La dificultad del arco montañoso del Norte peninsular hizo de esa zona una franja poco accesible para todos los conquistadores de la Península Ibérica. Mientras que los romanos se conformaron con construir calzadas, los visigodos dejaron completa libertad a los grupos de astures, cántabros y vascones que vivían en la zona cantábrica. No era muy distinta la situación de los “hispani” habitantes de algunos valles pirenaicos. Los árabes no fueron muy diferentes de los anteriores invasores; encontraron serias dificultades para el control de estas zonas, al tiempo que no se mostraron especialmente interesados por su dominio. Fue de estas dos zonas de donde partió la resistencia a los invasores musulmanes. El momento de inicio de la resistencia, así como los motivos para iniciarla y sus características, difieren considerablemente entre el núcleo astur y el núcleo pirenaico.
Etapas de la reconquista
|
Se conoce como reconquista a la lucha mantenida desde los núcleos de resistencia organizados en el Norte peninsular para tomar los territorios dominados por los árabes tras la invasión del año 711. Iniciada pocos años después de la llegada de los árabes, la reconquista se alargó casi ocho siglos, pues su punto final fue la entrega del reino de Granada por parte del rey Boabdil a los Reyes Católicos en 1492.
La reconquista se ha dividido en varias etapas. Estas divisiones de la reconquista son límites colocados por los historiadores para hacer más fácil su estudio y comprensión, y por ello no todos se ponen de acuerdo acerca del momento de su inicio. Algunos consideran reconquista el periodo entre los años 1040 y 1264, etapa en la que los avances fueron más espectaculares. Sin embargo, desde la primera batalla, en el año 722, se podría hablar de reconquista, y así los inicios se pueden extender entre el año 722 y el 1000 aproximadamente. Después vendría un gran avance reconquistador durante los siglos XI al XIII, y finalmente una reconquista más lenta y con grandes pausas durante los siglos finales de la Edad Media, los siglos XIV y XV.
Modelos de repoblación y organización social
|
Se denomina repoblación al proceso de ocupación del territorio conquistado a los árabes por los reinos cristianos del Norte.
La utilización de este término ha sido problemática, pues comenzaron a usarlo algunos historiadores que defendían la absoluta despoblación del valle del Duero, y denominaban a ese territorio con la expresión “yermo del Duero”. Otros historiadores y arqueólogos han considerado que esa región nunca llegó a despoblarse por completo, pues hay evidencias en algunas excavaciones de la continuidad poblacional, bien es verdad que con una densidad de población muy baja durante los siglos posteriores a la invasión árabe.
Aunque el término repoblación pueda no ser muy acertado, su uso se ha hecho común, y se emplea para designar los diversos fenómenos de ocupación tras las conquistas desde el siglo IX al siglo XV. La amplitud del fenómeno repoblador, tanto en su extensión espacial como en su duración temporal, provocó formas distintas dependiendo del espacio y del momento en el que se efectuó. Fueron cuatro los principales modelos de repoblación: presura o aprisio, repoblación concejil,repoblación de las órdenes militares y repartimiento. La forma de realizarse la repoblación tuvo una importante repercusión social y económica.
Una cultura plural: Cristianos, musulmanes y judíos
|
Durante los siglos de permanencia de los musulmanes en la Península Ibérica, las tres religiones monoteístas del Mediterráneo convivieron en el espacio peninsular. Si se conoce con certeza el año de llegada de los musulmanes, es difícil saber cuando llegaron las primeras comunidades judías, sin embargo, es probable que en los primeros siglos de la era cristiana ya algunos habrían llegado a Hispania, pues las primeras predicaciones de los cristianos probablemente se hicieran en torno a las sinagogas judías.
La existencia de los tres grupos en el espacio peninsular dio lugar a un intercambio cultural muy interesante, especialmente en lo que se refiere a aspectos de la alta cultura: literatura, arte o música, pues no es tan evidente que esos intercambios culturales se desarrollaran a nivel de cultura popular.
Una de las manifestaciones culturales en las que se ve mejor la obra conjunta de las tres comunidades es la que desarrollaron en la Escuela de Traductores de Toledo.
Manifestaciones artísticas
|
Durante los siglos de constitución de los reinos hispánicos en la Edad Media, del siglo VIII al XIII, hay una importante evolución de las manifestaciones artísticas, que pueden resumirse en el siguiente cuadro:
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario