begonia comprende alrededor de 1.500 especies, de las que alrededor de 150, además de casi 10.000 variedades e híbridos, se comercializan para su uso en jardinería. Son oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de América, África y Asia. El único otro miembro de la familia Begoniaceae es Hillebrandia, un género con una sola especie en las islas Hawái, y el género Symbegonia que recientemente se incluyó en Begonia.
El apelativo del género, acuñado por Charles Plumier, un referente francés en botánica, honra a Michel Bégon, un gobernador de la ex Colonia francesa de Haití, y fue adoptado por Linneo.
Características[editar]
Son plantas terrestres (a veces epifitas) herbáceas, con tallos acuosos, algunas de porte semiarbustivo o incluso pequeños árboles y otras trepadoras, perennes excepto en climas fríos, es el aérea donde la planta muere. Las flores son muy diversas tanto en forma y tamaño como en color; son unisexuales, la masculina contiene numerosos estambres, la femenina posee un ovario inferior con 2 o 4 estigmas ramificados. El fruto es una cápsula alada que contiene gran cantidad de diminutas semillas. Las hojas son asimétricas y al igual que las flores, difieren mucho de una a otra especie, desde variadas como las de Begonia brevirimosa a verde brillante en Begonia ulmifolia.
Se distinguen 3 grupos básicos, dependiendo de la raíz:
- Begonias de raíces fibrosas como Begonia semperflorens y sus híbridos, suele cultivarse en interior. Soporta mas el sol directo, aunque no las heladas. Como su nombre indica, florece durante casi todo el año.Originaria del Brasil.
- Begonias rizomatosas, como B. rex, muy apreciada por su follaje.
- Begonias tuberosas, B. x thuberhybrida, con flores muy grandes.
Algunas especies de begonias se cultivan por su atractivo follaje más que por sus flores:son muy hermosas
- La especie B. masoniana Irmsch. ex Ziesenh.
posee bonitas hojas en forma de corazón, finamente arrugadas, de color verde amarillento y con un dibujo interior en marrón oscuro muy señalado.
- B. metallica W.G.Sm. de un elegante follaje verde oscuro brillante casi metálico, de ahí su nombre.
- B. imperialis Lem. tiene hojas de color verde esmeralda o bronce con un suave aspecto aterciopelado.
Los diferentes grupos tienen distintos requisitos de cultivo, pero la mayoría requieren temperaturas cálidas, sombra ligera (pocas toleran el sol directo), suelo bien drenado que no esté constantemente húmedo, pero que tampoco se deje secar completamente. Muchas de las especies crecen y florecen durante todo el año, aunque las tuberosas normalmente tienen un periodo letárgico durante el cual los tubérculos se pueden sacar y guardar en un lugar fresco y seco.
La mayoría de las especies se propagan fácilmente por división o esquejes de tallo y hoja, o incluso fragmentos de una hoja. En especial los miembros del grupo de rizomatosas.
Enfermedades: Araña roja, oidium.
Cardo es el nombre vernáculo que reciben distintas especies de plantas, esencialmente de la familia Asteraceae, que se caracterizan, sobre todo pero no siempre, por la presencia de espinas en las hojas o en el tallo y las brácteas involucrales de la inflorescencia.
El vocablo deriva de la palabra latín cardŭus, -i, «cardo» en el más amplio de sus sentidos, o sea no solo el género Carduus pero también unas cuantas plantas de diversas familias (Asteraceae, Dipsacaceae, Umbelliferae, etcétera).1 Parece que el vocablo no tiene origen indoeuropeo, pero más bien de un latín provincial de África del actual Túnez -entonces Cartago- donde se empleaba la palabra cerda, c(h)erda (atestada en un Pseudo Dioscórides como χέρδαν) para designar el Cardo corredor; dicho vocablo tendría un origen bereber o púnico desde una raíz «qrd» con la idea de «pinchar, picar» y evolucionaría hasta un cardus y carduus al mismo tiempo que se ampliaría su uso a otras plantas espinosas.2 Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia (19, 54, 152, 153), empleo el vocablo cardus para designar las alcachofas y los cardos de comer, refiriéndose en particular a los cultivados en Cartago y Córdoba («...carduos apud Carthaginem Magnam Cordubamque...»),3 en lugar de cǐnăra, más clásico, reforzando el probable origen provincial aludido.
Numerosos vocablos de diversos idiomas y dialectos, sobre todo europeos, derivan de él: chardon en francés, tcherdon en walon, kardono en ido, cardi en italiano, card en catalán, karduo en esperanto, cardo en portugués, kardu en euskera, etcétera.
Chaenomeles japonica (membrillo japonés) es una especiebotánica de Chaenomeles, de la familia de las Rosáceas. Es nativa del este asiático.
Características[editar]
Es un arbusto caducifolio, espinoso, sumamente decorativo todo el año. Alcanza de 0,1-0,6 m de altura. Las hojas son ovaladas verde brillante. Florece en invierno, antes de la brotación de hojas; reflorece en verano pero con menos abundancia. Produce frutos aromáticos, amarillo-verdosos, semejantes a manzanas, pero de unos 4 cm de diámetro.
Prefiere pleno sol. Acepta todo tipo de suelo, pero crece muy lento en suelo calcáreo; conviene evitar suelos con pH elevado, pues aparecen signos de clorosis.
Debe regarse normalmente en verano y muy poco en invierno. Se puede usar abono orgánico en otoño e invierno, y químico en primavera.
Usos[editar]
El fruto es comestible, muy duro y ácido en crudo, pero con un sabor agradable y fuerte para mermeladas y jaleas[1].
Si se cortan las ramas antes de la floración, y se llevan a un florero con agua, comienzan a florecer.
Se plantan aislados, en grupos y en setos. Hay variedades menos vigorosas de porte extendido, propias para jardines de rocalla. Es un excelente arbusto para seto defensivo por sus espinas.
Se deja cultivar muy bien para bonsái.
Hay que cortar siempre los largos y rígidos chupones que produce.
Multiplicación[editar]
Se hace fácilmente por semilla. Se siembra en otoño la semilla que se ha estratificado antes de la siembra (durante 3 meses a 5 ºC). A finales de otoño se cortan esquejes de raíz de 1 dm de largo, y se almacenan a 5 ºC hasta la primavera, plantándose entonces horizontalmente.
Puede enraizar bajo vidrio, usando estacas de madera parcialmente maduras y con hojas. Además se obtiene un mejor enraizamiento si se tratan las estacas con ácido indolbutírico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario