domingo, 5 de agosto de 2018

Instrumentos musicales por países - Japón


Otamatone es el nombre de un instrumento de música electrónicadesarrollado en Japón por la sociedad Cube Works con Maywa Denki,1​ un grupo de artistas formado por los hermanos Masamichi y Nobumichi Tosa.


Descripción y funcionamiento[editar]

El otamatone es un juguete sonoro que tiene el cuerpo forma de corchea, con una « boca » sobre la cabeza de la nota musical. Para tocar música, hay que utilizar las dos manos: una mano sostiene y estrecha la « cabeza », el otro controla el tono de la nota al deslizar el dedo en toda la longitud de una barra que actúa como el diapasón de un violín; una posición más elevada sobre el diapasón produce un tono más grave.3​ La variación de la presión sobre la cabeza (abriendo y cerrando la « boca » del instrumento) crea un efecto de wah-wah, y sacudiendo el «cuello» (variando ligeramente la presión sobre la « cabeza ») crea un efecto de vibrato. Los botones en la parte posterior de la « cabeza » permiten cambiar el tono de las notas, apagar y encender el otamatone, o regular el volumen.4

El sonido[editar]

El sonido hecho por este instrumento se puede comparar al sonido de un theremin,5​ de un sintetizador, o de un jinghu.

Modelos[editar]

El otamatone se ha fabricado en varias versiones:6
  • Modelo original
  • Modelo Wahha, con dientes,
  • Modelo Deluxe, con una toma de auriculares,
  • Modelo Mine.

Resultado de imagen de Otamatone

Resultado de imagen de Otamatone










Ryūteki(龍笛, lit. ”flauta dragón") es un instrumento japonés hecho de bambú, recubierto de corteza y laqueado exteriormente de negro. Es un tipo de fue (flauta japonesa) traversa y una de las tres que se tocan en gagaku, un estilo de música de corte de la era imperial japonesa con raíces chinas. Los primeros registros indican que se usaba en la música Tōgaku, un subgénero chino del gagaku. Rara vez se toca sin acompañamiento. Su sonido representa a dragones que ascienden al cielo; suele ejecutar la melodía acompañada por fues shoo y hichiriki, que a su vez simbolizan a las luces celestiales y a los humanos.

Método[editar]

La ryūteki se sostiene transversalmente. Consta de 7 orificios y mide 40cm, con una embocadura de 1,3cm (similar a las flautas occidentales). Al contrario de lo que sucede con las flautas occidentales, los orificios se tapan con la “panza” del dedo y no con la yema; esto es así para tener un mejor control al emplear técnicas que requieran tapar solo la mitad del orificio, como ascender cromáticamente una escala. Suelen usarse estas técnicas de digitación acompañada por otras de soplido en contraposición a usar la lengua para controlar el flujo de aire, como ocurre con la mayoría de las flautas japonesas. 1

Afinación[editar]

Se afina en A-430Hz y suena una octava por encima de lo escrito en el pentagrama (en clave de Sol). Entre la embocadura y el primer orificio de digitación se coloca un pequeño tubo que quita armónicos superiores y da su timbre característico al instrumento. Su altura se encuentra entre las otras flautas komabue y kagurabue. No llega a dar una octava, pero sí una séptima menor.2

En la cultura popular[editar]

Hacia 1868 ya se encontraba instaurado como uno de los tres instrumentos típicos del gagaku. Ensambles contemporáneos de que intentan revitalizar el estilo integran al ryūteki en sus composiciones. Ron Korb, famoso flautista canadiense conocido en Japón como “El príncipe de las flautas”(フルートの貴公子furuto no kikoushi) tocó este instrumento en sus álbumes.

Resultado de imagen de Ryūteki
Resultado de imagen de Ryūteki






Colección del Museo Azzarini
El sanshin (三線, literalmente "tres cuerdas") es un instrumento musical de Okinawa, precursor del shamisen japonés. Parecido a un laúd, consiste en un cuerpo cubierto de piel de serpiente, mango y tres cuerdas.
Desciende del sanxian chino, introducido alrededor del 1390 al archipiélago japonés de Okinawa, centro del antiguo reino de Ryukyu.
Como su antecesor, posee un mango largo y angosto, sin trastes. Este se continúa en una pica que atraviesa la caja de resonancia rectangular. La misma se construye con tapa y fondo de piel de serpiente – en general pitón- cubriendo las fajas de madera.
La denominación de este laúd ha sido tomada del número de órdenes (en japonés san = tres, shin = cuerda), punteados comúnmente por un plectro de asta que se ajusta al índice derecho. Durante el S. XVI el sanshin se difundió al resto del Japón y dio origen al shamisen.
En la actualidad es el instrumento más importante de la música clásica y folklórica del archipiélagos de Okinawa. Se lo ejecuta solo o en diversos conjuntos, acompañando el canto y la danza. En Okinawa ha cedido su nombre al género vocal cortesano uta-sanshin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario