Momotxorro es un personaje de origen desconocido del carnaval de Alsasua: es mitad hombre y mitad toro.
La costumbre desapareció en la década de 1930, y se recuperó en 1990, aunque esto no gustó a la gente anciana del lugar, ya que el recuerdo de esos personajes iba unido a historias de pillaje, robo e incluso agresiones sexuales.
Es uno de los personajes del carnaval vasco con más carga violenta y sexual: recorre las calles con su sarde (la horca) atemorizando y “agrediendo” a quien se encuentra a su paso, y entrando en las casas ajenas para “saquear” su interior. Llevan cuernos y se tapan el rostro con pañuelos o con cerdas de caballo. Visten una camisa blanca manchada de sangre, y pieles de oveja. Visten pantalones azules, calcetines blancos y abarcas. Levantan ruido con cencerros cosidos a la piel de oveja o colgados alrededor de la cintura. Atacan con el sarde.1
El personaje fue recuperado a partir de las investigaciones del acordeonista Enrike Zelaia, que se entrevistó con los mayores del lugar. Desde entonces, se ha hecho cada vez más popular. La danza de estos personajes en la Plaza de los Fueros ha llegado en la actualidad a ser una muestra de identidad del pueblo. Se celebra el martes anterior al Miércoles de ceniza al son de la Danza de los Momochorros (Momotxorroen dantza).
El Martes de Carnaval se realiza la Puska Biltza (cuestación por las casas). Tras comer y beber copiosamente con lo obtenido en la “puska” y caída la tarde, cientos de momotxorros salen del frontón embistiendo entre fieros aullidos contra todo aquello vivo o muerto que se encuentren por delante. Tras recorrer varias calles, en un momento de la comitiva, Juantramposo, Maskaritak, un macho cabrío y las sorginak (brujas) se unen al cortejo. El macho cabrío, subido en un remolque, provoca a las hembras enseñando sus atributos y todas las sorginakaúllan lascivamente, y se genera así una escena lujuriosa y divertida que compensa estética y dinámicamente la violenta actitud de los momotxorros. Tras recorrer las calles del pueblo con las consabidas paradas en varias tabernas, se termina en la plaza del pueblo, donde todos bailan al mismo son: el de la Momotxorroen dantza.2
Después de bailar, todo aquel enmascarado que tenga la cara tapada deberá quitarse el trapo, en el caso del momotxorro el cesto, dando por hecho el final del baile y mostrando su rostro ante todos los presentes. La fiesta continúa con una gaupasa, noche de juerga en euskera.
"Nafarroa Oinez" (traducido al español como "Navarra andando"), es la celebración anual organizada por las "ikastolas" de Navarra, en concreto por la "Federación navarra de Ikastolas" (NIE) con el fin de promover el euskera y recaudar fondos para la creación o mantenimiento de uno de estos centros educativos. Los centros de enseñanza públicos que imparten el modelo D de Navarra realizan, por su parte, otra fiesta anual.
La iniciativa surgió inicialmente en 1981 debido a la situación de "alegalidad" de las ikastolas en Navarra1 y la falta de subvenciones públicas para el desempeño de su actividad reglada, imitando los actos que se realizaban en otras localidades.2 Con el tiempo se ha convertido en un acontecimiento multitudinario en favor del euskera que, además de otros actos, reúne todos los años a unas 100.000 personas en un recorrido previamente establecido en el que se desarrollan diversas actividades y espectáculos.
Historia[editar]
En Alsasua (Navarra), el 21 de junio de 1981 se celebró la primera edición del "Nafarroa Oinez" que desbordó las expectativas iniciales congregando a más de 30.000 personas. Alsasua (Navarra) fue el lugar elegido por ser en esa localidad donde se edificó el primer centro de Navarra para la enseñanza en euskera3 Se recaudaron tres millones de pesetas (18.000 euros) que sirvieron para sufragar los gastos de la construcción. En las primeras ediciones al visitante se le hacía una ficha en la entrada y por cada kilómetro recorrido obtenía un sello conmemorativo.
La situación de "alegalidad" de las ikastolas navarras supuso que fueran los propios padres los que costearan los gastos de funcionamiento de las mismas, puesto que al contrario que el resto de centros de la comunidad foral, las ikastolas no recibían subvenciones institucionales para impartir la educación secundaria obligatoria (ESO). Esta situación se alargó durante diez años; la celebración del "Nafarroa Oinez" suponía una oportunidad para sufragar dichos gastos.4
En la edición de 1983 se produjo el cambio de fecha trasladándose del periodo estival al otoño.
En 1990 se doblaron las previsiones superando las 100.000 personas, cifra que se ha mantenido aproximadamente en ediciones posteriores, dependiendo de la climatología. El acto en favor del euskera despertó brevemente en esas fechas el mayor apoyo de las máximas instituciones navarras, encabezadas por su presidente del Gobierno Foral Juan Cruz Alli que asistió a la celebración. Siendo esta la única edición en la que haría acto de presencia el presidente foral o las máximas autoridades de UPN, que habitualmente no participan directamente en el evento, al contrario que el resto de fuerzas políticas que tradicionalmente si acuden al mismo.
En 2003 fue la primera vez que tuvo que ser suspendido por la lluvia siendo las donaciones privadas las que paliaron las necesidades económicas de la ikastola de Lumbier.5
Símbolos del Nafarroa Oinez[editar]
Las ediciones del Nafarroa Oinez cuentan tradicionalmente con varios símbolos identificativos como son la canción a modo de himno musical de cada edición, que se recoge en un videoclip, el lema y el cartel anunciador del evento.
Para su creación se suele contar con personalidades de renombre cultural o social y así, en la elaboración del himno han participado en algunas ediciones, entre otros muchos Miguel Indurain, Aurora Beltrán, el jugador y entrenador de fútbol Cuco Ziganda, el maestro Turrillas o el grupo de rock Barricada.
En 2004, Kepa Junkera, fue el autor de "Pasazazu". En 2005 la canción fue compuesta por "Ataka Kolorez", que era una propuesta conjunta de los grupos: "Leihotikan", Skalariak y Los Hurakanes compuesta a partir de un poema de la alsasuarra Castillo Suárez. En 2006 repitió el grupo navarro "Skalariak" y en el 2008 la canción se titulaba "Atera ezazu mihia".
Otro elemento característico es el lema anual de cada evento que coincide con el título de la canción. Algunos de ellos han sido:
- 1990, "Ezina ekinez egina" (El reto realizado con trabajo);
- 1991, "Oinez euskaraz bizi" (Viviendo el euskera caminando);
- 1992, "Euskarari bidea eginez" (Haciendo camino al euskera);
- 1993, "Har hitza" (Toma la palabra);
- 1994, "Bideosoan" (En todo el camino);
- 1995, "Inoiz baino gehiago" (Más que nunca);
- 1996, "Herri kolore" (Color popular);
- 1997, "Lan ta lan, auzolan" (Trabajar y trabajar, a vereda);
- 1998, "Ametsa Eraikiz" (Construyendo un sueño);
- 1999, "Jaso dezagun euskara" (Levantemos el euskera);
- 2000, "Buru belarri" (Con todos los sentidos, con ganas);
- 2001, "Herria de gorputza, Hizkuntza, bihotza" (El pueblo es el cuerpo, la lengua, el corazón);
- 2002, "Muga guztien gainetik" (Por encima de todas las fronteras);
- 2003, "Harritz Herri, Irunberri";
- 2004, "lizarran@euskaraz.bai" (En Estella@euskera.si);
- 2005, "Oinknez!" (Onomatopeya del grito del jabalí, dentro de la palabra Oinez);
- 2006, "'Baietz oraingoan!'" (¡Ahora si!);
- 2007, "Giltza daukagu" (Tenemos la llave);
- 2008, "Atera ezazu mihia" (Saca la lengua);
- 2009, "Txikiak Handi" (Pequeño es grande);
- 2010, "Munduz mundu" (Por todo el mundo);
- 2011, "Hamaika 11n" (Un montón en 2011);
- 2012, "kolore&hitz" (color y palabra/muchas palabras);
- 2013, "Taupadaz bat egin!" (Unidos a través de los latidos);
- 2014, "Esan, Izan, Zangozan" (Di, sé, y goza);
- 2015, "Hamabortz, ama bat" (Quince, una madre);
- 2016, "Hartu, tenka, tira!" (Agarra, tensa, tira!);
- 2017, "Bikin batin" (Con dos, hacemos uno);
Nuestra Señora del Puy | ||
---|---|---|
Talla gótica de la Virgen del Puy.
| ||
Venerada en | Iglesia católica | |
Templo | Basílica de Nuestra Señora del Puy | |
Festividad | 25 de mayo | |
Nuestra Señora del Puy o la Virgen del Puy es una advocación de la Virgen María, y la patrona de Estella. En francés de Auvernia puy significa 'montículo, colina' (es cognado del español "poyo"), y se refiere a que la imagen de la virgen se encontró en lo alto de una colina.
Fue coronada el 25 de mayo de 1958. En la fecha de su coronación se celebra anualmente la fiesta patronal de la localidad, el 25 de mayo.
Historia[editar]
Una leyenda cuenta que en 1085, poco antes de la creación de la nueva ciudad de Estella, unos pastores de Abárzuzaacudieron a un alto atraídos porque unas estrellas lo señalaban, y allí encontraron en una cueva una imagen de la Virgen con el niño. Se la llamó Virgen del Puy, por haberse encontrado sobre una colina, a semejanza de una advocación muy venerada en Francia: Nôtre Dame du Puy, de Le Puy-en-Velay. El rey Sancho Ramírez mandó construir una ermita en su honor.
La Basílica de Nuestra Señora del Puy está en lo alto de la ciudad, cerca del colegio denominado en su honor Nuestra Señora del Puy. La basílica actual es obra del arquitecto navarro Víctor Eusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario