Necrópolis tebana es una zona de la orilla oeste del Nilo, frente a Tebas, en Egipto. Se utilizó en gran parte para entierros de reyes y nobles, especialmente durante el Imperio Nuevo.
A lo largo del tiempo se usaron distintos emplazamientos: Así surgieron el Valle de los Reyes y el de las Reinas; los nobles conseguían un lugar cerca de su faraón, pero durante la dinastía XVIII construyeron tumbas preferentemente en Dra Abu el-Nagay Qurna, y los artesanos que trabajaban en los templos funerarios y las tumbas de los faraones se construyeron las suyas propias en el llamado Valle de los Artesanos.
La mayoría de las tumbas están situadas en la orilla izquierda del Nilo, ya que el Duat se creía que estaba en el oeste.
Antigua Tebas con sus necrópolis | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Templo de Luxor.
| ||
País | Egipto | |
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii, vi | |
N.° identificación | 87 | |
Región | Estados árabes | |
Año de inscripción | 1979 (III sesión) |
Tumbas[editar]
Las tumbas constan de dos partes: la tumba en sí y un monumento funerario excavado en la roca con fachadas verticales, speos; algunos de estos speos, además de la parte inferior tallada en la roca, tenían una zona superior construida con piedras y adobes. Como adornos se usaban conos funerarios, adornos de barro cocido o pequeñas pirámides, generalmente con inscripciones.1
La tumba se excavaba en el suelo, haciendo un pozo en la roca de suficiente tamaño como para permitir el paso del sarcófago; de su parte inferior partía un corredor que llevaba hastas las cámaras funerarias, donde se colocaba el o los sacófagos y el ajuar funerario, y después se bloqueaba el acceso.
El santuario está situado encima, excavado en horizontal en la roca. Consta de un corredor al final del cual está la sala, decorada más o menos según el status social de la familia. Allí se colocaban figuras del muerto y su esposa, e imágenes de sus padres e hijos. Delante del speos se dejaba un patio abierto, donde se realizaban los últimos ritos antes de la inhumación, como la apertura de la boca. La gran mayoría de las tumbas tienen el patio destruido por el paso del tiempo.2
A partir de Tutmosis I, los faraones empezaron a construir sus santuarios lejos de las tumbas para proteger éstas del expolio.3 De este modo construyeron grandes templos funerarios, que llamaron Casa del millón de años, los más famosos de los cuales son el de Hatshepsut, construido por Senenmut, y el de Ramsés II, llamado por Champollion Ramesseum. Las tumbas las construyeron en el Valle de los Reyes, haciendo lo mismo con las reinas y los príncipes en el de las Reinas, ocultas y agrupadas, y por lo tanto más fáciles de vigilar.3
Identificación[editar]
Las tumbas se identifican, en general, con dos letras seguidas de un número que indica el orden de su descubrimiento.
- KV: tumbas en el Valle de los Reyes (Kings' Valley). Algunas de ellas llevan las letras WV (West Valley, pero mantienen el número que les corresponde.
- QV: tumbas el el Valle de las Reinas (Queens' Valley).
- TT: resto de las tumbas (Theban Tombs), aunque algunas tienen las letras DB (Deir el-Bahari), manteniendo la numeración.
Templos funerarios reales[editar]
- En Medinet Habu
- Templo funerario de Amenhotep III
- Templo funerario de Merenptah
- Templo funerario de Ramsés IV
- Templo funerario de Tutmosis IV
- Templo funerario de Tutmosis III
- Templo funerario de Tausert
- Templo de Nebwenenef
- Qurna
- Templo funerario de Amenhotep II
- Ramesseum (templo funerario de Ramsés II)
Véase también: Casa del millón de años
Necrópolis reales[editar]
- Valle de los Reyes, Ta-sekhet-ma'at.
- Valle de las Reinas, Ta Set Neferu.
Abu Mena o Abou Mena fue un complejo monástico y centro de peregrinación de los primeros siglos del cristianismo. Sus restos se encuentran en Egipto, a unos 45 kilómetros al sudoeste de Alejandría (30°51′N 29°40′E), y fueron inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial por la Unesco en 1979.
Quedan muy pocos edificios en pie, pero los cimientos de los edificios más importantes, como la gran basílica, son fácilmente discernibles.
El nivel freático de la zona se ha visto afectado por la agricultura de los alrededores; su elevación ha provocado el colapso o la desestabilización de varios edificios, por lo que el sitio fue incluido en la Lista del Patrimonio en peligro en 2001.
Historia[editar]
San Menas de Alejandría sufrió martirio a finales del siglo III o principios del siglo IV. Según la tradición, su cuerpo fue trasladado en camello desde Alejandría hacia el desierto, más allá del lago Mariout. Llegado a un punto, el camello se negó a continuar, lo que se tomó como un signo de la voluntad divina, por lo que Menas fue enterrado en ese lugar. La situación de la tumba cayó en el olvido, hasta que fue redescubierta milagrosamente. Se cuenta que un pastor obtuvo poderes sanadores en el lugar, por lo que Constantino I el Grande le envió a su hija enferma, que descubrió allí la tumba del santo. Otras versiones sustituyen a Constantino por el emperador Zenón, del siglo V, pero los restos más antiguos de Abu Mena datan de mediados del siglo IV.
Constantino ordenó entonces la construcción de una iglesia en el lugar, que a finales del siglo IV se convirtió en un importante centro de peregrinación cristiano.12
Durante el reinado de Arcadio, la iglesia se había quedado pequeña, así que el emperador, a petición del obispo local, ordenó la primera de las tres expansiones que se realizaron. A finales de la Edad Antigua, Abu Mena se había convertido en el principal centro de peregrinación de Egipto.34
Abu Mena fue destruido durante la conquista musulmana, a mediados del siglo VII.
Excavaciones arqueológicas[editar]
Las primeras excavaciones se realizaron entre 1905 y 1907. Se descubrió una gran basílica, una iglesia adyacente que probablemente albergó los restos del santo y unas termas romanas.5
Más tarde, el Instituto Arqueológico Alemán realizó excavaciones hasta 1998, descubriendo un albergue para peregrinos con estancias separadas para hombres y para mujeres y niños. Un complejo al sur de la basílica se ha identificado con la residencia del hegoumenos o abad. Las excavaciones sugieren que el gran xenodocheion, una zona de recepción para los peregrinos, pudo haber sido originalmente un cementerio. También se ha descubierto un baptisterio adyacente a la iglesia original y un grupo de almacenes subterráneos y prensas para hacer vino que datan de los siglos VI y VII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario