domingo, 22 de septiembre de 2019

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

CAPITAL ZAMORA

Zamora es un municipio y ciudad española ubicada entre el centro y el noroeste de la península ibérica, capital de la provincia homónima,11​ en la comunidad autónoma de Castilla y León,12​ cerca de la frontera con Portugal13​ y a una altitud de 652 metros sobre el nivel del mar.14
El casco antiguo de la ciudad tiene la calificación de conjunto histórico-artístico desde 1973.1516​ El núcleo principal del mismo –con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas– se alza sobre una amplia meseta rocosa (la «peña tajada» de la que habla el Romancero Viejo)17​ de 26 a 32 metros de altura, emplazada al borde del río Duero, que la ciñe por el sur. Estas características le valieron el sobrenombre de «la bien cercada».18
En enero de 2018 contaba con 61 827 habitantes,19​ siendo la extensión de su término municipal de 149,28 km².2021​ Dista 66 km de Salamanca, 122 de León,22​ 93 de Valladolid, 253 de Madrid y 83 de la capital del distrito luso vecino, Braganza,22​ así como 55 de la localidad fronteriza de Miranda del Duero.23
Sobresale su conjunto de edificios románicos, formado por los 23 templos del término municipal y las 14 iglesias del casco histórico, datos que sitúan a Zamora como la ciudad de mayor número y calidad de templos románicos de Europa,24​ habiéndose solicitado su declaración como Patrimonio Europeo.25​ Este patrimonio románico consta, además de la catedral (que presenta un cimborrio con decoración exterior de escamas), de otras veinticuatro iglesias, un castillomurallas, un puente, dos palacios y nueve casas, razón por la cual Zamora está considerada "la ciudad del Románico".26​ Un total de quince templos están declarados Bien de Interés Cultural, incluidos algunos de estilos posteriores.27​ Por otro lado, es asimismo significativo su conjunto de edificios modernistas (diecinueve en total),2829​ el único de la España interior junto con el de Teruel.30​ Entre sus festividades sobresale la celebración de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional,31​ y Bien de Interés Cultural.32
La ciudad alberga instituciones autonómicas e internacionales, tales como el Museo Etnográfico de Castilla y León,33​ el Consejo Consultivo de Castilla y León34​ y la organización de cooperación hispano-lusa Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH).35
Fue la primera ciudad del mundo con cobertura global WiFi, recibiendo el proyecto, llamado "Zamora Hot City", el "Nobel" de la informática, el "Computerworld Honors", aunque el servicio dejaba mucho que desear y acabó por desaparecer, dejando sin conexión a unos 1500 usuarios.
Escudo de Zamora.svg



Toponimia[editar]

Aún hoy en día no hay unanimidad entre los filólogos sobre el origen del topónimo que da nombre a la ciudad de Zamora. Para unos, su primera denominación sería romana, siendo citada en el Itinerario de Antonino con el nombre Ocellum Duri (Los Ojos del Duero), del que, por una especie de acrónimo (ce-m-uri), resultaría el nombre actual. Su origen, por tanto, se vincula con las clásicas mansiones que flanqueaban las calzadas romanas de la época, en este caso la Vía de la Plata. En 569, en plena época visigoda, aparece citado el enclave con el nombre de Semure, pasando a denominarse Azemur (olivar silvestre) o سمورة Samura durante la dominación musulmana. Después de la Reconquista, en torno al año 754, por parte del rey Alfonso I de Asturias y tras ser reconstruida y repoblada por el rey Fernando I de León (1010-1065) en el siglo XI, pasa a denominarse Zamora.3738

Símbolos[editar]

Títulos
La ciudad de Zamora ostenta el título de “Muy noble y leal”, según le fue otorgado por el rey Enrique IV de Castilla, mediante Privilegios del 20 de junio y el 1 de julio de 1465 y 9 de marzo de 1466.39​ El Ayuntamiento, con título de "excelentísimo", recibe en su designación personal el tratamiento de "excelencia".40
Seña Bermeja
La bandera de la ciudad de Zamora, conocida como la “Seña Bermeja”, y que también lo es de la provincia, se compone de ocho tiras rojas que representan las ocho victorias obtenidas por Viriato sobre diversos pretores y cónsules romanos, y una banda verde esmeralda; banda que Fernando V de Castilla colgaba sobre su hombro y que colocó coronando la “Seña Bermeja”, en recompensa y reconocimiento de los auxilios prestados en la batalla de Toro, que tuvo lugar en la vega de Toro, cerca de Peleagonzalo, en marzo de 1476,41​ ordenando escribir a su cronista los siguientes versos:
La noble seña sin falta
bermeja de nueve puntas
de esmeralda la más alta
que Viriato puso juntas,
en campo blanco se esmalta.
¿Quién es esa gran señora?
la numantina Zamora
donde el niño se despeña
por dejar libre la enseña
que siempre fue vencedora.
Gratia Dei. Batalla de Toro, 1476.
El conde de Alba de Liste como alférez mayor ostentaba tradicionalmente el privilegio de portar la bandera de la ciudad:42
Escudo
El escudo de la ciudad consta de dos cuarteles:42
  • El primero representa el brazo de Viriato sosteniendo la “Seña Bermeja” –bandera de la ciudad–.
  • El segundo cuartel representa la conquista de Mérida por el rey de León Alfonso IX en 1227, y en él figura el río Guadiana y las torres del puente romano, tomadas al asalto por las mesnadas zamoranas.

Geografía[editar]

Ubicación
Ubicación del municipio de Zamora en la provincia.
El término municipal de Zamora tiene una extensión de 149,28 km². Es la capital de provincia situada a menos altitud de la Meseta Norte y también es capital de la provincia homónima y pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se ubica en el curso medio del río Duero, con una configuración longitudinal a lo largo del mismo, en la extensa región que forma la Meseta Norte, la parte de la Meseta Central situada al septentrión del sistema Central, en la zona noroeste de la península ibérica.43​ Presenta un paisaje llano, y con escasa vegetación a causa de su clima mediterráneo con rasgos de continentalidad.
La parte oriental está sobre la vega del río y actúa como frontera con las comarcas de Tierra del Pan y Tierra del Vino, situadas al norte y al sur respectivamente. La parte occidental es por donde se separa del río hacia el norte y actúa de frontera con las comarcas de Tierra de Alba y de Sayago.43
El núcleo principal del casco urbano –con una disposición muy alargada y en buena parte rodeado por murallas– se alza sobre una amplia meseta rocosa (la "peña tajada" de la que habla el Romancero Viejo) de 26 a 32 metros de altura, emplazada al borde del río Duero, que la ciñe por el sur, características que le valieron el sobrenombre de "la bien cercada". La altitud es de 652,6 msnm.44
Municipios limítrofes con Zamora45
Noroeste: San Pedro de la Nave-AlmendraPalacios del Pan y AndavíasNorte: MonfarracinosValcabadoRoales del Pan y La HiniestaNoreste: Coreses
Oeste: Muelas del PanRosa de los vientos.svgEste: Villaralbo y Arcenillas
Suroeste Pereruela y Almaraz de DueroSur: EntralaSuresteEl Perdigón y Morales del Vino
Relieve
Placa indicativa de la altitud sobre el nivel del mar.
En el término municipal existen dos zonas claramente diferenciadas. La primera de ellas es la constituida por las vegas de los ríos Duero y Valderaduey, situadas al este. Apenas tienen relieve, manteniéndose en torno a la cota de 630 msnm, con la excepción de la meseta rocosa conocida como Las Peñas de Santa Marta, con bordes de cierta pendiente y en la que la cota asciende a los 650 metros. En esta meseta, encuadrada entre el Duero y el cauce antiguo del Valderaduey, fue donde se asentaron los primeros pobladores de la ciudad.43
La otra es la constituida por las tierras altas y las llanuras áridas de la meseta. Van creciendo ligeramente en altura según nos desplazamos hacia el oeste, pasando de los 650 msnm en las Terrazas de San Lázaro a los 800 en el extremo occidental del término, en las cercanías ya de la presa de Ricobayo. Al sur del Duero forman un continuo desde el fin de las zonas de vega hasta Carrascal, dividido por el Vallejo del arroyo de la Fresneda. En esta zona aparecen montes con laderas de pendiente pronunciada, entre los que destacan Cabeza Falcón (719 metros), sobre el arroyo del Zape; Vuelo Grande (734), sobre el arroyo de la Fresneda; las Tres Rayas (741), sobre el Duero; y el Monte de las Víboras, de 825 metros, sobre los bordes de la presa de Ricobayo, que constituye el punto más alto del municipio.43
Hidrografía
El Duero a su paso por Zamora.
La red hidrográfica de Zamora tiene como eje vertebrador al río Duero, que atraviesa el municipio de este a oeste. Al él se incorporan sus afluentes Valderaduey y Esla, si bien este solo aparece en el límite oeste del término municipal (cola de la presa de Ricobayo). También forman parte de la red fluvial varios arroyos, aunque su importancia hidrológica es muy pequeña, siendo mayor su relevancia desde el punto de vista paisajístico. Entre ellos destacan el de Valderrey, La Fresneda, los dos sobre la margen derecha, y el del Zape sobre la izquierda. Por esta última van también el Arroyo Morisco y el de Rabiche, ambos de recorrido muy corto y en los que además la acción antrópica ha alterado su aspecto natural, asemejándolos más a acequias. La entrada del Duero al término municipal de Zamora está flanqueada por una vega grande de regadío que tiene una densa red de canales y acequias. Aguas abajo de la ciudad empieza el encajonamiento del río.43
Las aguas subterráneas se concentran en la zona geológica de la Era Terciaria, debido a la alternancia de capas permeables y capas impermeables, originándose importantes acumulaciones de agua susceptible de ser aprovechada por pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas. Esta abundancia de acuíferos es especialmente intensa en la parte de contacto con los terrenos de la Era Paleozoica, generándose charcas en las cercanías de los arroyos de La Fresneda y del Zape, y existiendo también fuentes como la de la Salud, además de pozos de riego.43
Medio ambiente. Agenda 21.
La Agenda 21 es un acuerdo tomado a nivel mundial que tiene como objetivo preservar el patrimonio de las ciudades dentro de un patrón denominado desarrollo sostenible.46
Desde el año 2003, el Ayuntamiento de Zamora está trabajando en un sistema de gestión municipal de acuerdo con los contenidos y objetivos de dicha Agenda.46
Desde el punto de vista de desarrollo sostenible Zamora se puede considerar una ciudad pequeña, poco industrializada, y donde las contaminaciones atmosférica y acústica son muy bajas, pero que presenta un envejecimiento acusado de la población debido a que las personas jóvenes emigran a ciudades más grandes que tengan mejores perspectivas laborales.46
Por otra parte, han proliferado en los últimos años una serie de urbanizaciones de viviendas unifamiliares que ha provocado un incremento desmesurado de los recursos públicos para la prestación de los servicios públicos que se ofrecen a los habitantes.46
Como objetivos prioritarios de la acción municipal figura la preservación de Patrimonio Cultural y Monumental de la ciudad por lo que se da prioridad a todas aquellas actuaciones urbanísticas que favorezcan tales objetivos. De estas actuaciones destaca la realización de una carretera de circunvalación a la ciudad que evite el tránsito de vehículos pesados por el interior del casco urbano.46
Para concienciar a los ciudadanos de las bondades de los programas de desarrollo sostenible que se realizan, se desarrollan campañas informativas de cara a conseguir una mayor conciencia cívica de cara a mejorar la preservación del Patrimonio de la ciudad.46
Manifiesto Local de sostenibilidad de la ciudad de Zamora: 47
Yo, Zamora
Me comprometo a mantener un medio ambiente limpio para garantizar el bienestar de mis ciudadanos.
Me comprometo a mantener un aire limpio de contaminantes así como proveer de las herramientas necesarias para garantía.
Me comprometo a cuidar del agua dentro de mi territorio, no ensuciándola ni sobreexplotarla.
Me comprometo a integrar la ciudad, con los hábitats colindantes y a cuidar la flora y fauna que en ellos mora.
Me comprometo a no hacer ruido en exceso para no perturbar a mis ciudadanos.
Me comprometo a velar por mis jóvenes promoviendo las acciones adecuadas para que no sea necesario que emigren a otras ciudades más grandes, tratando fundamentalmente de ampliar y diversificar mi oferta laboral y procurar unas actividades de ocio satisfactorias para sus necesidades.Agenda 21. Zamora-2004 Ayuntamiento de Zamora.
Flora y fauna
En el término municipal se encuentran varias especies arbóreas y arbustivas, así como cultivos de secano en la penillanura y de regadío en las vegas de los cursos fluviales; es un territorio muy pobre desde el punto de vista productivo.
Entre las especies arbóreas destacan la encina, el pino piñonero y el quejigo. La zona donde más abundan es la oeste-noroeste, que es la de mayor altitud del municipio y por ello aquella en la que los árboles se ven menos afectados por los fenómenos de inversión térmica, además de ser un sector en el que la aridez es menor. Aquí aparecen también el alcornoque y el rebollo.43
La encina es la especie más abundante en el término municipal, especialmente en la penillanura. Su importancia económica ha supuesto su pervivencia a lo largo del tiempo, aunque alterando su aspecto natural, siendo podada en forma de candelabro (lo que se conoce también como olivarla) con el fin de utilizar sus bellotas y su madera. Por otra parte, el aprovechamiento ganadero y el uso de los montes para cultivar y producir pastos han ido generando montes huecos y montes degradados.
El pino piñonero se encuentra en torno al arroyo de Fresneda formando un monte extenso aunque no muy tupido, asociado a la encina y con un denso matorral de jara y cantueso.
El quejigo tiene una importante presencia, localizándose en dehesas, terrenos de cultivo con árboles sueltos y también en algunos montes. Asimismo hay pequeñas cantidades de una especie alóctona, el pino de Alepo, empleado como árbol de repoblación en el valle de Valorio y en el del arroyo del Zape.
Por lo que se refiere a la vegetación de ribera, hay que señalar que en el Duero no se da el bosque galería, sino tan solo pequeñas masas de árboles, en especial choperas, en las que hay asimismo sauces y alisos. Por otro lado, en los arroyos y riachuelos de la penillanura destacan las fresnedas, en las que aparecen también alisos y chopos.43
En cuanto al matorral, constituye la vegetación predominante en el municipio, y en algunas laderas pendientes hacia los ríos Duero y Esla es la única que hay. El carrascal es con mucho la formación arbustiva más destacada, gracias a su buena adaptación al frío, la aridez y los suelos pobres en nutrientes. También se da el jaral, que aparece en montes degradados y terrenos de cultivo agotados y abandonados.43
En el entorno del río Duero existe una fauna acuática y ornitológica ligada a él y en las distintas dehesas existen varias explotaciones ganaderas de especies animales adaptadas al entorno.43

Clima[editar]

Zamora tiene un clima mediterráneo continental, con parámetros de temperatura y precipitación que lo sitúan dentro del tipo BSk (semiárido frío) según la clasificación climática de Köppen.4849​ con inviernos fríos y veranos calurosos. Al ser la ciudad con menos altitud de Castilla y León, las temperaturas son más altas que en el resto de la comunidad. Las lluvias son muy escasas y se concentran principalmente en la primavera y el otoño, habiendo por el contrario una sequía estival muy marcada. Como fenómeno meteorológico, son significativas las abundantes nieblas durante el invierno,50​ causadas por la presencia de una masa de agua tan importante como es el Duero, que pueden ser persistentes durante días y que rebajan considerablemente la temperatura media.5143
Climograma de Zamora (Observatorio)

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de observatorio de Zamora (656 msnm) (periodo de referencia: 1981-2010) WPTC Meteo task force.svg
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)16.620.425.630.635.037.641.039.237.229.622.620.041.0
Temp. máx. media (°C)8.311.415.517.121.227.030.429.825.519.012.79.218.9
Temp. media (°C)4.66.49.511.215.019.822.722.318.813.68.45.513.1
Temp. mín. media (°C)0.91.33.55.38.712.614.914.812.08.34.11.87.4
Temp. mín. abs. (°C)−8.2−9.2−8.4−2.4−0.64.07.46.43.0−1.4−8.4−10.6−10.6
Precipitación total (mm)32.424.621.638.943.423.111.613.428.150.345.346.3379.0
Días de precipitaciones (≥ 1 mm)6.15.15.07.27.43.82.02.44.26.97.17.064.2
Días de nevadas (≥ )1.11.20.20.20.00.00.00.00.00.00.20.83.4
Horas de sol97144201224264318354322241175113872532
Humedad relativa (%)82736362585147505769788264
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología5253

Valores climatológicos extremos
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene registrado en la estación meteorológica de Zamora los siguientes valores extremos mostrados en la tabla.
Valores climatológicos extremos Zamora54
ConceptoValor numéricoFecha
Precipitación máxima en un día (l/m²)
66,1 l/m²
2 de julio de 1961
Temperatura mínima absoluta (°C)
-13,4 °C
16 de enero de 1945
Temperatura máxima absoluta (°C)
42,7 °C
17 de julio de 2015

Historia[editar]

Edad Antigua[editar]

Las Peñas de Santa Marta, formación rocosa a orillas del Duero sobre la que se asentaron los primeros pobladores de la ciudad.
La ciudad fue fundada a inicios de la Edad del Bronce, siendo posteriormente ocupada durante la Edad de Hierro por el pueblo celta de los vacceos, que la denominaron Ocalam. El asentamiento inicial se produjo en la almendra delimitada por el Castillo y la costanilla de San Ildefonso, un emplazamiento estratégico al tratarse de una meseta rocosa defendida por el río Duero, en la que se ubicó un castro.5
El poblamiento se mantuvo durante el Imperio romano. De hecho, con frecuencia se la ha identificado con la importante mansio y civitas de "Ocelo Durii" (Ojo del Duero). Según algunos tal población correspondería en realidad con la actual Villalazán, doce kilómetros al este, también a orillas del Duero, y por la que transcurría la Vía de la Plata.555657
Según otros estudiosos, en cambio, sí que se asentaría en Zamora capital. A pesar de que hasta ahora no hayan aparecido en la ciudad restos arqueológicos de entidad correspondientes a este periodo (lo que no descarta posibles sorpresas futuras si se hicieran más excavaciones, como ocurrió recientemente con el destacado yacimiento de cerámica musulmana hallado en el solar en el que se ubica la sede del Consejo Consultivo de Castilla y León), la toponimia sería un argumento en favor de la capital zamorana, ya que "Okelo Duri" originalmente significaba peñasco prominente (las Peñas de Santa Marta) y por otra parte en la orilla opuesta del río se sitúa el barrio de San Frontis, nombre de origen romano, "sub frontis pontis", por debajo del puente. Precisamente a esa altura del cauce estuvo en pie hasta 1310 el Puente Viejo o de Olivares, del que aún existen algunos restos visibles. Además existe un mapa tardorromano en el que aparece el término "Okelo Duri" que se correspondería con Zamora.58​ A esta época corresponde Viriato, el "terror romanorum", que celebraba sus victorias sobre los romanos (ocho en total) arrancando un jirón de sus rojos estandartes y poniéndolo en su lanza, lo cual es precisamente el origen de la bandera de la ciudad (y de la provincia), la "Seña Bermeja". Se le considera nacido en Torrefrades, pueblo de la comarca de Sayago o en la provincia de Huelva cuando aun se pensaba que el territorio de los lusitanos tenia otras fronteras y no estaba bien conocido, por lo que otros sitúan su origen en Portugal mismo hacia el (Monte Herminius, en la sierra de la Estrella).
La primera referencia documental que se tiene de la ciudad aparece en el Parrochiale Suevum del año 569, en las que se la cita con el nombre de "Senimure", incluida en la diócesis de Asturica, perteneciente al Reino Suevo. Así aparece también en unas acuñaciones de monedas de Sisebuto en el siglo posterior.38​ Los nombres árabes de la ciudad fueron "Azemur" (olivar silvestre) y "Semurah" (ciudad de las turquesas). El nombre actual parece proceder de una de estas dos últimas etapas, y es citado como tal en el Salmanticense como "una de las plazas recobradas por Alfonso I a los moros".

Edad Media[editar]

Alta Edad Media[editar]

Jarro de cerámica hispano-musulmana perteneciente al importante conjunto hallado en el solar del Consejo Consultivo de Castilla y León. Cerámica bruñida, siglos VIII-IX, Museo de Zamora.
Durante la Edad Media, Zamora volvió a ser tomada y destruida por los musulmanes al mando del emir Mohamed y después reconquistada por los cristianos en el reinado del rey Alfonso II de Asturias, el Casto, siendo de nuevo fortificada. El rey Alfonso III de Asturias, el Magno la repobló con mozárabes toledanos en 893, rodeándola de murallas y dotándola incluso de palacios y baños, convirtiéndose, por su emplazamiento y características, en la ciudad fortaleza más importante de los reinos cristianos. La repoblación de la ciudad de Zamora fue descrita por Isa ibn Ahmad al-Razi de la siguiente forma: "dirigiose Alfonso hijo de Ordoño, rey de Galicia, a la ciudad de Zamora, la despoblada, y la construyó y la urbanizó, y la fortificó y pobló con cristianos, y restauró todos sus contornos. Sus constructores eran gente de Toledo, y sus defensas fueron erigidas a costa de un hombre agemí de entre ellos. Así, pues, desde aquel momento comenzó a florecer la ciudad, y sus poblados se fueron uniendo unos a otros, y las gentes de la frontera fueron a tomar sitio en ella."59
El periodo comprendido entre los siglos X y XIII es el de mayor relevancia de Zamora dentro del contexto hispánico. La batalla de Simancas (939) dio a Ramiro II de León el control de los valles del Duero y del Tormes, convirtiéndose la capital zamorana (por su posición y su ventajoso emplazamiento, en lo alto de una meseta rocosa al borde del río) en una de las principales plazas fuertes que aseguraban la frontera. Su importancia fue decayendo sin embargo a partir de la batalla de las Navas de Tolosa (1212), que abrió el sur peninsular a los reinos cristianos, perdiendo con ello Zamora su trascendencia estratégica.
Zamora fue una de las plazas más importantes del Reino de León, del que formó parte. Además inició la etapa de mayor esplendor político, económico y arquitectónico. El paulatino desplazamiento de la frontera hacia el sur, del Duero al Tormes, favoreció este progreso, solo quebrado por las aceifas de Almanzor. Muhammad ibn 'Abd-Allah ibn Abū 'Āmir (en árabe محمد بن عبد أبو عامر ), llamado Al-Mansūr (المنصور) (españolizado Almanzor), el Victorioso, lanzó en 981 un primer ataque contra la ciudad, que fue arrasada. En 986 rompió hostilidades con el rey Bermudo II, atacando Coímbra al año siguiente (dejándola de tal manera que durante siete años estuvo desierta) y dirigiéndose contra el propio León en 988, destruyendo todo lo que encontraba a su paso. Bermudo se refugió en Zamora pero nada pudo contener el avance enemigo. León, después de resistir cuatro días, fue asaltado, saqueado, incendiado y sus murallas destruidas, Zamora capituló y Bermudo hubo de huir a Galicia. En 997 Zamora volvió a sufrir la acción del musulmán, pues en su camino hacia Santiago de Compostela arrasó de nuevo la ciudad, además de León y Astorga.
"Zamora la bien cercada" la llamó Fernando I de Leónel Magno. Este monarca la reconstruyó en 1055, la repobló con montañeses y amuralló nuevamente, para cedérsela luego a su hija Doña Urraca. Su posición privilegiada la hizo objeto de disputa entre los divididos reinos cristianos. Durante uno de los cercos a la ciudad sucedió un hecho notable que se perpetuó en el romancero español: la muerte por sorpresa, a manos del noble zamorano Vellido Dolfos, del rey Sancho II cuando este intentaba tomar la ciudad gobernada por su hermana. La posibilidad de que el inductor hubiera sido el principal beneficiado (el rey Alfonso VI, quien había sido encarcelado por Sancho II, su hermano), es la que, según los cantares de gesta, habría provocado que uno de los nobles castellanos presentes en el asedio, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, le hiciera jurar no haber participado en la muerte de su hermano (la jura de Santa GadeaBurgos). Tanto el arrojo de Vellido como el atrevimiento de Rodrigo han pasado a ser tópicos literarios y hasta coloquiales, así como la bravura de la ciudad durante el asedio, inmortalizada en el dicho No se ganó Zamora en una hora. En el lugar en el que, según la tradición, fue asesinado el soberano Sancho II por Bellido Dolfos, se encuentra situado un tosco monumento rematado en cruz y denominado Cruz del Rey Don Sancho.60
Maqueta que recrea el aspecto de la calle Balborraz en la Edad Media en el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales.
Otro hito en la historia de la ciudad fue la conferencia de paz entre el rey Alfonso VII de León y Alfonso I de Portugal. Como resultado, el 5 de octubre de 1143 fue reconocida la independencia del nuevo reino, que quedó reflejada en el Tratado de Zamora, que marca de manera oficial el nacimiento de Portugal como estado independiente. Alfonso VII reconoció como monarca a Afonso Henriques por su deseo de ser emperador y necesitar, por tanto, reyes que fueran sus vasallos, aunque una vez logrado el reconocimiento, el portugués siguió una línea de completa autonomía.
En 1208 el rey Alfonso IX de León otorgó a la ciudad de Zamora un fuero que incluyó lo que se considera su primera delimitación territorial. El término abarcó un área muy similar al actual, con la sola excepción de su lado occidental, en el que se señalan una serie de aldeas y lugares que posteriormente se despoblaron y se convirtieron en las actuales dehesas.61
«E estos homezianes ayan atal couto por el monte d'Aloa, por el Camín de Johán Cidiélez, e por Morales, e por Ponteyos de la Torre, e por Arcinielas, e por Vilaralvo el Mayor, e por Cubiellos, e por Sancta María de la Iniesta, e por las Manbras, e por los penedos de Congosta, e por Carrascal, que dizen Aldea de Pelay Alvo»
Alfonso IX de León (1208), Fuero de Zamora

Baja Edad Media[editar]

La importancia de Zamora entre las ciudades de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media quedó manifestada por su voto en las Cortes de Castilla, condición que solo disfrutaban diecisiete (a las que posteriormente se añadió Granada). La extensión de la representación de los procuradores zamoranos era extraordinaria, pues incluía el territorio gallego, en el que ninguna ciudad tenía voto.
Retrato imaginario de Enrique II de Castilla. José María Rodríguez de Losada. (Ayuntamiento de León).
A principios de 1367, y durante la Primera Guerra Civil Castellana, la ciudad de Zamora se sumó definitivamente a la causa de Pedro I de Castilla62​ y se convirtió en uno de sus más firmes bastiones durante el resto de la contienda, como señaló la historiadora María Concepción Castrillo Llamas.63​ Y tras la batalla de Montiel, que se libró en 1369, Enrique de Trastámara asesinó a su hermanastro Pedro I y comenzó a reinar en Castilla con el nombre de Enrique II.6465​ Pero tras el asesinato del rey, sus partidarios se hicieron fuertes en Zamora y las tropas de Enrique II asediaron la ciudad entre junio de 136966​ y febrero de 1371,67​ siendo los líderes de la rebelión Fernando Alfonso de Valencia, que era uno de los nobles más notorios de Zamora y bisnieto de los reyes Alfonso X y Sancho IV de Castilla,6869​ y el alcaide del castillo de ZamoraAlfonso López de Tejeda.70
Y en una de las salidas que hicieron los sitiados, Fernando Alfonso de Valencia fue derrotado y hecho prisionero por Pedro Fernández de Velasco, que era el camarero mayor del rey Enrique II y el conductor del asedio junto con la reina Juana Manuel de Villena, esposa del monarca.70​ Pero a pesar de la heroica resistencia de los zamoranos, la ciudad capituló y permitió la entrada de las tropas de Enrique II,71​ que la ocuparon el 26 de febrero de 1371, según consta en una carta en la que la reina Juana Manuel comunicó a su esposo la rendición de la ciudad.6772
Sin embargo, el alcaide del castillo de Zamora, Alfonso López de Tejeda, no aceptó el acuerdo de capitulación y se propuso resistir en el interior de dicha fortaleza70​ junto con su esposa, Inés Álvarez de Sotomayor, el hijo mayor de ambos, los principales nobles zamoranos y numerosos soldados.70​ Y la reina Juana Manuel, según afirmó el cronista portugués Fernão Lopes en el capítulo XLI de la Chronica de el-rei D. Fernando, amenazó a Alfonso López de Tejeda con matar a tres de sus hijos, que se encontraban en su poder, si no entregaba la fortaleza, aunque él se negó a rendirse y sus hijos, de los que dos eran niños y la restante una niña, fueron asesinados.73​ Pero debido al hambre y a la peste que soportaban, y sabiendo que no recibirían ayuda de Portugal, una noche Alfonso López de Tejeda abandonó el castillo llevándose las llaves de la fortaleza.73​ Y viajando acompañado por su esposa, su hijo mayor y por algunos de sus soldados, se refugió en Portugal para desde allí continuar hostigando a las tropas de Enrique II.73

Edad Moderna[editar]

Vista de Zamora en 1570 por Anton van den Wyngaerde.
Después de su apogeo en el siglo XII y conforme se desplazaba hacia el sur la frontera de la reconquista de la península por los reyes cristianos, Zamora fue perdiendo importancia estratégica y económica. Después del descubrimiento de América, muchos zamoranos se vieron obligados por la pobreza económica de la zona a emigrar al continente, especialmente a América del Sur donde se han fundado muchas otras ciudades con su mismo nombre.

Edad Contemporánea[editar]

Obelisco en honor a los héroes de la batalla de Villagodio contra las tropas napoleónicas.
Grabado de Francisco Javier Parcerisa del puente sobre el Duero a mediados del siglo XIX.
A lo largo del siglo XVIII la ciudad vivió una fuerte recuperación, que se vio favorecida por la protección de que gozó por parte de la Corona, proceso que se vio interrumpido abruptamente por la invasión napoleónica. A comienzos de 1809, durante la Guerra de la Independencia, Zamora se levantó en armas frente a las tropas francesas de Lapisse, Maupetit y Soulignac. Los zamoranos salieron a su encuentro al puente de Villagodio, sobre el río Valderaduey, a tres kilómetros de la ciudad, donde trabaron con los franceses una sangrienta y desigual pelea que duró tanto como la luz del día; viéndose al fin en la necesidad de retirarse cerca del anochecer ante su situación de inferioridad manifiesta, tras contar con la pérdida de ciento treinta zamoranos muertos y doble número de heridos, no sin antes haber causado bastantes bajas en las filas enemigas. La temeraria hazaña es recordada mediante un obelisco conmemorativo, en el que figura la siguiente leyenda: “Los zamoranos de 1908 dedican esta inscripción a los héroes del 6 de enero de 1809. Este monumento fue erigido en 1819”.60​ La ocupación duró tres años, hasta 1812, y provocó además graves pérdidas al patrimonio artístico de la ciudad.
Los años que siguieron a la liberación fueron un periodo de decadencia y aislamiento. Las manufacturas estaban prácticamente limitadas a actividades meramente artesanales, siendo la industria propiamente dicha muy escasa. El comercio además era deficitario, vendiéndose al exterior tan solo cereales y vino. El traslado de la Capitanía General a Valladolid agravó aún más la situación, con el resultado de que en 1850 la población era de únicamente 9000 habitantes. La Desamortización supuso una convulsión que tuvo repercusiones en los campos de la economía, el urbanismo y el patrimonio artístico. A ese fenómeno se unió el abandono de la ciudad por parte de la nobleza.
Por otro lado, la división territorial de España en 1833 ratificó la definitiva capitalidad provincial de la ciudad de Zamora, clasificándola dentro de la Región Leonesa que, como todas las regiones españolas de la época, careció de competencias administrativas.74​ Un año más tarde, la ciudad de Zamora fue de nuevo designada para ser cabeza del partido judicial homónimo.75
En la segunda mitad del XIX Zamora empieza a vivir un resurgir económico, que se acentúa en el final del siglo y el principio del XX, estimulado por una cierta industrialización, la llegada del ferrocarril en 1864, la electrificación, el desarrollo de la agricultura, en el que jugaron un importante papel los Círculos Agrícolas, la expansión del comercio y la construcción de nuevas carreteras así como de embalses en la provincia (los Saltos del Esla, especialmente).76

Demografía[editar]

La ciudad de Zamora contaba en 2009 con 66.293 habitantes, de los cuales el 47,34% son varones y el 52,66% mujeres. La diferencia a favor de las mujeres se inicia en el grupo de edad comprendida entre los 35 y 39 años, incrementándose de forma sensible este distanciamiento a partir de los 65 años, según muestra la pirámide de población.
Desde 1900 y hasta 1991, el municipio de Zamora creció de forma regular, aun en las fases en las que el conjunto de la provincia de Zamora perdió población. Desde 1900, la capital ha multiplicado el número de habitantes por 4,07 (de 16.287 habitantes en 1900 a 66.293 en 2009), mientras que la provincia ha perdido un 29% de su población, al haber pasado de los 275.545 habitantes en 1900 a los 195.665 de 2009. A resultas de este doble proceso, la capital, que representaba solo el 5,9% del total de la provincia de Zamora en 1900, acogía en 2009 al 33,9% de sus habitantes. En los últimos veinte años el censo de la ciudad de Zamora ha estado prácticamente estacionado, con ligera tendencia al decrecimiento vegetativo.
Gráfica de evolución demográfica de Zamora entre 1842 y 2018
|notas=
     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.77     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.77     Población según el padrón municipal de 201178​ y de 2018 del INE79​.Nota: En la década de 1970 se incorpora a Zamora el término municipal de Carrascal
Pirámide de población
Pirámide de población (2009)80
%HombresEdadMujeres%
0,95
 
85+
 
2,05
1,34
 
80-84
 
2,10
1,97
 
75-79
 
2,72
2,08
 
70-74
 
2,74
2,00
 
65-69
 
2,54
2,67
 
60-64
 
2,95
2,85
 
55-59
 
3,21
3,45
 
50-54
 
3,80
3,92
 
45-49
 
4,29
3,59
 
40-44
 
4,08
3,60
 
35-39
 
3,69
3,75
 
30-34
 
3,74
3,44
 
25-29
 
3,38
3,00
 
20-24
 
2,96
2,63
 
15-19
 
2,46
2,20
 
10-14
 
2,06
2,02
 
5-9
 
1,96
1,87
 
0-4
 
1,92

De su análisis se deduce lo siguiente:
  • La población menor de 20 años es el 17,12% de la población total.
  • La población comprendida entre 20-40 años es el 27,56%
  • La población comprendida entre 40-60 años es el 29,21%
  • La población mayor de 60 años es el 26,11%
Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual.
Emigración
A mediados del siglo XX se produjo un proceso emigratorio de toda la provincia en conjunto y también de la capital, que se canalizó hacia otras provincias y regiones más prósperas de España, como CataluñaComunidad de Madrid, el País Vasco o Valladolid, principalmente.
Población extranjera
Procedencia de la población extranjera censada en Zamora (2009)81
ContinentePaísesTotal
ÁfricaArgelia (10), Marruecos, (156), Nigeria (3), Senegal (1)180
AméricaArgentina (43), Bolivia (63), Brasil (106), Colombia (148), Cuba (32), Chile (21), Ecuador (35), Paraguay (22), Perú (64), República Dominicana (170), Uruguay (12), Venezuela (48)821
AsiaChina (137), Pakistán (4)150
EuropaAlemania (16), Bulgaria (409), Francia (39), Italia (31), Polonia (35), Portugal (614), Reino Unido (10), Rumanía (314), Rusia (8) Ucrania (6)1.535
Oceanía-1
Total-2.686
Del total de 66.293 personas censadas en 2009, 2.686 eran extranjeros, lo que representa un 4,05% del total, muy inferior a la tasa nacional. Los residentes extranjeros procedían de todos los continentes, siendo los de nacionalidad portuguesa (614), búlgara (409) y rumana (314), las colonias más numerosas.

Población por núcleos[editar]

NúcleosHabitantes (2018)82VaronesMujeres
Zamora61.70028.69233.008
Carrascal1276760

Economía[editar]

Agricultura y ganadería
Aceñas de Olivares. Utilizaban la fuerza motriz del Duero para la producción de harina de trigo.
El término municipal se asienta en un espacio de transición geológicamente hablando, con la cuenca sedimentaria del Duero al este y penillanuras rocosas al oeste. Este hecho ha condicionado tradicionalmente los usos del terreno, predominando la agricultura en el lado oriental y por el contrario en el occidental la ganadería. Sin embargo, también han influido factores de carácter histórico, que explican la presencia de montes y dehesas al oeste, justo en la zona en la que las condiciones naturales son más desfavorables, al tratarse de suelos ácidos, pobres en nutrientes y pedregosos.
La llanura sedimentaria se ha dedicado tradicionalmente a la agricultura de secano extensiva, predominantemente al cultivo de cereales, aunque en el valle del Valderaduey, el del Duero y en las campiñas al sur de este, se han introducido desde hace algunas décadas regadíos extensivos mediante el uso de canales de riego, derivaciones, y en menor medida pozos, aprovechando la buena calidad de los terrenos y su planitud.
Por su parte, la zona occidental, de peores características naturales, ha estado dominada por la tríada pasto, labor y monte, con la ganadería como centro. El bajo rendimiento del suelo imponía el recurso al barbecho y frecuentemente también a la rotación de cultivos, lo que se conoce como cultivo al tercio. Los montes de quercíneas (encinas y robles) jugaban un importante papel como complemento en la alimentación del ganado gracias a sus bellotas, aunque los montes en general de la zona carecen en la actualidad de la importancia que antaño tuvieron, encontrándose abandonados e invadidos por matorrales de jaras, degradados por los usos que han tenido durante siglos (cultivos, pastizalesrozas) o bien vallados y utilizados para explotaciones ganaderas extensivas.83
En la actualidad los terrenos dedicados a la agricultura suponen cerca de 10 000 hectáreas, en las que, entre otros, se cultivan alfalfa, maíz, forraje y productos de agricultura ecológica. En cuanto a la cabaña ganadera cuenta con 12 000 cabezas de ovino, 300 de vacuno y 2000 de porcino. El número de personas empleadas en el sector es de algo menos de un centenar.84
Industria y construcción
La provincia de Zamora, incluida su capital, es una de las que tienen un tejido industrial más bajo de España,85​ con lo cual la industria de la ciudad es poco significativa. Su reparto por actividades se muestra en la tabla adjunta de acuerdo con los datos del Anuario Económico de España de 2008 editado por La Caixa.
Distribución empresas industriales por sectores:86
Sector industrialEmpresas
Energía y agua3
Industria química y derivados33
Industria metalúrgica89
Industria manufacturera169
Total294
Empresas relacionadas con la construcción816
Comercio
En la ciudad de Zamora hay una gran actividad comercial, representada tanto por el comercio mayorista como por el pequeño comercio tradicional especializado. También existe una extensa red de oficinas bancarias. Según el Anuario Económico de España 2008 de La Caixa, la actividad comercial en Zamora queda reflejada en los datos que muestra la tabla adjunta:
Distribución empresas comerciales por sectores:86
Sector comercialEmpresas
Oficinas bancarias78
Empresas comerciales mayoristas260
Empresas comerciales minoristas2.123
Supermercados53
Hipermercados/Centros comerciales2
Bares y restaurantes584
El principal eje comercial de la ciudad es la peatonal calle Santa Clara. También fue muy relevante hasta principios del siglo XX la calle Balborraz, una de las más pintorescas de Zamora, en la que se concentraban gran cantidad de comercios y talleres artesanales, pero su pronunciada pendiente hizo que resultara inadecuada para los vehículos de motor, lo que provocó que fuera perdiendo importancia paulatinamente.
Turismo
Portada del Palacio de los Condes de Alba de Liste, actual Parador de Turismo.
Zamora es considerada por tres de cada cuatro turistas que la visitan como una ciudad de paso, un complemento a otros destinos, y de hecho casi la mitad de ellos no llega a pernoctar en la ciudad. La mayoría del turismo es de tipo cultural (75 %), siendo las épocas de mayor afluencia la Semana Santa y el verano, mientras que el periodo de diciembre a febrero es el más bajo. La mayor llegada de visitantes se da los fines de semana. 8 de cada 10 turistas son nacionales, suponiendo los madrileños un 26,5 % del total, seguidos de vascos y catalanes. De los extranjeros la mayor parte son centroeuropeos y portugueses. La pernoctación media es de 1,68 noches, con un gasto que no supera los 100 .878889
Los establecimientos hoteleros de la ciudad, 34 en total, tienen una media de 60 plazas y 22 años de antigüedad, con una ocupación global anual de un 50 %. Se desglosan en un Parador de Turismo, cuatro hoteles de cuatro estrellas, tres de tres, cuatro de dos, ocho de una, trece pensiones y un cámping.

No hay comentarios:

Publicar un comentario