domingo, 26 de junio de 2016

Arqueología

culturas arqueológicas

Wiltoniense es una facies cultural que fue identificada por primera vez en Wilton, una aldea de la provincia Oriental del Cabo (Sudáfrica), y poco después en otra aldea de Mashonalandia Oriental (Zimbabue). Por tanto, se sabe que las gentes wiltonienses se extendieron por África central y Austral desde hace unos 8000 años hasta la llegada de los bantúes (poco antes del primer milenio antes de nuestra era), sobreviviendo incluso en zona marginales hasta el siglo XIII de nuestra era (aunque ya muy transformada). Inicialmente, podría decirse que era el equivalente al Mesolíticoeuropeo, aunque, propiamente, pertenece al final de la Edad de Piedra Tardía africana, es decir la denominada Late Stone Age.

Cultura Wiltoniense
Wilton culture map.png
Localización geográfica aproximada.
Datos
Cronología:Desde VI milenio a. C. hasta poco antes del I milenio a. C.)
Localización:La cultura Wiltoniene ocupó todo elcentro y sur de África

Características

Originariamente, la cultura de Wilton es propia de cazadores-recolectores y, aunque se conoce poco, se sabe que entre sus utensilios abundan los microlitos geométricos (segmentos y trapecios) y que, probablemente conocieran el arco y la flecha desde sus inicios. Otros artefactos líticos abundantes son los pequeños raspadores, los perforadores con los que, seguramente, taladraban sus adornos hechos de concha de caracol y de cáscara de huevo de avestruz, y una especie de toscos denticulados.
Con el tiempo, se sabe que incorporan algunos rudimentos agrícolas y ganaderos (seguramente, préstamos culturales tomados de otros pueblos más avanzados), pues aparecen palos cavadores (lastrados con pesados guijarros perforados), algunas hachas pulimentadas ycerámica. Su vida es larga, pero, poco a poco, fueron siendo arrinconados por los bantúes a regiones marginales. Posiblemente sean ancestros de los bosquimanos que se refugiaron en el Kalahari para subsistir hasta la actualidad, y de los khoikhoi de Botsuana y Namibia. Peor suerte corrieron los Gwisho de Zambia que sucumbieron a la presión bantú. Este último pueblo ha dejado uno de los yacimientos más importantes de las últimas fases de la cultura Wilton, tanto por el excelente estado de conservación de sus restos arqueológicos, como por la pureza de sus tradiciones cazadoras-recolectoras. Otros grupos fueron los nama, recluidos en reservas en el centro de Namibia (Namaland), o los herero, confinados en territorios marginales (Hereroland).
Pintura rupestre de la etnia san(bosquimanos) en Zimbabue.

Espiritualidad

Los wiltonienses enterraban a sus muertos en cuevas, como las de la provincia Occidental del Caboo las de los montes Drakensberg en Sudáfrica, donde desarrollaron un rico arte rupestre en lugares como el antiquísimo sitio de Apollo 11, la cueva de Wonderwerk o el abrigo de Game Pass; entre otros. Otras veces, los muertos aparecen bajo túmulos, en posición encogida (tradición mantenida por los bosquimanos), a los que se asocian estelas pintadas con un estilo muy similar al de las cuevas.











Al final del Paleolítico, surgió en el Magreb y el Sáhara la culturaAteriense que se extendió aproximadamente del 38.000 a. C. al 10 000 a. C.).
Se considera la primera civilización prehistórica regional deÁfrica, después del Achelense, que abarcó a todo el continente. De esta cultura regional surgen sus sucesoras: el Ibero-Mauritano (u Oraniense), el Capsiense y el Keremiense (este último propio de la Argelia Occidental).
Los límites de la expansión territorial son, por el sur el paralelo 18, por el este TripolitaniaLibia, y parte de Egipto, y por el oeste el Río de Oro. Al parecer, a Egipto sólo llegó una fase tardía, que no alcanzó todo el territorio. Salvo en Marruecos, el ateriense litoral es de factura arcaica, correspondiendo las formas más evolucionadas al interior de Marruecos y norte-centro de Sáhara.
Lo que caracteriza al ateriense es la industria lítica de puntas pedunculadas, aplicada a armas y utensilios.
Ateriense raspador.png

Pointes de flèches sahariennes (Ouargla).jpg









El Fauresmithiense es el nombre que suele empearse para referirse a las fases finales del Achelense en el sur y el este deÁfrica. Toma su nombre de la localidad de Fauresmith, situada a suroeste de Bloemfontein, en el estado de Orange.
Inicialmente el Fauresmithiense se interpretó como una variante del Sangoense adaptada a zonas altas, pero en la actualidad se la considera, como se ha indicado, una fase local del final del Achelense africano, dentro de la Edad de Piedra Temprana(ESA).
La industria lítica caracerística de esta cultura es la típica del Achelense: bifaceshendidores las raederas y productos Levallois,1 lo que ocurre es que suelen ser de pequeño tamaño, circunstancia que algunos especialistas han interpretado como una imposición de la materia prima disponible. También ha muchas lascas laminares (incluso algunas hojas líticas, sobre todo, al final), así como puntas con retoques monofaciales.
El Fauresmithiense, con las lógicas diferencias, podría paralelizarse con el Micoquiense europeo.








El Lupembiense es el nombre que le han dado los arqueólogos a una cultura prehistórica del África central cuyo desarrollo parece darse, aproximadamente entre hace 30 000 y 12 000 años adC. Si bien algunos investigadores proponen fechas mucho más antiguas (de hasta 300 000 años) basándose en hallazgos obtenidos en los Ríos Gemelos de Zambia y en el yacimiento de Muguruk (Kenia).
La industria lupembiense parece corresponder a la tradición macrolítica del inicio de la Edad de Piedra Tardía (LSA) africana, con grandes piezas bifaciales de aspecto arcaico, pero también puntas lanceoladas de cuidada factura. Se ha propuesto que elutillaje lumpembiense, generalmente distribuido en el corazón de la cuenca del Congo, sea una adaptación funcional a la vida en la selva y que las piezas podrían ser utensilios especializados en el trabajo intensivo de la madera. Las piezas foliáceas lanceoladas más cuidadas podrían ser puntas de proyectil.
Los yacimientos más conocidos de esta cultura son Kalambo Falls y Dundo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario