lunes, 27 de agosto de 2018

Patrimonios de la Humanidad por países - El Salvador y Emiratos Árabes Unidos


Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador situado en las proximidades de San Juan Opico y Las Flores, en el departamento de La Libertad, en la región centroccidental de El Salvador. Estuvo habitado al menos desde el año 400 por un pueblo agrícola tributario de San Andrés y fue abandonado alrededor del año 600 a causa de la erupción de la Laguna Caldera. El sitio permite apreciar la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1400 años (siglo VII), el único conocido en El Salvador.1
Es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Mesoamérica porque muestra cómo era la vida de la gente común y corriente. Por eso se le llama a menudo la Pompeya de América, en comparación con el sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia.
En 1993Joya de Cerén fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Estructuración[editar]

Las casas de los pobladores de Joya de Céren están formadas por 3 estructuras separadas: los dormitorios, la cocina (en donde se han desenterrado cuchillas, piedras de moler, vasijas con restos de comida (frijoles, cacao y chiles), platos de barro, lanzas, entre otros) y la bodega; y pueden tener una cuarta estructura (ya sea: taller, temazcal, etc). Las casas tenían sus terrenos de cultivo y en algunos casos estaban limitadas por un cerco de madera.
Las estructuras religiosas son la estructura 10 (con función posiblemente religiosa como una cofradía) y la estructura 12 (la casa del shaman o líder religioso del sitio). Las estructuras políticas son: la estructura 3 (la estructura más grande de Joya de Cerén) que está unida a través de una plaza con la estructura 13.

Historia y descubrimiento[editar]

Alrededor del año 250 las grandes partes de la zona central y oeste de El Salvador fue soterrada bajo densas capas de ceniza provenientes del volcán Ilopango. El área fue abandonada y la evolución cultural del período preclásico tardío maya fue interrumpida por muchos siglos hasta que la ceniza se convirtió en suelo fértil.
El restablecimiento no comenzó sino hasta alrededor del año 400. El asentamiento de Joya de Cerén fue fundado antes de finalizar el siglo VI.
No mucho después, alrededor del año 600, Joya de Cerén fue destruida por la erupción de Loma Caldera, situado a menos de 1 km del asentamiento. Aunque la erupción afectó solamente unos 5 km², ésta enterró la aldea bajo 14 capas de ceniza la cual cayó en varias oleadas a temperaturas que oscilaban entre 100 y 500 °C,2​ protegiéndola contra los elementos. Se cree que los aldeanos lograron huir a tiempo, porque no se ha encontrado ningún cuerpo. Dejando atrás los utensilios, cerámica, y alimentos.
El sitio fue descubierto en 1976 cuando se preparaba el terreno para construir silos para el Instituto Regulador de Abastecimientos (I.R.A.). Se realizó el primer análisis en 1978 y 1980 por el Dr. Payson Sheets, profesor de antropología de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.
Los trabajos de excavación fueron interrumpidos por la Guerra Civil de El Salvador pero fueron retomados en 1989 hasta 1996.
Se han excavado 10 estructuras, habiendo otras más aún soterradas. Aún se desconocen los límites del sitio, pues en la actualidad se continua la prospección arqueológica.

Joya de Cerén en la actualidad[editar]

Cerámica maya encontrada en el sitio arqueológico.
El nuevo poblado de Joya de Cerén, situado a menos de un kilómetro de distancia de las estructuras descubiertas, está conformado en su mayoría por campesinos que cultivan sus propias parcelas, utilizando casi las mismas técnicas rudimentarias de los antiguos habitantes del destruido pueblo de Joya de Cerén. En la actualidad dichos habitantes se han convertido en grandes colaboradores de las excavaciones y en la conservación del sitio.

Conservación[editar]

A pesar de ser un sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad, la Joya de Cerén tiene múltiples problemas para su conservación. Las estructuras al ser de tierra compactada, pierden y ganan humedad fácilmente por capilaridad dentro de estas. La pérdida y aumento de agua debilita paulatinamente las estructuras debido a la aparición de sales minerales y micro flora como musgoslíquenes o macroflora como helechos. Al estar todavía rodeadas por las cenizas del volcán Laguna Caldera, y cubiertas por un techo de lámina, la cantidad de humedad que se genera es enorme, especialmente a pleno medio día. Otras acciones como la erosión eólica desgasta las estructuras. Desde mediados de los años 1990del siglo XX, se comenzó a elaborar un plan de manejo entre CONCULTURA y el Getty Conservation Institute de Los Ángeles. Este plan determina, por etapas, la mejor manera de conservar el sitio, desafortunadamente muchas de las etapas conllevan una enorme inversión económica que sobrepasa el presupuesto dado por CONCULTURA a la ONG FUNDAR.

ES Joya Ceren 05 2012 Estructura 9 Area 2 Tamazcal wide angle 1479.JPG
ES Joya Ceren 05 2012 Estructuras 11 y 6 y 1 Area 1 1491.jpg
ES Joya Ceren 05 2012 Estructura 3 Area 3 1470.jpg










Socotra o Socotora (en árabeسقطرةSuquṭrah) es un archipiélago conformado por las islas de Socotra, Abd al KuriSamhah y Darsah. Se encuentra entre el mar Arábigo y el golfo de Adén en el océano Índico. Están frente a las costas del Cuerno de África, a 250 km al este del cabo Guardafui y a unos 350 km al sureste de las costas del resto de Yemen, país al cual pertenece. Se divide en los distritos de Hadibu, que ocupa el centro y el oriente de Socotra, y el de Qulansiyah wa 'Abd-al-Kūrī, que ocupa su zona occidental y las otras tres islas. Su capital es la ciudad es Hadiboh. Desde 2008 está en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Geografía[editar]

El archipiélago consiste en una isla montañosa principal, Socotora (3.625 km²) y tres islas más pequeñas, Abd Al Kuri y el par compuesto por Samha y Darsa, conocidas colectivamente como «Los Hermanos», además de otros islotes deshabitados.
Abd Al Kuri y Samha suman una población de unos pocos cientos de personas, mientras que Darsa está deshabitada. La principal ciudad es Hadiboh (8.545 habitantes en 2004). Desde 2013 es parte de la gobernación de Socotra, anteriormente perteneció a la gobernación de Adén (1967-2004), y a la gobernación de Hadramaut (2004-2013).
Socotora es una de las islas de origen continental más aisladas del mundo, separándose probablemente de África como una falla durante el Plioceno medio, en el mismo conjunto de eventos que abrió el golfo de Adén hacia el noroeste. El largo aislamiento geológico del archipiélago y el intenso calor y falta de agua se han combinado para dar lugar a una interesante flora endémica que es muy vulnerable a los cambios; al menos un tercio de las 800 plantas que se encuentran en Socotora son endémicas.
Los botánicos sitúan su flora entre las diez que más peligro de desaparición corren en el mundo. Una de las plantas más extrañas de Socotra es el Dracaena cinnabari, un árbol de extraña apariencia con forma de paraguas. Su savia, de color rojo, era buscada en la Antigüedad para ser usada como medicina o tinte.
Al igual que ocurre con otras islas aisladas, los murciélagos son los únicos mamíferos nativos de la isla. Como contraste, la diversidad marina es muy grande, y se caracteriza por la presencia de especies originarias de las regiones biológicas próximas, el océano Índico al este y el mar Rojo al noroeste.
La mayoría de los habitantes de la isla viven todavía sin electricidad, agua corriente o carreteras pavimentadas. A finales de la década de 1990 se desarrolló un Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo dedicado a la isla. Los habitantes de Socotra crían ganado y cabras. En las islas se habla un idioma semítico propio, el socotrí, que está relacionado con otros idiomas de la península Arábiga como el mahri y el dhofari o jibali.

Clima[editar]

El clima en general es desértico tropical, con pocas lluvias, concentradas en el invierno y más abundantes a mayor altura que en las zonas costeras. Socotora tiene tres tipos de terrenos principalmente: estrechas planicies costeras, una meseta de piedra caliza con cuevas kársticas y los montes Haghier. El clima es árido y semiáridotropical monzónico (Clasificación climática de KöppenBWh y BSh), de junio a septiembre tradicionalmente la isla era inaccesible a causa de los fuertes vientos y el mal oleaje. La construcción del aeropuerto de la isla en julio de 1999 ha permitido el acceso a Socotra durante todo el año.
[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Socotra WPTC Meteo task force.svg
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. media (°C)27.228.530.532.734.233.932.032.332.731.429.828.031.1
Temp. media (°C)22.023.425.127.528.929.027.627.527.626.024.222.726
Temp. mín. media (°C)16.818.319.822.223.724.123.222.822.620.618.717.520.9
Lluvias(mm)231814223718121527381816258
Días de lluvias (≥ 0.0 mm)2.02.02.13.44.16.09.79.34.93.23.03.052.7
Humedad relativa(%)20212427292928272725222125
Fuente: Climatic Research Unit, University of East Anglia2

Historia[editar]

Socotora aparece como Dioskouridou (en alusión a Dioscúrides) en una ayuda a la navegación, el Periplo por el Mar Eritreo, del siglo I d.c. En las notas de la traducción que del mismo hiciera George Wynn Brereton Huntingford, remarca que el nombre de Socotora no es de origen griego, sino que procede del sánscrito Dvipa Sukhadhara ("isla de la felicidad").
Litoral de la isla de Socotora.
Se ha escrito que Alejandro Magno conquistó la isla de Socotora porque en ella había gran cantidad de aloes que servirían para la curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las campañas, aunque esto no está demostrado. La realidad es que los primeros ptolomeos, soberanos griegos de Egipto en la época helenística (siglos IV a I a.c.) exploraron las costas a ambos lados del mar Rojo, cartografiándolas y fundando factorías comerciales en los litorales africanos (en las actuales Eritrea y Somalia), descartando las árabes por ser desiertas, desde las que iniciaron un comercio regular con India, de donde traían perfumes, perlas y otros productos exóticos muy apreciados por la alta sociedad.
Un navío alejandrino en una de esas rutas descubrió la isla en tiempos de Tolomeo XI, en el año 80 a. C. Socotora fue así colonizada por mercaderes y negociantes, convirtiéndose en la principal escala de la ruta hacia India. Una leyenda local cuenta que los habitantes fueron convertidos al cristianismo por el propio apóstol Tomásen el año 52 d.c. En el siglo X, el geógrafo árabe Abu Zaid Hassan comentó que la mayoría de los habitantes de las islas eran cristianos nestorianos.
El explorador portugués Tristán de Acuña desembarcó en las islas a comienzos del siglo XVI y consideró a Socotra conquistada por Portugal. En aquel tiempo el cristianismo ya había desaparecido de las islas sustituido por el Islam, excepto por unas cruces de piedra que Álvares dijo que la gente adoraba. Sin embargo, durante una visita a la isla por parte del jesuita San Francisco Javier, éste todavía encontró un grupo de personas que declaraban ser los descendientes de los convertidos por el apóstol Santo Tomás ("cristianos de Santo Tomás" es un nombre dado muchas veces a los cristianos nestorianos).
Las islas pasaron a estar bajo el control de los sultanes Mahra en 1511 hasta que pasaron a ser un protectorado británico en 1886 debido a su posición estratégica, controlando el golfo de Adén. Con la independencia de Yemen del Sur en 1967, las islas pasaron a su soberanía.
El 29 de enero de 2018, el liderazgo local del Consejo de Transición del Sur en el archipiélago declaró su apoyo al CTS durante las luchas de este último y el gobierno de Hadi en Adén y sus alrededores (Ambas facciones habían sido aliadas anteriormente). 3
Después de que los Emiratos Árabes Unidos desplegaran sus tropas en la isla como parte de la intervención liderada por Arabia Saudita en Yemen, algunas facciones políticas yemeníes acusaron a los Emiratos Árabes de saquear, alegando que las fuerzas emirianas habían devastado la flora de la isla.4
El 30 de abril de 2018, los EAU desplegaron más de 100 tropas en la isla, tomando las instalaciones clave como el aeropuerto de Socotra además de levantar la bandera de los Emiratos Árabes Unidos junto a la bandera de Yemen5​ Algunos funcionarios yemeníes declararon que "los vuelos de carga emiratíes han descargado tanques, transportes blindados y equipo pesado en Socotra".6
El 14 de mayo de 2018, se desplegaron también tropas sauditas en la isla y se negoció un acuerdo entre los Emiratos Árabes Unidos y Yemen para un ejercicio conjunto de entrenamiento militar y el regreso del control administrativo del aeropuerto y puerto de Socotra a Yemen. 7​ 8​ 9

Patrimonio de la Humanidad[editar]

Archipiélago de Socotra
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Socotra dragon tree.JPG
Un drago (Dracaena cinnabari) de Socotra.
PaísBandera de Yemen Yemen
TipoNatural
Criteriosx
N.° identificación1263
RegiónEstados árabes
Año de inscripción2008 (XXXII sesión)
El archipiélago es una ecorregión definida por la WWFmatorral xerófilo de Socotra, parte de la ecozona afrotropical. Es considerada un excelente ejemplo de diversidad biológica. Debido al largo aislamiento geológico del archipiélago, junto con el fuerte calor y la sequía, se ha creado una espectacular flora endémica que es vulnerable a las especies introducidas (como las cabras) y al cambio climático.
Las investigaciones han revelado que unas 300 de sus 800 especies de plantas, 90 % de sus reptiles y casi todos sus caracoles son endémicos.10​ Los botánicos consideran la flora de Socotra entre las diez floras isleñas más amenazadas en el mundo.
La formación vegetal más sorprendente de la isla se encuentra en los acantilados, al pie de las montañas. La vegetación allí está dominada visualmente por el árbol de pepino, Dendrosicyos socotrana, una subclase particular de la rosa del desierto, Adenium obesum subsp. socotranum y Euphorbia arbuscula.
Más arriba, en las montañas, domina la dragonera de Socotora o árbol de la sangre del dragón (Dracaena cinnabari), con una copa en forma de paraguas. Su resina, la sangre de drago, se utiliza como tinte desde la antigüedad. También se encuentra en el archipiélago Dorstenia gigas, una Moraceae paquicaule.
En julio de 2008 la Unesco la reconoció como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Arabian Sea coastline (6407164569).jpg
Arher dunes and Hoq cave (6408216391).jpg
Coastal Mtns, Socotra Island (10422018445).jpg
Di Hamri coral reefs (6408213143).jpg
Dragon blood trees (6407197151).jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario