martes, 8 de agosto de 2017

Iglesias por países - Guatemala


La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen era una fastuosa iglesia católica en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, destruida por los Terremotos de Santa Marta en 1773. A pesar de la destrucción casi total del templo, su fachada quedó en buen estado y ha sido admirada desde entonces como un ejemplo del barroco sísmico guatemalteco.
A esta edificación religiosa, por facilidad, se le llamaba «Iglesia del Carmen», nombre que le siguió cuando las monjas carmelitas se trasladaron a la Ciudad de Guatemala luego de los terremotos de 1773.

Descripción del templo[editar]

El frontispicio de esta Iglesia permite imaginar la majestuosidad con la que la misma fue construida. Originalmente tenía dos niveles, y en la fachada contaba con veinticuatro columnas, doce por cada nivel. Cada nivel tenía dos torres, de seis columnas cada una. Las columnas están agrupadas por pares y descansan sobre un podio, cuya superficie está tratada como un panel que seguramente se decoró con estuco. Esas columnas, cuyo orden es poco común, se encontraban también talladas en estuco con finos atauriques en espiral. Igual tallado tenía el frente de la nave central, en la que aún pueden observarse adornos con diseños de hojas de acanto y palmas, y cada grupo separado por rosetas. En la edificación se utilizaron ladrillos también revestidos del material indicado.1

Teoría sobre la disposición de las columnas coloniales de la fachada[editar]

La edificación de iglesias y claustros de los monasterios y conventos de las distintas órdenes religiosas se realizaba bajo la percepción de una geografía sagrada, en la que se concibió un espacio geográfico mediatizado por la dimensión religiosa en particular y la cultura poblacional. A diferencia de otras edificaciones religiosas de la Capitanía General de Guatemala, en la fachada de esta iglesia no se incluyeron imágenes religiosas; únicamente se encontraba en la amplia hornacina central una efigie de Nuestra Señora del Carmen, que fue derribada por el terremoto del 4 de febrero de 1976.1
Se ha sugerido que la fachada —que es única en su género— fue construida bajo la influencia de las revelaciones contenidas en el capítulo 4 —versículos 2, 4, 10 y 11—del Libro del Apocalipsis en la que el autor, San Juan Apóstol, en una visión vio a veinticuatro ancianos en el Templo celestial.1

Historia[editar]

Los orígenes de esta edificación datan de 1638, cuando el Ayuntamiento de la ciudad de Santiago de los Caballeros concedió autorización para la construcción de una Iglesia y Ermita, bajo la advocación de la Orden de Nuestra Señora del Carmen. En 1651, esas instalaciones fueron destruidas por los sismos ocurridos en el mismo año. En 1686, se edificó un nuevo templo, que también sufrió grandes daños por el terremoto de San Miguel, ocurrido en 1717.

Terremotos de San Miguel[editar]

Terremotos de San Miguel[editar]

Los terremotos más fuertes que vivió la ciudad de Antigua Guatemala antes de su traslado definitivo en 1776 fueron los terremotos de San Miguel en 1717. El 27 de agosto hubo una erupción muy fuerte del Volcán de Fuego, que se extendió hasta el 30 de agosto; los vecinos de la ciudad pidieron auxilio al Santo Cristo de la catedral y a la Virgen del Socorro que eran los patronos jurados contra el fuego del volcán. El 29 de agosto salió la Virgen del Rosario en procesión después de un siglo sin salir y hubo muchas más procesiones de santos hasta el día 29 de septiembre, día de San Miguel; los primeros sismos por la tarde fueron leves, pero a eso de las 7 de la noche se produjo un fuerte temblor que obligó a los vecinos a salir de sus casas; siguieron los temblores y retumbos hasta la cuatro de la mañana. Los vecinos salieron a la calle y a gritos confesaban sus pecados, pensando lo peor.2​ La iglesia del Carmen fue destruida, pero la nueva edificación se concluyó en 1728, y es la que permaneció activa hasta 1773.

Terremotos de Santa Marta[editar]

En 1776, la capital fue trasladada a la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción luego que los terremotos de Santa Marta de 1773 arruinaran la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala por tercera ocasión en el mismo siglo3​ y las autoridades civiles utilizaran eso como excusa para debilitar a las autoridades eclesiásticas —siguiendo las recomendaciones de las Reformas Borbónicas emprendidas por la corona española en la segunda mitad del siglo xviii4​ obligando a las órdenes regulares a trasladarse de sus majestuosos conventos destruidos a frágiles estructuras temporales en la nueva ciudad.5
La ciudad de Santiago empezó a llamarse la «arruinada Guatemala», «Santiago de Guatemala antiguo» y la «antigua ciudad». Fue abandonada por todas las autoridades reales y municipales, y en 1784 por las dos últimas parroquias: Candelaria y Nuestra Señora de los Remedios, quedándose también sin autoridades eclesiásticas.6​ Pocos años después el arzobispo Cayetano Francos y Monroy autorizó el funcionamiento de tres parroquias interinas que llevaron el nombre de sus antecesoras: «San Sebastián», «Candelaria» y «Los Remedios», en donde se guardó la mayor cantidad de obras de arte religioso que permaneció en la antigua Guatemala.7​ Tras la independencia de 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez.8

Terremoto del 3 de septiembre de 1874[editar]

De acuerdo al periódico estadounidense The New York Times, el terremoto de Guatemala del 3 de septiembre de 1874 fue el más devastador de los que se registraron en ese año en todo el mundo.9​ No solamente se destruyó completamente el pueblo de Parramos,10​ 11​ sino que bandas de forajidos armados con cuchillos y otras armas punzocortantes intentaron asaltar a los damnificados y robarles lo poco que les quedaba; afortunadamente, las bandas fueron capturadas por la policía del gobierno del general Justo Rufino Barrios y ejecutadas sumariamente.9
Un testigo relató que el terremoto se sintió como una combinación de una larga serie de movimientos verticales y horizontales que hacían que pareciera que el suelo se movía en forma de olas y que se elevaba hasta un pie de alto por encima de su nivel normal.9​ Otro testigo indicó que el pueblo de San Miguel Dueñas quedó totalmente destruido, y quienes lograron sobrevivir salieron huyendo buscando áreas más seguras. En total, hubo US$300,000 en pérdidas; los poblados afectados aparte de Antigua Guatemala, Dueñas, Parramos y Patzicía, fueron Jocotenango, San Pedro Sacatepéquez, Ciudad Vieja y Amatitlán.9

Después del traslado de la capital[editar]

Ruinas abandonadas de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen en 1896. Obsérvese que la estructura está en mejores condiciones que en el siglo xxidado que todavía no había sido afectada por los terremotos de 1917-18 ni por el terremoto de 1976.
La ciudad empezó a llamarse la «arruinada Guatemala», «Santiago de Guatemala antiguo» y la «antigua ciudad». Fue abandonada por todas las autoridades reales y municipales, y en 1784 por las dos últimas parroquias: Candelaria y Los Remedios, quedándose también sin autoridades eclesiásticas.6​ Pocos años después el arzobispo Cayetano Francos y Monroy autorizó el funcionamiento de tres parroquias interinas que llevaron el nombre de sus antecesoras: San Sebastián, Candelaria y Los Remedios, en donde se guardó la mayor cantidad de obras de arte religioso que permaneció en la antigua Guatemala. El 4 de agosto de 1786 fue declarada villa por real cédula y en 1788 el alcalde mayor de Sacatepéquez pidió autorización para retornar a la Antigua Guatemala. Para 1799 se nombraron dos alcaldes ordinarios y un síndico. La villa ya no era la esplendorosa ciudad que fue, pero el nuevo ayuntamiento logró que Antigua Guatemala resurgiera durante el siglo XIX.7​ Tras la independencia de 1821 recuperó la categoría de ciudad y fue nombrada como cabecera del departamento de Sacatepéquez.8

Terremoto de 1976[editar]

El 4 de febrero de 1976 un sismo de 7.5 grados en la escala Richter hizo caer las cúpulas que aun estaban en pie y la imagen de la Virgen que estaba en la fachada.

Iglesia del Carmen (3746568616).jpg








La Iglesia de San Francisco el Grande está localizada en la ciudad de La Antigua Guatemala. El primer santuario fue edificado a mediados del siglo xvi, pero sufrió deterioros en el año de 1565a causa de un fuerte sismo. La iglesia actual fue construida en 1702 por Diego de Porres y fue destruida por los terremotos de 1717, 1751 y 1773.
Tras ser abandonada fue dañada por los terremotos de 1874 y 1917, hasta que finalmente, la iglesia fue reconstruida durante la segunda mitad del siglo xx, luego de que el estado guatemalteco permitiera que las órdenes regulares tuvieran propiedad en el país nuevamente y que s los franciscanos se les regresara el complejo en 1967. La iglesia es particularmente conocida por albergar la tumba de Pedro de San José de Betancur, misionero en Guatemala y santo de origen español.

Historia[editar]

Época colonial[editar]

Cuando los monjes franciscanos arribaron a Guatemala provenientes de España en 1530, les fueron asignadas 120 villas para catequizar. Fueron los primeros en mudarse al valle de Panchoy, en donde se asentó Antigua Guatemala, la capital del Reino de Guatemala en 1541. En esa ciudad construyeron una capilla en el solar en el que posteriormente se construyó la iglesia de la Escuela de Cristo. Esta capilla fue destruida en 1575 por un terremoto y durante los siguientes diez años se hicieron colectas para construir el nuevo complejo, a dos cuadras del anterior.Nota 1
Gaspar Arias Dávila —regidor de Milpas Altas que muriera en 1543— donó mil ducados para la construcción del Convento de San Francisco. En agradecimiento, los frailes colocaron en el presbiterio de la iglesia sendas esculturas de su efigie y la de su esposa.1
El complejo franciscano se convirtió en un importante centro cultural y religioso para todo el Reino de Guatemala: teólogos, juristas, filósofos, físicos y matemáticos estudiaron en su colegio de San Buenaventura, que estaba ubicado en donde actualmente están las ruinas del monasterio. En el colegio también estudiaron Cristóbal de VillalpandoTomás de Merlo y Alonso de Paz. Aquí fue enterrado Nuño de Aguilar y de la Cueva en 1636.
Capillas en el templo de San Francisco y año de su consagración:2
  • Santa Ana (1580)
  • Vera Cruz (1589): a esta capilla fueron trasladados los restos del Hermano Pedro en 1990
  • Loreto (1600)
  • Ecce Homo (1619)
  • Mártires de Japón (1619)
  • San José (1619)
  • Pablo de Escobar o Tercera Orden (1619): a esta capilla fueron 1817 fueron trasladados los restos mortales del Santo Hermano Pedro en 1817.
  • De la Concepción (1700): en la reconstrucción de 1967 sólo se remodelaron los arcos torales del presbiterio y la fachada de esta capilla y desde 1990 se convirtió en el jardín del Santo Hermano Pedro.3
  • Del Santísimo (?)
Tanto las capillas como el convento fueron expandidos durante el siglo xvii. En 1684 la estructura fue reforzada y logró resistir el terremoto de 1691. La nueva iglesia fue construida por Diego de Porres e inaugurada en 1702. Los terremotos de San Miguel de 1717 dañaron la estructura severamente, al igual que el terremoto de 1751.
Hacia 1773, cuando la ciudad fue afectada por los terremotos de Santa Marta el complejo arquitectónico de los franciscanos tenía una extensión de casi tres hectáreas y hospedaba a cien religiosos. En ese entonces en el complejo se encontraba la casa de estudios con cátedras de filosofía, teología y cánones, talleres de artesanía y pintura, residencia para los misiones, la segunda imprenta que se estableció en Guatemala, la enfermería y una farmacia abierta al público.4
Templo de San Francisco luego de los terremotos de Santa Marta.
Los terremotos de Santa Marta en 1773 dañaron severamente el complejo, pero los vecinos construyeron la capilla de San Francisco en 1774, la cual permaneció abierta al culto en lo que ahora se llamó Antigua Guatemala. El resto de la estructura quedó en pie pero inestable.

Tras el traslado de la capital[editar]

«Recorrer los lugares en los que anduvo el Santo Hermano Pedro y conocer su legado como las obras sociales, es parte del aprendizaje de la peregrinación. La Ruta del Peregrino permite que uno experimente una forma diferente de conocer la Antigua Guatemala».5
Estado del templo de San Francisco luego del terremoto de 1874. Obsérvese que el campanario norte quedó severamente dañado, mientras que el del sur se desplomó completamente. Fotografía de Juan José de Jesús Yas en 1897.
En 1874, la ciudad fue nuevamente afectada por un grave terremoto, que daño el edificio aún más. En 1897 la revista cultural La Ilustración Guatemalteca reportó que después de ser uno de los más suntuosos edificios de la capital de la Capitanía General de Guatemala, las ruinas y su gran área de terreno hacían que fuera uno de los destinos más visitados por los viajeros. También, se reportaba que había muchos devotos que asistían a la capilla que encuentra al norte de la Iglesia, pues dicha capilla ya había sido restaurada para servir de templo pues en ella existían los despojos mortales del Hermano Pedro de San José Betancurt.6

Retorno a los franciscanos y restauración[editar]

El complejo franciscano permaneció abandonado hasta la década de 1960; pero el 6 de enero de 1960 el arzobispo de Guatemala Mariano Rossell y Arellano devolvió el complejo a los frailes franciscanos.4Nota 2​ En 1961, en medio de mucha polémica, los franciscanos iniciaron la reconstrucción del templo, la cual concluyó en 1967; entre los que participaron activamente en la restauración estuvo fray Miguel Murcia, guardián de la Iglesia de la Recolección en la Ciudad de Guatemala.7​ Los franciscanos contaron además con la ayuda del presidente general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, y de los miembros del Comité Pro Reconstrucción de la Iglesia.4
El terremoto de 1976 destruyó la imagen de la Virgen María que se encontraba en la parte trasera del altar mayor.
En 2013 se realizó la 43 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en las instalaciones del Convento de Santo Domingo. Entre los asistentes estuvo el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, quien hizo un recorrió los edificios del complejo de San Francisco como parte de su itinerario.

Arquitectura[editar]

La fachada de la iglesia se encuentra adornada por columnas salomónicas. Se compone de tres calles y cinco cuerpos con nichos ocupados por santos franciscanos. En el arco central, en la hornacina del tímpano está una imgaen de la Virgen María de yeso y sobre el arco está el águila bicéfala del empresador Carlos V. La fachada está flanquada por dos torres más bajas que la cúspide de la fachada: la torre Norte es la de las campanas, reconstruida en 1967, y la torre Sur era la del reloj, pero ésta no fue reconstruida y permanece como la dejó el terremoto de 1773.8​ Adyacente a la construcción se encuentran las ruinas del antiguo convento. La iglesia tiene forma de cruz latina, conforme a los cánones del Concilio de Trento.4

Reliquia: Tumba del Santo Hermano Pedro[editar]

Tumba del hermano en la capilla de la Tercera Orden, antes de su traslado a la capilla de la Vera Cruz en 1990.
El templo alberga los restos de Pedro de San José Betancur, misionero en Guatemala y santo de origen canario. El santo ha estado sepultado en San Francisco desde su muerte, el 25 de abril de 1667, pero en diferentes ubicaciones:9
  • 1667-1684: sacristía antigua
  • 1684-1692: transeto sur
  • 1703-1817: alacena inmediata al altar mayor, pared sur
  • 1817-1990: capilla de la Tercera Orden
  • 1990-: capilla Vera Cruz (remodelada para el efecto con tallas de José Nicolás).
Por la presencia de los restos mortales del Hermano Pedro, la iglesia de San Francisco fue elevada a la calidad de Santuario Arquidiocesano por el arzobispo de Guatemala cardenalRodolfo Quezada Toruño el 30 de julio de 2003.9
La Tumba y Santuario son una de las etapas de la Ruta turística conmemorativa, que permite realizar un recorrido de los monumentos de La Antigua Guatemala a través de la vida y obra del Hermano Pedro.5
Esta ruta incluye -entre otros- visitas a los telares de Pedro Armengol, al monumento al Hermano Pedro y el Arco del Matasanos, Hospital Real de Santiago, Templo de Nuestra Señora de las Mercedes y al monumento y convento de la Compañía de Jesús.10

La Inmaculada Concepción en San Francisco[editar]

Fachada en ruinas de la iglesia aproximadamente en 1915. Fotografía de Juan José de Jesús Yas.
Cuando los franciscanos se establecieron en la antigua capital en la década de 1530, fundaron la Cofradía con Autoridad Apostólica encargada de mantener el culto de la Inmaculada Concepción con sus Reglas para normar la solidez de la Institución y la vida ética y religiosa de sus miembros.11
Después de la catástrofe por la inundación que destruyó la ciudad de Santiago de Guatemala en el valle de Almolonga, en la ciudad de Santiago asentada en el valle de Panchoy, los franciscanos mantuvieron e incrementaron el culto a la Virgen de la Inmaculada Concepción, con el mismo fervor y solemnidad.11
La Cofradía se mantuvo activa y para su festividad el 8 de Diciembre, hubo vísperas, liturgia con cantores, música y procesión votiva (Rezado), desde el 8 de diciembre de 1617.11

Celebración de Semana Santa[editar]

Imagen de Jesús Nazareno del Perdón.
Las procesiones de Semana Santa en Antigua Guatemala son uno de los principales atractivos turísticos del país. De San Francisco salen las siguientes:
DíaActividadHorario
Viernes de DoloresViacrucis del Hermano Pedro (varones)3:00 a. m. - 6:00 a. m.
Jueves SantoJesús Nazareno del Perdón1:00 p. m.12:00 a. m.

En el cine[editar]

Ruinas de la iglesia en 1875; así lucía el interior de San Francisco cuando se rodó allí la película Las nuevas aventuras de Tarzán en 1935. Fotografía de Eadweard Muybridge.
Las ruinas de la Iglesia fueron utilizadas en 1935 para filmar las escenas de la película Las nuevas aventuras de Tarzán en que los expedicionarios son capturados por los adoradores de la Diosa Verde en las ruinas de una «antigua ciudad española construida sobre los restos de una antigua ciudad maya» y están a punto de ser sacrificados.12​ La película se filmó enteramente en diferentes localizaciones en Guatemala, incluyendo, aparte de la Antigua Guatemala: ChichicastenangoRío DulcePuerto BarriosTikalQuiriguá y la Ciudad de Guatemala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario