Un dardo es un arma arrojadiza, semejante a una lanzapequeña y delgada, que se tira con la mano y está diseñada para mantener un vuelo sostenido. Se distinguen de las jabalinas por poseer plumas en su cola a modo de estabilizadores y por tener un eje más fino y flexible, teniendo una longitud que no permite ser lanzado por un arco normal.
Tipos de dardos[editar]
Se distinguen tres tipos:
- Los más pequeños que las jabalinas, y que se diferencian de éstas por poseer plumas en su cola a modo de estabilizadores y por tener un eje más fino y flexible, y cuya longitud no le permite ser lanzado por un arco normal.
- Las lanzas pequeñas y delgadas cuya punta de hierro (las había totalmente metálicas) era angosta, y que se disparaban con el brazo; fueron empleadas desde la Edad del Bronce hasta el Medievo.
- Arma de la Edad de Piedra que consiste en una piedra bien afilada que puede penetrar hasta los órganosmás vitales de las personas.
Actualmente el término dardo describe un tipo muy variado de proyectiles, desde pesadas lanzas a pequeñas agujas lanzadas desde cerbatanas, pasando por los arietes de las máquinas de asedio hasta los finos proyectiles de hierro del scorpio romano.
Dory o Doru (Griego: δόρυ) era un tipo de lanza. Pese a su forma aerodinámica, era demasiado pesada para ser arrojada como una jabalina.
Suponía el arma principal del hoplita y estaba compuesta por una pértiga de madera de dos metros y medio de largo, rematada por una fina punta de metal afilada en un extremo y un contrapeso en el otro, también provisto de punta para rematar al enemigo caído en el suelo.
El espontón es un arma distintiva de asta que usaban los oficiales de infantería, de moharra con forma de corazón u hoja, con dos «papadas» y falsaguarda en la base de esta. Solía alcanzar los dos metros de altura.1
Orígenes e historia[editar]
El espontón, cuya voz exacta proviene del francés, es una lanza de la familia de las medias-picas y partesanas. Si nos fijamos en sus orígenes medievales la deberíamos catalogar como otras armas de asta largamente conocidas, pero a raíz del siglo XVI pasa a ser elemento distintivo de los oficiales de infantería. Es en época de Luis XIV cuando se le da el matiz de arma de la «oficialía», llegando a perdurar como arma de rango militar hasta la Revolución francesa de 1789.
En España, según el Glosario de Voces de armería de Enrique de Leguina y Vidal, los oficiales sustituyeron la pica por el espontón en 1609 y lo conservaron hasta la Ordenanza de 1708.1 Los espontones, al igual que otras armas enastadas, fueron empleados por la infantería sobre los siglos XVI y XVII, incluso a inicios del XVIII, pero es a partir del comienzo del siglo XVIII cuando se transforman en armas de carácter exclusivamente «distintivo» de oficiales, de forma casi análoga a la de sus vecinos franceses, por Felipe IV, que fue quien introdujo esta moda -norma- en los terciosespañoles.
Según se dice, dependiendo del rango se empleaba o alabarda (exclusiva de sargentos), o espontones (oficiales de mayor graduación).
Morfología[editar]
Los primeros espontones debieron ser armas de la familia de las partesanas, de larga asta (2m.) y moharra militar, pero cuando se transformó en el arma que ha llegado hasta nuestros días su «acabado» cambia radicalmente, pasando a ser un arma ornamentada y con decoraciones de materiales nobles. Solía exceder menos de un codo de la altura de su portador, aunque a partir de su introducción en la oficialía pasa a ser siempre de 7 pies. Ejemplares hay desde 184 cm hasta los 240 cm.
La falárica era una arma una lanza de madera de tejo , su punta era metálica de unos 90 cm de longitud (3 pies) y de sección cuadrada como el pilum. La punta se cubría con estopa y pez u otro tipo de sustancia combustible. Se prendía la falárica y se lanzaba principalmente con dos fines. En primer lugar, si se lanzaba sobre enemigos, hacía que tuviera que desprenderse la armadura, ya que era de cuero y metal y se encendía. Si era parada con escudo, que generalmente eran de cuero y madera, aun cuando tuvieran metal, obligaba al atacado a desprenderse también de él. De este modo, además del efecto psicológico que tenía el fuego, el atacado quedaba indefenso. En segundo lugar, se arrojaban asimismo encendidas sobre máquinas de asedio y barcos, que eran de madera.
Aunque en algunos textos se señala como arma romana, su origen parece ser ibero y hay referencias a su uso en el sitio de Sagunto contra los cartagineses (Livio 21, 8-10).
Guadaña de guerra (War Scythe en inglés; Kriegssense en alemán; Faux de guerre en francés; Kosa bojowa en polaco) es el vocablo que define, en general, cualquier tipo de arma enastada, obtenida a partir de la hoja de una guadaña o una hoz.
En concreto, por guadaña de guerra se entiende una arma de astadesarrollada en la Edad Media y que se mantuvo en uso en Europa Oriental, sobre todo por las milicias de agricultores hasta el siglo XIX.
Historia[editar]
Orígenes[editar]
El primer pueblo de la Antigüedad que utilizó sistemáticamente de la guadaña fueron los tracios.
Los tipos de armas con hoja curvada, afilada en el lado cóncavo, desarrollada a partir de esta población fueron múltiples: la propia guadaña de guerra, la romfaia (en griego ῤομϕαία) era un arma de asta con una hoja de hoz con flexión, pero no marcada como la guadaña de guerra; la sica, un tipo de hoz similar al kopis de los griegos (ensis falcatus, falcata2 o falx supina en latín).3
Los tipos de armas con hoja curvada, afilada en el lado cóncavo, desarrollada a partir de esta población fueron múltiples: la propia guadaña de guerra, la romfaia (en griego ῤομϕαία) era un arma de asta con una hoja de hoz con flexión, pero no marcada como la guadaña de guerra; la sica, un tipo de hoz similar al kopis de los griegos (ensis falcatus, falcata2 o falx supina en latín).3
Los aqueménidas montaron guadañas en lugar de cuchillas en las ruedas de sus bigas (carros de guerra), creando los «carros falcados» para restablecer el equilibrio de fuerzas en su caballería e infantería, menoscabado por la falange de hoplitas, es decir, la infantería pesada de los griegos. La aplastante victoria de Alejandro Magno en la batalla de Gaugamela (331 a. C.), demostró, sin embargo, que la época de los carros de guerra había pasado definitivamente.
El shotel, el arma distintiva de la infantería del Reino de Aksum (siglo I a. C.-siglo X), consistía en una hoja delgada de guadaña, afilada tanto en el lado convexo como en el cóncavo, enmangada en un asta de madera y que se empuñaba con una mano.
En el Extremo Oriente, por su parte, la guadaña pasó de la práctica agrícola a la bélica sin modificación en su diseño. El kama japonés, en uso con otro nombre en China, Corea e Indonesia, es una guadaña a todos los efectos, sin ninguna particularidad para mejorar sus peculiaridades. Una versión más refinada era la kusarigama, un kama con cadena y bola de metal. Ambas armas se encuentran todavía en uso hoy en día en las artes marciales orientales, pero debido al pequeño tamaño de la hoja, no pueden incluirse plenamente en la tipología de la guadaña de guerra.
Los dacios tenían hoces/guadañas de dos tamaños: para empuñar con una mano o con las dos. La variante corta era similar a la sica 4 (hoz en dacio).5 La longitud de la hoja variaba, pero por lo general era de unos 40 cm. El mango era un tercio más largo que la hoja. La guadaña para dos manos era propiamente una arma de asta. Consistía en un asta de unos 90 cm, con una hoja de hierro curvada de casi igual longitud unida al extremo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario