Corpus Christi en Toledo | ||
---|---|---|
Custodia
| ||
Tipo | Religiosa | |
Ubicación | Toledo, España | |
Fecha | 60 días después del Domingo de Resurrección. | |
Significado | Exaltación de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía | |
La procesión del Corpus Christi en Toledo (España) es una solemnidad católica, eucarística de tradición muy antigua que se celebra cada año en esta ciudad. Es la fiesta principal de los toledanos y de gran notoriedad entre los católicos españoles, habiendo sido declarada en 1980 de Interés Turístico Internacional.
Desde 1595 se viene celebrando en la conmemoración del Corpus Christi que es el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Pascua (es decir, 60 días después del Domingo de Pascua; formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte). Tras establecerse en 1991 el domingo posterior como festividad del Corpus Christi, en 2010 la procesión toledana ha vuelto a celebrarse definitivamente el jueves, acogiéndose al calendario litúrgico hispano-mozárabe. De la importancia de la celebración, tanto a nivel local como internacional, es testimonio el libro de Elizabeth Wilhemsen 1 Cantores del Corpus Christi. Antología de poesía lírica toledana, que recoge desde la liturgia mozárabe a poemas de autores de todas las épocas, entre ellos, Sebastián de Horozco, José de Valdivieso, Lope de Vega, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca, Eugenio Gerardo Lobo, Clemente Palencia, Ángel Palomino, Juan Antonio Villacañas y Rafael Fernández Pombo, además del Cantar popular sobre la fiesta.
La procesión en Toledo[editar]
Se empezó a celebrar a raíz de haber otorgado a la catedral el título de Catedral Primada, por lo que la persona más representativa de este acto fue siempre el correspondiente cardenal primado, como máxima autoridad religiosa. Otros personajes importantes son algunos mandatarios de la Iglesia, autoridades de las hermandades y cofradías y autoridades civiles y municipales.
Vísperas[editar]
Unos días antes de la fiesta empiezan las preparaciones tanto en las calles del recorrido como en la propia catedral. Las calles se cubren con los antiguos toldos que proceden de los gremios de tejedores y sederos. Las calzadas se salpican de plantas olorosas (cantueso, romero, tomillo). Los propietarios de las casas de todas estas calles adornan sus balcones con reposteros, banderas y otros ornamentos apropiados. La catedral también se ve engalanada con los cuarenta y ocho tapices flamencos del siglo XVII que se colocan en sus muros durante estos días especiales. Incluso son adornadas algunas calles contiguas a las del paso de la procesión, así como los patios de las casas particulares.
El día anterior al Corpus tienen lugar las distintas reuniones de los gremios y hermandades que celebran sus propios actos, como entrega de medallas o admisión de nuevos miembros. Sobre las once de la noche se hace una especie de ensayo con una comitiva oficial donde va el pertiguero vestido de negro, cuya medida de la vara corresponde a la altura que alcanza la custodia; este día va midiendo los espacios correspondientes para que nada impida el lucimiento del cortejo al día siguiente. Por la tarde había salido también otro pequeño desfile con la Tarasca,2 los Gigantones y una serie de comparsas de música, para animar a los toledanos y prepararles para el día siguiente.
El cortejo[editar]
La procesión está dividida en dos partes. En la primera parte desfilan las hermandades, capítulos y gremios de creación más reciente. El protocolo sobre el orden de autoridades y de símbolos suele ser el mismo cada año y siguiendo unas normas y tradiciones muy antiguas. La procesión (que transcurre formando dos filas paralelas) se abre con una cruz procesional del siglo XVI.3 A continuación van los Infanzones de Illescas encabezados por el alférez portaestandarte, que va acompañado a su vez por los flanqueadores, que se unen al pendón por un cabo largo. Este grupo viene desfilando desde 1925. Visten de rojo con birrete del mismo color. Los siguientes en desfilar son los Caballeros Mozárabes, de creación reciente (1966), cuyo grupo está compuesto por personas que han demostrado su ascendencia cristiana y que han realizado estudios e investigaciones sobre los mozárabes en Toledo. Visten de azul y en el brazo izquierdo llevan la cruz de Alfonso VI. A continuación, los Caballeros del Santo Sepulcro que datan de 1928 y que constituyen la Guardia de Honor del Primado de España. Visten de blanco, guantes y birrete episcopal de raso también blanco con borlón rojo. Después van los Caballeros del Corpus Christi, grupo integrado por personalidades hispanoamericanas acreditadas en España y altos cargos del Instituto de Cultura Hispánica, más el acompañamiento del deán de la catedral. Portan veste color verde, símbolo de esperanza, sobre la cual están cosidas tres cruces que representan las tres carabelas con que Cristóbal Colón llegó a América, acompañada esta veste de gola blanca, fiador verde hasta las rodillas, chapas plateadas en los zapatos, guantes blancos, birrete verde episcopal, cuyo borlón será dorado en el Preboste y plateado en el de las demás dignidades capitulares, y la venera del Capítulo, consistente en el águila imperial en plata con las tres cruces de sinople verde.4 La segunda parte de la procesión comienza con el clero regular y secular, el cabildo primado y la custodia de Arfe; a continuación va el Arzobispo Primado con su séquito y tras ellos las autoridades regionales, provinciales y locales, más las militares.
Orden y Protocolo oficial de las procesiones de Corpus Christi en Toledo (2008)[editar]
- Piquete de la Guardia Civil a caballo.
- Timbaleros del Excmo. Ayuntamiento.
- Banda de Gala de la Guardia Civil.
- Pertiguero.
- Cruz Procesional de la Sta. Iglesia Catedral Primada.
- Guion y Cofradía del Gremio de Hortelanos.
- Niños y niñas de Primera Comunión.
- Grupos de Apostolado Seglar.
- Cofradías de Toledo con sus estandartes.
- Banda Juvenil del Ayuntamiento.
- Adoración Eucarística Perpetua.
- Hermandad Ntra. Sra. de las Angustias
- Cofradía de Ntra. Sra. del Amparo.
- Hermandad de Ntra. Sra. de Guadalupe.
- Hermandad de Santa María de Benquerencia.
- Hermandad de la Sacramental de Santo Tomé.
- Hermandad de Ntra. Sra. de Monte Sion.
- Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad.
- Hermandad de Ntra. Sra. Virgen de la Salud.
- Damas de la Inmaculada.
- Hermandad del Santo Ángel.
- Hermandad de Ntra. Sra. de la Alegría.
- Hermandad de Ntra. Sra. de la Estrella.
- Hermandad de Ntra. Sra. del Valle.
- Hermandad de Ntra. Sra. de la Candelaria.
- Hermandad de Santa Bárbara
- Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío.
- Cofradía del Stmo. Cristo del Calvario.
- Cofradía del Stmo. Cristo de la Vega.
- Cofradía de la Virgen de la Esperanza, de San Cipriano.
- Hospitalidad de Lourdes.
- Esclavitud de Ntra. Sra. del Sagrario.
- Cruces parroquiales.
- Adoración Nocturna.
- Órdenes Terceras.
- Banda del Ayuntamiento.
- Religiosas de Vida Apostólica.
- Real Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano.
- Cofradía Internacional de Investigadores Stmo. Cristo de la Oliva.
- Soberana Orden Militar de Malta.
- Capítulo de Caballeros Mozárabes.
- Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro.
- Capítulo de Infanzones de Illescas.
- Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi.
- Colegio de Infantes, con acólitos y seises.
- Seminario Diocesano.
- Clero Regular.
- Clero Secular (entre filas, la Hermandad de la Santa Caridad)
- Cruz de Mendoza. Mazas del cabildo.
- Cabildo Primado.
- Diáconos de Honor.
- Ministro del báculo.
- Acólitos con incensarios.
- CORPUS CHRISTI, en la custodia de Arfe, escoltada por la Escuadra de Gastadores de Caballeros Alféreces Cadetes de la Academia de Infantería.
- Excmo. Sr. Arzobispo de Toledo y primado de España.
- Excmo. Sr. Obispo Auxiliar de Toledo.
- Ministros de la mitra, libro, cojín y sagrario portátil.
- Familiares.
- Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Delegación del Gobierno.
- Ayuntamiento de Toledo bajo mazas.
- Diputación Provincial bajo mazas.
- Universidad de Castilla-La Mancha bajo mazas.
- Compañía de Honores de la Academia de Infantería, con escuadra, banda y Música.
La custodia[editar]
La custodia5es el centro del cortejo, pues porta el Corpus Christi en cuyo honor se organiza esta procesión. Es también el objeto más importante que se guarda en la capilla del Tesoro de la catedral de Toledo. Su autor es Enrique de Arfe, el gran orfebre del siglo XVI. Fue un encargo del cardenal Cisneros. Es de traza gótica arcaizante y de una gran belleza arquitectónica. En un principio se labró en plata pero a finales del siglo XVI el arzobispo Gaspar de Quiroga mandó que se dorase, para hacer juego con la custodia del altar mayor que es de madera dorada. La custodia tardó siete años en elaborarse y su coste supero los quince millones de maravedíes, de los que Arfe recibió, además de los 2.700 reales estipulados, un aguinaldo de 2.500 maravedíes que el cabildo catedralicio le entregó en la Navidad de 1523 impresionado por su trabajo.
La custodia sale en la procesión sobre una carroza6 fabricada para este fin, con un sistema que permite que vaya automáticamente nivelada incluso en las empinadas cuestas de la ciudad. Va acompañada por las autoridades eclesiásticas y civiles, y escoltada por los cadetes de la Academia de Infantería. A su paso la concurrencia dedica constantes salvas de aplausos.
La procesión en el siglo XXI[editar]
El día del Corpus amanece con el toque de dianas y el lanzamiento de bombas reales. Después, la Tarasca se pasea de nuevo acompañada de la charanga, los gigantones y los cabezudos.
La guarnición militar se distribuye por las calles del recorrido para cubrir la carrera. A las 11, una salva de morteros anuncia la salida de la procesión desde la catedral, por la puerta Llana. La procesión sigue adoptando la tradición en cuanto al orden y distribución de la comitiva, añadiendo desde hace bastantes años el grupo de niños de primera comunión, que se incorpora detrás de los gremios.
La procesión del Corpus se celebró desde sus orígenes en jueves, pero en 1991, tras el acuerdo Iglesia-Estado, se reorganizó el calendario laboral y la fiesta de Corpus se trasladó al domingo siguiente. La procesión cambió también de fecha en toda España, excepto casos particulares como el de Sevilla o Granada. En el 2004 y con motivo de la celebración del Congreso Eucarístico Nacional en Toledo, el Arzobispado determinó que se celebrase la procesión en jueves (por tradición) y en domingo (festividad litúrgica del Corpus Christi), de manera que, desde entonces, se celebraron dos procesiones de igual composición y misma solemnidad cada año. Esta duplicidad se ha mantenido hasta el año 2010, cuando el arzobispo primado publicó una Nota en la que restableció la procesión en el día del Corpus Christi según el calendario litúrgico hispano-mozárabe, esto es, el jueves tradicional.
En 2010, a raíz de la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Honores Militares7 se suprimió la presencia de la bandera nacional en la compañía de honores de la Academia de Infantería de Toledo.
Calbote, además del nombre tradicional de la castaña asada, da nombre también a la fiesta que se celebra el día de Todos los Santos (1 de noviembre) en algunas zonas de las provincias españolas de Zamora, Ávila, Salamanca, Cáceres,1Badajoz y Toledo. Durante la misma se acostumbra ir al campo para asar castañas, hacer barbacoas entre amigos y familiares, comer higos secos, nueces, granadas, etc.
Historia[editar]
El calbote es una tradición de origen medieval y cristiano, que a su vez procede del Samhain o “final del verano” que celebraban los pueblos celtas y fue absorbido por los romanos, que lo pasaron al cristianismo. El cristianismo celebra en este día la festividad de Todos los Santos, que en el ámbito cultural anglosajón ha dado lugar a la fiesta de Halloween.
Ritual[editar]
Chaquetía[editar]
Un elemento del Calbote es la chaquetía, costumbre por la cual los niños van de casa en casa pidiendo castañas, frutas y dulces. Se trata de una costumbre similar al aguinaldo navideñoo al truco o trato característico del mundo anglosajón. Inicialmente la chaquetía era el dinero que los niños recogían de sus familiares o vecinos para sufragar los toques de campana del día de los difuntos.2
Comida[editar]
La tradición consiste en pasar un día en el campo para asar castañas, hacer barbacoas entre amigos y familiares, comer higos secos, nueces, granadas, etc. Entre los más jóvenes, una parte de la comida suele provenir de la chaquetía que previamente han recogido casa por casa.
Lugares de celebración[editar]
El nombre más extendido para designar a la fiesta es el de Calbote o Calbotes, existiendo también la variación Carbote. De Calbote se deriva Calbotada, como se denomina también en algunos lugares, o su variación Carbochá.
La fiesta se celebra con el nombre de Calbote en los municipios de Casas de Sebastián Pérez y Villafranca de la Sierra, en la provincia de Ávila. Se denomina también así en Castilblanco, provincia de Badajoz. Dentro de la provincia de Toledo recibe este nombre en Talavera de la Reina, Cervera de los Montes, Alcaudete de la Jara, Gamonal, Mejorada, La Calzada de Oropesa, Lucillos, Oropesa, Pepino, Segurilla, Velada y Navalcán.
En la provincia de Cáceres suele usarse más el plural Calbotes. Esto sucede en los municipios de Madrigal de la Vera, Barrado, Galisteo, Garrovillas de Alconétar, Jaraíz de la Vera, Jerte, Malpartida de Plasencia, Majadas de Tiétar, Navalmoral de la Mata, Navalvillar de Ibor, Peraleda de la Mata, Plasencia3, Montehermoso, Rosalejo, Serrejón, Talaveruela de la Vera, Talayuela, Tornavacas, Torremenga de la Vera.
La variación Carbote es escasa, pero se da en los municipios de Casar de Cáceres, Mirabel y Talaván (carboteo), todos ellos en la provincia de Cáceres.
Finalmente, el uso del término Calbotada se concentra en la provincia de Ávila, en los municipios de El Raso, Candeleda, Pedro Bernardo, Arenas de San Pedro, Casillas, Hoyocasero, El Tiemblo, Piedralaves, La Horcajaday El Barco de Avila. La variación Carbochá también puede encontrarse en algunos municipios de la comarca de Las Hurdes, en la provincia de Cáceres.
Y en Béjar también.
Otros nombres[editar]
Esta celebración se realiza bajo otros nombres pero con el mismo ritual en otros lugares de España y Europa. En el noroeste peninsular (Portugal, Galicia, Asturias y Cantabria) recibe el nombre de Magosto. En el País Vasco se llama Gaztainerre y en Cataluña, Castañada.
En las provincias de Ávila, Salamanca y Cáceres, donde predomina el término Calbote y sus variantes, hay sin embargo también algunos enclaves en los que se utilizan el nombre Moragá. Se denomina así en El Hornillo, El Arenal, Candeleda, Navarrevisca y Santa Cruz del Valle, en la provincia de Ávila. También recibe este nombre en Serradilla, Castañar de Ibor, La Garganta y Talaveruela de la Vera, en la provincia de Cáceres, así como en Candelario, en la provincia de Salamanca. El término chaquetía, que originalmente hace referencia a una costumbre concreta en el marco del Calbote, en algunos lugares se utiliza indistintamente para denominar a la celebración en general. Este es el caso de Pescueza 4, Coria y Torremocha, en la provincia de Cáceres. Pero se da con más frecuencia en la provincia de Badajoz: Aceuchal, Almendralejo, Calzadilla de los Barros, Herrera del Duque, Usagre, Zafra5, Bienvenida, Esparragalejo, La Garrovilla, Puebla de Alcocer, Moraleja, Mérida, Villafranca de los Barros o Villar del Rey.
No hay comentarios:
Publicar un comentario