ciudad de la Maya. Es un viejo desolado enaltecido por la imaginación popular, pues no existen testimonios ni documentales ni arqueológicos que señalen un asentamiento humano populoso. La leyenda popular cuenta que fue fundado en tiempo de los celtas y engrandecido por los romanos, los cuales lo habrían denominado Maya Appia, Maya la Rica. Acusan a los bárbaros como sus destructores, pues se cebaron con su opulencia, arrasando toda la urbe para no resurgir ya nunca más. En elparaje habrían aparecido ciertos huesos al arar, pertenecientes a la que fuera alguna de sus necrópolis.7

Relato popular de la Guerra de Independencia[editar]

Según la leyenda local, iban en cierta ocasión con dirección a Rioseco por la ruta un regimiento de franceses, y dos de ellos separándose se sus compañeros llegaron a este pueblo. Cuenta la tradición que violentaron a una joven y habiéndolo sabido luego un hermano, llamó a otros del pueblo y todos ellos echaron a correr en persecución de los desalmados. Alcanzaron a uno de ellos y le mataron, pero el otro escapó. Este dio cuenta de que los de Quintanilla habían asesinado a un compañero suyo y entonces el comandante de las fuerzas francesas acuarteladas en Villalpando mandó un destacamento a Quintanilla para castigar duramente a sus vecinos. Los soldados ejecutaron las órdenes al pie de la letra; quemaron el archivo parroquial y robaron cuanto pudieron; los vecinos de Quintanilla se escondieron atemorizados, unos en la escalera de la torre de la iglesia, otros en los confesionarios, muchos en las bodegas y algunos se metieron en la laguna de la Cárcava a donde llegaron con sus caballos los franceses hirieron con los sables a no pocos de los sumergidos en el agua y mataron a cuatro. Esto sucedió el 5 de enero de 1809 y desde esta fecha todos los de Quintanilla abandonaron el pueblo y se fueron a vivir a Villamayor hasta últimos del mes de mayo.

Demografía[editar]

Casa consistorial.
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla del Monte entre 1900 y 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Patrimonio[editar]

Antigua iglesia de Santa María.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
Paredón de Amaldos.
  • Iglesia parroquial de Santa María. Construida en el siglo XIII, y actualmente abandonada, cuenta con una elemental portada de transición del románico al gótico (tardorrománico) de sencillas decoraciones florales, y en su interior, hoy vacío, albergaba un precioso retablo mayor del primer tercio del siglo XV, con pinturas renacentistas y otras numerosas piezas artísticas.
  • Arquitectura tradicional. Posee el barro como elemento protagonista, que da a sus construcciones una especial expresividad, fundiéndose cromáticamente con el paisaje.
  • El paredón de Amaldos. Se trataría de los restos de la antigua iglesia del Salvador, que se ubicaba en Amaldos, localidad despoblada en el siglo XVII.8

Mancomunidad del Raso de Villalpando[editar]

Quintanilla forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando junto con otros doce municipios de la Tierra de Campos de la provincia de Zamora. Este consorcio de municipios, a pesar de que se autodenomina mancomunidad, no tiene tal naturaleza, consistiendo su finalidad en la explotación del monte público denominado el Raso de Villalpando, este último declarado en el año 2000 de utilidad pública.9
El monte del Raso de Villalpando se encuentra situado en el término municipal de Villalpando y tiene una superficie total de 1.654 hectáreas de las cuales 90 pertenecen a enclavados. Tiene carácter patrimonial y aprovechamiento comunal, estando consorciado con el número de Elenco 3028. Las bases del Consorcio, entre el Patrimonio Forestal del Estado y la Mancomunidad de Raso de Villalpando fueron aprobadas con fecha 13 de febrero de 1948, aunque sus orígenes se remontan a finales del siglo X o principios del siglo XI por donación de los Reyes leoneses, posiblemente Alfonso V, a Villalpando, por aquella época cabeza del Alfoz, y a las aldeas del mismo.10
Desde un punto de vista botánico, se trata de un monte poblado por especies como el pinus pinea y pinus pinaster, aunque también existen rodales de pinus nigra. Se halla presente el quercus rotundifolia y de manera muy aislada crataegus monogynacistus ladaniferus y populifolius así como chamaespartium tridentatum.

Fiestas[editar]

Festejan a San Antón (17 de enero), con misa, bendición de animales y subasta de dones. Celebran los Carnavales, organizados por un grupo de mujeres y con especial animación por parte de los más pequeños. Celebran el Domingo Tortillero (domingo anterior a Domingo de Ramos), jornada campestre de fiesta, subiendo con la comida al cerro de San Marcos. Honran a San Marcos (25 de abril), y a San Isidro, santo protector de aguas y tormentas (15 de mayo), con misas, procesiones y bendiciones de campos.

Resultado de imagen de Quintanilla del Monte (Zamora)
Resultado de imagen de Quintanilla del Monte (Zamora)
Resultado de imagen de Quintanilla del Monte (Zamora)









Quintanilla del Olmo es un municipio español de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Pertenece a la histórica comarca de Tierra de Campos. El 24 de enero celebra la festividad de San Babilés y el 1 de mayo la tradicional romería al vecino municipio de Prado. Parte de su término municipal se integra dentro de la ZEPA Penillanuras-Campos Sur.

Iglesia de San Babilés, Quintanilla del Olmo 03.jpg

Quintanilla es un topónimo muy común en ciertas partes del norte de España que a su vez ha dado origen a un apellido, extendido por España e Hispanoamérica. Una quinta designaba inicialmente "la quinta parte de la producción que el arrendador (llamado quintero) entregaba al dueño de una finca"; más tarde se aplicó la denominación de quinta a esa misma finca rústica o granja y en la actualidad ha acabado significando "finca de recreo". Derivado de "quinta" es la palabra quintana, inicialmente con los mismos significados que aquella; pero es de suponer que, al ir creciendo tales "quintanas", pasarían a ser sinónimas de aldea. Quintanilla no es más que un derivado de quintana, por lo que tiene el mismo significado etimológico que aldehuela. El determinativo "del Olmo" se refiere al olmo común, también conocido en la zona como negrillo.

Historia[editar]

Tras la invasión musulmana y la posterior aparición del Reino de LeónAlfonso III decidió iniciar su repoblación trayendo gascones y gentes del norte, foramontanos, y del sur, mozárabes, que pueblan los yermos y les dan nombre. El nombre significa “granja pequeña”. El lugar fue propiedad de Pedro Peláez, del séquito del rey Fernando II de León, vinculado al monasterio de San Salvador de Villacet, fundado por sus antepasados.2
En el siglo XIV Quintanilla pasó a manos de los Fernández de Velasco, duques de Frías, pasando por este hecho a depender de Burgos en el voto en Cortes desde el siglo XV, al integrar la denominada Provincia de las Tierras del Condestable, si bien en otros ámbitos siguió dependiendo del Notario Mayor del Reino de León.3
Tras la pérdida de la condestabilía de los Velasco en 1711, Quintanilla junto al resto de la Tierra de Villalpando dejó de pertenecer al territorio conocido como Provincia de las Tierras del Condestable, pasando a hacerlo de León, en cuya provincia aparece integrado en 1786 en el mapa de Tomás López titulado ‘Mapa geográfico de una parte de la provincia de León’.4
Finalmente, con la creación de las actuales provincias en 1833, Quintanilla del Olmo quedó adscrito inicialmente en el partido judicial de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid,5​ si bien tras las reclamaciones de los concejos del área villalpandina, quedó plenamente integrado a partir de 1858 de la provincia de Zamora, dentro ésta de la Región Leonesa.6

Demografía[editar]

Casa consistorial
Con una población en el año 2016 según el INE de 32 habitantes se trata del municipio menos poblado de la provincia de Zamora.
Gráfica de evolución demográfica de Quintanilla del Olmo entre 1900 y 2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Patrimonio[editar]

Ermita del Cristo de la Luz
  • Iglesia parroquial de San Babilés. Cuenta con una interesante portada gótica con arco escarzano con florones en las enjutas, enmarcado por pináculos cortados y ocultos por la bóveda del pórtico. Hasta comienzos del siglo XX poseyó un valioso retablo gótico hispano-flamenco con notables pinturas, trasladado a la Catedral de León, siendo sustituido por un impresionante retablo barroco procedente de la derruida iglesia de San Lorenzo de Villalpando.
  • Ermita del Cristo de la Luz. Es un sencillo edificio de tapial y ladrillo que alberga un valioso retablo recientemente restaurado.

Mancomunidad del Raso de Villalpando[editar]

Quintanilla forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando junto con otros doce municipios de la la Tierra de Campos de la provincia de Zamora. Este consorcio de municipios, a pesar de que se autodenomina mancomunidad, no tiene tal naturaleza, consistiendo su finalidad en la explotación del monte público denominado el Raso de Villalpando, este último declarado en el año 2000 de utilidad pública.7
El monte del Raso de Villalpando se encuentra situado en el término municipal de Villalpando y tiene una superficie total de 1.654 hectáreas de las cuales 90 pertenecen a enclavados. Tiene carácter patrimonial y aprovechamiento comunal, estando consorciado con el número de Elenco 3028. Las bases del Consorcio, entre el Patrimonio Forestal del Estado y la Mancomunidad de Raso de Villalpando fueron aprobadas con fecha 13 de febrero de 1948, aunque sus orígenes se remontan a finales del siglo X o principios del siglo XI por donación de los Reyes leoneses, posiblemente Alfonso V, a Villalpando, por aquella época cabeza del del Alfoz, y a las aldeas del mismo.8
Desde un punto de vista botánico, se trata de un monte poblado por especies como el pinus pinea y pinus pinaster, aunque también existen rodales de pinus nigra. Se halla presente el quercus rotundifolia y de manera muy aislada crataegus monogynacistus ladaniferus y populifolius así como chamaespartium tridentatum.

Fiestas[editar]

Quintanilla del Olmo festeja al santo titular, San Babilés el 24 de enero. Asimismo, en Semana Santa, el día de Viernes Santo por la noche se pasea la imagen del Santo Cristo de la Luz por las calles del pueblo, entre las hogueras que encienden los cofrades a la puerta de sus casas.
El 1 de mayo los vecinos de Quintanilla del Olmo confraternizan con los de la localidad vecina de Prado, saliendo simultáneamente (11 de la mañana) sendas procesiones desde las respectivas parroquias, hasta las de sus vecinos, en lo que se conoce popularmente como “La Rogativa”. Cuando se encuentran, a medio camino, los alcaldes intercambian sus varas de mando.

Hijos ilustres[editar]



Resultado de imagen de quintanilla del olmo zamora

Resultado de imagen de quintanilla del olmo zamora

Resultado de imagen de quintanilla del olmo zamora












Quiruelas de Vidriales es un municipio y localidad de España, en la provincia de Zamoracomunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra al norte de la comarca de Benavente y los Valles. Tiene una superficie de 28,05 km² y se encuentra a una altitud de 720 m.4
Se caracteriza por el gran número de bodegas excavadas en la tierra arcillosa y sus viñas de las que manan el vino. Su patrona es la Virgen Nuestra Señora de la Asunción y celebran las fiestas de Bendición de Campos el 6 de mayo, La Novena el 24 de mayo y La Asunción el 15 de agosto.

Escudo de Quiruelas de Vidriales.svg


Los Quintos Cada 31 de octubre, los jóvenes que cumplen los 18 años de edad celebran el día de Los Quintos reuniéndose en la bodega para cenar y salir después a hacer pintadas con los zumbos de los bueyes.
Tortillero y Tortillín Tortillín se celebra el Domingo de Ramos y Tortillero el domingo anterior a este. La tradición consiste en celebrar los dos días con amigos y familiares en bodegas comiendo una tortilla siempre acompañada de una buena parrillada y un buen vino.

Historia[editar]

En la Edad Media, el territorio en el que se asienta Quiruelas de Vidriales quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían emprendido la fundación del pueblo.
Posteriormente, en la Edad Moderna, Quiruelas fue una de las localidades que se integraron en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente y dentro de esta en la Merindad de Vidriales y la receptoría de Benavente.5
No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Quiruelas de Vidriales pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,6​ quedando integrada en 1834 en el partido judicial de Benavente.7

Turismo[editar]

Caza y Pesca[editar]

Quiruelas es una de las treinta localidades que integra la reciente Sociadad deportiva Comarcal "Los Valles". Se centra en la caza y la pesca y tiene 1800 socios propietarios de 40 000 hectáreas de terrenos cinegéticos. Ofrece un turismo cinegético a otras comunidades autónomas como AsturiasGaliciaPaís VascoMadrid, etc. centrado en la caza menor aunque en los últimos años se han organizado monterías de jabalí y zorro con excelentes resultados en capturas. La comarca en la que se encuentra Quiruelas de Vidriales está delimitada por grandes ríos e infinidad de riachuelos en los que se puede practicar la pesca. Pueden capturarse especies como la trucha, el lucio, la tenca, la carpa o el black-bass.

Gastronomía[editar]

La mesa de Quiruelas de Vidriales se caracteriza por su variedad y sabor, es una gastronomía que destaca por su elaboración tradicional de las piezas de caza. Los “Pichones a la rápida” o las perdices, palomas, codornices y liebres son cocinadas las recetas transmitidas de generación en generación. Pero las truchas también tienen su protagonismo. Son pescadas en el Tera, uno de los ríos con mayor fama en las provincia de Zamora. Los pimientos y el queso de oveja son el acompañamiento perfecto y el postre es la tarta del Císter, elaborada con almendras, o la tarta capuchina.
Bajo la mención "Vino de la Tierra", los Valles de Benavente dan un vino "de aguja", rosado, afrutado y suave, elaborado con diversas variedades de uva, destacando la tempranillo, la mencía y, en especial, la prieto picudo. La región vinícola más extensa de la provincia también ofrece tintos suaves y vinos blancos de malvasía y verdejo.

Símbolos[editar]

El escudo y bandera municipales fueron aprobados oficialmente el 31 de octubre de 2002 y sus descripciones son las siguientes:
«Escudo partido y entado en punta. 1.º de sinople haz de tres espigas de oro. 2.º de oro racimo de uvas de sinople. En punta ondas de plata y azur. Al timbre Corona Real cerrada.»8
«Bandera rectangular, de proporciones 2:3, formada por dos triángulos que forma la diagonal del ángulo inferior del asta al superior del batiente, siendo el del asta verde con círculo amarillo y amarillo con círculo verde el del batiente.»8

Demografía[editar]

El declive demográfico del municipio comienza a ser importante a finales de los años 90, cuándo con la inauguración de la Autovía de las Rías Bajas (A52), la mayoría del tráfico rodado comienza a ir por esa vía dejando a la N-525 como una vía secundaria en las rutas hacia Galicia. La N-525 era una de las dinamizadoras económicas del municipio ya que gracias a ella se mantenían muchos negocios, desde la gasolinera de Colinas, pasando por bares, tiendas de comestibles y otras empresas. Con la decadencia de dicha carretera comienza también la decadencia del municipio, que se suma a la tendencia regresiva general del mundo rural de las últimas décadas.

Casa Consistorial
Iglesia

No hay comentarios:

Publicar un comentario