Demografía[editar]
Dinámica de la población[editar]
Evolución histórica de la población del Distrito Federal | ||
Censo | Población | Tasa 1 |
1980 | 8 831 079 | 2,4% |
1990 | 8 235 744 | -0,7% |
2000 | 8 605 239 | 0,4% |
2005 | 8 720 916 | 0,2% |
2010 | 8 851 080 | 0,3% |
2015 | 8 918 653 | 0,7% |
Fuentes: INEGI7475 | ||
1La tasa de crecimiento es la observada entre un censo y el anterior. |
El territorio de la actual Ciudad de México ha sido históricamente una de las zonas más pobladas del país. Hacia principios de la época independiente, la mancha urbana de la Ciudad de México se hallaba restringida más o menos a lo que hoy es la demarcación territorial de Cuauhtémoc. A principios del siglo XX, cuando Porfirio Díaz gobernaba México, las élites del Distrito Federal comenzaron una migración hacia el sur y el poniente. Pronto, pueblos como Mixcoac, la Colonia Del Valle o San Ángel fueron convertidos en sitios de recreo o descanso por los miembros de las clases altas de la ciudad. La tendencia de las clases acomodadas a trasladar su residencia al poniente de la ciudad se reforzó a lo largo de todo el siglo XX.
En los terrenos que fueron ganados al lago a causa de la desecación de la cuenca, fueron habilitados nuevos fraccionamientos habitacionales llamados colonias con el propósito de dar cabida en ellas a los miembros de las clases medias y bajas. La primera de ellas es la Colonia Doctores. A ella siguieron otras como Obrera y Morelos —destinadas a la clase popular—, y Colonia Roma y Colonia Juárez —ocupadas por la burguesía porfiriana—.
En la década de 1950, el área urbana del Distrito Federal comenzó a desbordarse del territorio de las delegaciones centrales76 hacia los terrenos desocupados de las delegaciones periféricas. En el transcurso de las décadas siguientes, la población de la Ciudad de México se multiplicó por dos en intervalos de veinte años, más o menos. El crecimiento se explica por la alta concentración de la actividad económica industrial en el valle de México. La concentración económica en el Distrito Federal estimuló la inmigración proveniente de los estados de la república, especialmente de estados pobres como Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán.
Hacia la década de 1980, el Distrito Federal era la entidad más poblada de México. Tras el sismo de 1985, buena parte de la población de las delegaciones más afectadas se fue a residir a las delegaciones del sur del Distrito Federal. En 1990, la mancha urbana de la ciudad ocupaba una superficie mayor que en el censo anterior, con una población más reducida. A partir de entonces, la Ciudad de México, como entidad federativa únicamente, ha dejado de ser la entidad más poblada de México.
Zona Metropolitana[editar]
Como consecuencia del crecimiento demográfico del Distrito Federal, en la década de 1970 los municipios mexiquenses aledaños al Distrito Federal quedaron conurbados a la zona urbana. Su integración en la zona metropolitana está relacionada con su condición de zonas industriales, condición que atrajo a buena parte de los migrantes que llegaron al valle de México por aquella época. En 1990 se definió que la ZMCM abarcaba las dieciséis delegaciones del Distrito Federal más treinta y ocho municipios del Estado de México. La más reciente definición, aprobada por el gobierno local, los gobiernos estatales de México e Hidalgo y el gobierno federal, definieron la Zona Metropolitana de la Ciudad de México como el área urbana formada por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 40 municipios conurbados del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo.77
Está definición es positiva en el sentido de que todos los municipios están conurbados o cumplen con los requisitos de integración económica y social. También se aprobó la definición de la Zona Metropolitana del Valle de México, integrada por otros 18 municipios del Estado de México (en total 58), como definición normativa, es decir, integrada por algunos municipios que todavía no se han conurbado, pero que dada la dinámica de crecimiento poblacional y geográfico, quedarán integradas en el futuro próximo.
Grupos étnicos[editar]
La mayor parte de los habitantes de la ciudad son mestizos (población con ascendencia mixta: europeo e indígena). A pesar de que en números relativos la población indígena no representa más del uno por ciento del total de la población capitalina, la Ciudad de México es el ámbito de población amerindia más amplio de México y de América, con más de 360 000 indígenas de casi todas las etnias del país. El mayor de los grupos étnicos que habitan en la Ciudad de México es el de los nahuas. Otros grupos indígenas que habitan en ella no son nativos de la región. Las comunidades indígenas migrantes más amplias de la Ciudad de México son los mixtecos, otomíes, zapotecos y mazahuas, aunque se encuentran también los tlahuicas, los purépechas y grupos de origen maya. Las demarcaciones territoriales con el mayor número de indígenas son: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Cuajimalpa.
Suele ocurrir que las generaciones de indígenas nacidos en la Ciudad de México se asimilen a la cultura cosmopolita dominante, aunque en las dos últimas décadas se observan movimientos reivindicativos de las culturas indígenas capitalinas. La mayor parte de los indígenas que viven en la Ciudad de México ha abandonado el uso de su lengua vernácula y la reserva para ciertos ámbitos de la vida doméstica,78 a excepción de ciertas zonas de la demarcación territorial Milpa Alta como Santa Ana Tlacotenco, en donde es una lengua usual paralela al español.7980
Producto de la inmigración de origen internacional, la Ciudad de México también alberga la mayor parte de los extranjeros que radican en México. Las comunidades más amplias son los españoles, estadounidenses, argentinos, colombianos, franceses, italianos, chinos, coreanos, alemanes, libaneses, guatemaltecos, rusos, griegos, peruanos, turcos, cubanos, armenios y polacos, que forman el resto de la población capitalina con un menor porcentaje.
Lenguas[editar]
Lenguas indígenas habladas en la Ciudad de México | |
Lengua | Hablantes |
---|---|
Náhuatl | 37.450 |
Otomí | 17.083 |
Mixteco | 16.268 |
Zapoteco | 14.117 |
Mazahua | 9.631 |
Fuente: INEGI81 |
Como en todo el país, el idioma dominante y oficial en la Ciudad de México es el español. Este es hablado por la mayoría de los habitantes, aunque también se consideran lenguas originarias de la capital, el náhuatl y el otomí.
El idioma náhuatl es la lengua originaria más hablada en la capital del país y la que se hablaba mayoritariamente en la época anterior a la conquista española. Fue lingua franca cuando la capital mexica se llamaba México-Tenochtitlán. Actualmente solo se habla en las demarcaciones territoriales de Milpa Alta y Xochimilco.
La segunda lengua originaria que sobrevivió a la conquista y al proceso de urbanización fue el otomí. Esta lengua aún se habla por algunos nativos capitalinos en la demarcación territorial de Cuajimalpa.
La gran diversidad étnica en la Ciudad de México deriva en una gran diversidad lingüística de todo el país. En la capital de México se hablan una gran diversidad de lenguas indígenas entre las que destacan el mixteco (pueblo mixteco, Guerrero-Oaxaca-Puebla), el zapoteco (Tehuantepec, Oaxaca, Puebla, Guerrero y Veracruz), el idioma mazahua (pueblo mazahua procedente del estado de México), entre otras. Estas lenguas indígenas y sus variantes, a pesar de ser lenguas nacionales, llegaron al Distrito Federal por la migración de comunidades indígenas hacia la capital del país. Bajo lo anterior, podemos decir que México es uno de los países a nivel mundial con mayor diversidad lingüística e intercambio cultural, por eso la ciudad es sinónimo de intercambio cultural y lingüístico. Prácticamente todas las lenguas indígenas de México se hablan en la Ciudad de México.
Existen otras lenguas que se hablan en la Ciudad de México. Estas lenguas no tienen estatus de lengua nacional pero sí se enseñan y se hablan en sus comunidades. El inglés sin duda alguna es la lengua más hablada y más estudiada después del español. Le siguen el francés, el alemán, el italiano, el árabe, el chino, el japonés, el catalán, el vasco, el portugués, el romaní, el ruso, el yidish, el quechua y el hebreo.
Religiones[editar]
Religión en ciudad de México (2018) | ||||
---|---|---|---|---|
Religión | Porcentaje | |||
Catolicismo | 81.84 % | |||
Protestantismo | 5.34 % | |||
Protestante histórica o reformada Bíblica diferente de la religión evangélica | 0.20 % | |||
Bíblica diferente de la religión evangélica | 1.36 % | |||
La mayor parte de los capitalinos eran creyentes de la religión católica,82 siendo en 2010 7 299 242 personas las que admitieron dicho credo. Aunque a efectos de la pregunta expresa de cuál es la religión que practican, muchos suelen decir que son creyentes, lo cual significa que se consideran adeptos al catolicismo, pero no son practicantes regulares. El número de católicos en la Ciudad de México se ha reducido en números importantes y permanece a la baja.83 Mientras que hacia la década de 1960, más del 90 por ciento de la población de la Ciudad de México profesaban esta religión, al inicio del siglo XXI, la proporción es de 80 por ciento. Las asociaciones religiosas existentes eran 1 177; 760 eran católicas y 417 de otros credos y existían 25 052 ministros de dichos cultos.82
La composición de creyentes en la Ciudad de México estaba compuesta de esta forma:
Religión | Población |
---|---|
Católica | 7 299 242 |
Protestante/ Pentecostal/ Cristiana/ Evangélica | 476 242 |
Protestante histórica o reformada (anabautista, menonita, iglesia del Nazareno, metodista, presbiteriana y otras) | 18 062 |
Bíblica diferente de la religión evangélica (adventistas, mormones, Testigos de Jehová | 121 151 |
En paralelo a los cultos y religiones anteriores, han florecido en la capital mexicana otros menos ortodoxos, que recogen tradiciones populares no reconocidas como religión. Entre ellos está el culto a la Santa Muerte, que tiene su centro en la zona de Tepito y La Merced. Hay practicantes de santería de origen afroantillano, así como chamanismo, procedente principalmente de Oaxaca y Veracruz.
Gobierno y administración[editar]
Organización político-administrativa[editar]
Como sede de los poderes de la Unión, la Ciudad de México, tiene un estatuto distinto al de los estados de México. Se le considera un territorio que no pertenece a ningún estado en particular sino a todos por igual, es decir, a toda la federación (de ahí su denominación). Por lo anterior, entre 1927 y 1997 el presidente de la República ejercía la administración de la entidad a través del Departamento del Distrito Federal, que era encabezado por un regente.
En 1993, el estatus del entonces Distrito Federal fue modificado con la aprobación del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,84 que reconoció a los capitalinos el derecho a la elección de sus representantes a una Asamblea de Representantes.
Este órgano funcionó entre 1991 y 1997, cuando fue reemplazada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). El antecedente de la ALDF es la integración de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, la cual fungió como un órgano de representación ciudadana, con facultades para dictar bandos, ordenanzas y reglamentos de policía y buen gobierno, la cual nace por decreto el 10 de agosto de 1987. Con dichas facultades la I y II Asambleas funcionaron hasta 1994.
En 1997, fecha en la que entró en funciones la primera legislatura de la ALDF, los capitalinos también pudieron elegir por sufragio universal al Jefe de Gobierno del Distrito Federal que se realiza cada 6 años, en la misma fecha que la elección del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. No obstante, bajo el esquema de territorio de la federación, todavía tiene facultades limitadas y sus decisiones están sujetas al veto presidencial o del Congreso de la Unión.
En lo que respecta al Congreso de la Unión, el Distrito Federal es representado en igualdad de condiciones que cualquier otro estado, a diferencia de la capital federal de otros países, como el Distrito de Columbia en los Estados Unidos. En el Senado el Distrito Federal es representado por 3 senadores, dos electos por mayoría relativa y uno asignado a la primera minoría; y en la Cámara de Diputados por el número de distritos acorde a su tamaño poblacional. En 2006, el Distrito Federal eligió 30 diputados. En caso de remoción del jefe de gobierno le corresponde al senado nombrar, a propuesta del presidente de la república, al sustituto que concluya el mandato.
Límites y división política[editar]
El Distrito Federal fue creado en 1824 con el territorio correspondiente a un círculo cuyo centro era el Zócalo y tenía un radio de dos leguas. En 1898 fueron fijados los límites entre los estados vecinos y el Distrito Federal. A partir de entonces, el perímetro capitalino no ha sufrido grandes modificaciones, salvo pequeños cambios en el lindero oriental, realizados no sin el disgusto de algunas comunidades de la zona, que pasaron a formar parte del Estado de México.
La Ciudad de México, al albergar los poderes federales y el asiento de órganos de autoridad local, se le reconoce una doble naturaleza. El asiento de los poderes federales en la Ciudad de México se admitió en el constituyente de 1857 como una fórmula transitoria; se trató de una transacción a la que se llegó en el seno de esa asamblea. La segunda parte del artículo 44, determina la posibilidad teórica del traslado de los poderes federales a otro sitio, por decreto del Congreso de la Unión e implicaría que la Ciudad de México se convirtiera en un estado.
Fronteras[editar]
La Ciudad de México colinda al norte, este y oeste con el estado de México y al sur con el estado de Morelos. Coordenadas geográficas extremas: 19°36' y 19°03' de latitud norte; 98°57' y 99°22' de longitud oeste. (FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 2000.)
Organización territorial[editar]
El territorio capitalino se divide en 16 delegaciones. Cada una es encabezada por un jefe delegacional desde el año 2000, elegido por sufragio universal. A diferencia de los municipios, las delegaciones no tienen cabildos. En su lugar, la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal contempla la conformación de Comités Ciudadanos por unidades territoriales.85
Cada demarcación territorial está integrada por pueblos, barrios y colonias, todas equivalentes a las localidadesque son las poblaciones comunes en los estados. Pueblos y barrios son denominaciones que corresponden a unidades vecinales de gran antigüedad, algunos de ellos datan de la época prehispánica. Las colonias nacieron a partir de la expansión de la zona urbana de la Ciudad de México en los terrenos aledaños.
Demarcaciones territoriales de la Ciudad de México | |||
Demarcaciones territoriales | Población (2010) | Superficie (km²) | |
Ciudad de México | 8 851 080 | 1 479,00 | |
Álvaro Obregón | 727 034 | 96,17 | |
Azcapotzalco | 414 711 | 33,66 | |
Benito Juárez | 385 439 | 26,63 | |
Coyoacán | 620 416 | 54,40 | |
Cuajimalpa | 186 391 | 74,58 | |
Cuauhtémoc | 531 831 | 32,40 | |
Gustavo A. Madero | 1 185 772 | 94,07 | |
Iztacalco | 384 326 | 23,30 | |
Iztapalapa | 1 815 786 | 117,00 | |
La Magdalena Contreras | 239 086 | 74,58 | |
Miguel Hidalgo | 372 889 | 46,99 | |
Milpa Alta | 130 582 | 228,41 | |
Tláhuac | 360 265 | 85,34 | |
Tlalpan | 650 567 | 340,07 | |
Venustiano Carranza | 430 978 | 33,40 | |
Xochimilco | 415 007 | 118,00 | |
Fuente: INEGI8 |
Traslado[editar]
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que la Ciudad de México es el asiento de los poderes de la Federación. Sin embargo, también dispone que la residencia de los mismos puede trasladarse a cualquier otra parte del país, si así lo dispone el Congreso de la Unión. En tal caso, la Ciudad de México se convertiría en un estado en igualdad de condiciones con respecto a los otros estados de la Unión y con los nuevos límites territoriales que el Congreso le asigne.
Sin embargo, desde la década de los ochentas han florecido pequeños movimientos que pugnaron por la elección del Distrito Federal en el estado treinta y dos de la Unión mexicana. Estos movimientos han sido retomados por los partidos políticos, especialmente los de izquierda. Por ejemplo, el Partido Popular Socialista en 1986 presentó una de las primeras propuestas para convertir al Distrito Federal en el estado del Anáhuac.86
Aunque la propuesta no se aprobó, fue el hito que marcó el inicio de la reforma política que permite a los habitantes del Distrito Federal elegir los jefes de gobierno de la entidad y sus demarcaciones territoriales. Hay que señalar que la pugna por la erección del estado del Anáhuac no ha cesado, por lo menos en el discurso,87 y que en algunas ocasiones es incorporada en las propuestas de los legisladores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y los representantes de la Ciudad de México en el Congreso de la Unión.
Propuesta de reforma política[editar]
Se planteó la posibilidad, a través de modificaciones a la Carta Magna, de reformar el estatus político del entonces Distrito Federal, por las cuales el actual Estatuto de Gobierno seria sustituido por la Constitución de la Ciudad de México en el año 2018 y podrían desaparecer las delegaciones políticas actuales para que en el 2020 se conviertan en Demarcaciones Territoriales que serían controladas por un gobierno de la nueva entidad federativa, que en gran medida solo cambia el nombre de Distrito Federal por Ciudad de México, centraliza el gobierno y deja solo facultades de supervisión y consulta a los entes gubernativos delegacionales, sin restituir los municipios, tal como lo indica la propuesta del actual jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, entregada en noviembre de 2013 para su revisión en comisiones.88899091
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A LOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES QUE FORMAN EL NÚCLEO DE LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA DE REFORMA POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A PARTIR DE LA CUAL SE LOGRARÍA SU AUTONOMÍA Y SE ESTABLECERÍA EL “ESTATUTO DE CAPITALIDAD” DE LA ENTIDAD.(Sic)“Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y la Ciudad de México.” (Sic)…Artículo 122. La Ciudad de México es la Capital de los Estados Unidos Mexicanos y la sede de los poderes de la Unión; goza de autonomía en lo todo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa, en los términos y con las particularidades expresamente establecidas en esta Ley Fundamental y conforme a lo que disponga la Constitución Política de la Ciudad de México. (Sic)V.- La Constitución de la Ciudad de México definirá la división territorial y la organización político-administrativa de la entidad sujetándose a las siguientes bases: (Sic)…PRIMERA.- La Administración Pública del Distrito Federal será centralizada, desconcentrada y paraestatal. La hacienda pública de la Ciudad de México será unitaria y se organizará conforme a criterios de unidad presupuestaria y financiera. (Sic, Nótese que dice Distrito Federal, posible error en la propuesta)…TERCERA.- La Constitución Política de la Ciudad de México definirá la división territorial de la entidad para efectos de su organización político administrativa y establecerá la denominación, base poblacional, número y límites territoriales de las demarcaciones en las que se divida la Ciudad de México para tal fin. Esta definición deberá tomar en cuenta los criterios de identidad histórica y cultural de sus habitantes, eficiencia en la administración de los recursos públicos y eficacia, regularidad y oportunidad en la prestación de los servicios públicos. (Sic)
No hay comentarios:
Publicar un comentario