domingo, 19 de junio de 2016

Inventores por países - Alemania

Inventores de Alemania del siglo XIX


Hugo Junkers (3 de febrero de 1859 - 3 de febrero de 1935) fue un constructoraeronáutico e industrial alemán, creador del primer aeroplano construido por completo en metal.

Hugo Junkers
Bundesarchiv Bild 146-2005-0007, Hugo Junkers.jpg
Retrato de Hugo Junkers
Información personal
Nacimiento3 de febrero de 1859
Rheydt,
Flag of the German Empire.svg
Confed.Germánica
Fallecimiento3 de febrero de 1935
GautingBandera de Alemania Tercer Reich
NacionalidadAlemana
Educación
Alma máter
Información profesional
OcupaciónIngeniero y constructor de aviones. Considerado un pionero de la aviación.
Empleador
  • Universidad Técnica de Aquisgrán
Distinciones
  • Wilhelm Exner Medal  (1927)
  • Werner-von-Siemens-Ring  (1930)

Biografía

Junkers nació en Rheydt en la actual Renania del Norte-Westfalia.1 Estudió en laUniversidad Técnica de Berlín, trabajando como profesor de ingeniería mecánica en Aachen entre 1897 y 1912.
En 1895 fundó en Dessau su compañía Junkers y en 1915 construyó con estructura de acero su Junkers J 11 y en 1917 el avión blindado Junkers J 4, primer avión revestido con planchas de aluminio ondulado2 y considerado uno de los mejores aviones alemanes de la Primera Guerra Mundial.
En 1919 produjo el Junkers F.13, primero de una serie de exitosos modelos de uso civil. En 1927 fue el primero en utilizar el motor diésel en la aviación y diseñó algunos de los primeros turborreactores.2
Pacifista y de tendencia socialista, en 1933 el gobierno nazi tomó el control de sus patentes y su compañía. Hugo Junkers permaneció bajo arresto domiciliario, falleciendo el 3 de febrero de 1935 en Gauting, Baviera.
Inventó el calorímetro que lleva su nombre y el calentador de baño.[cita requerida]

El ala volante

Hugo Junkers patentó en 1910 un diseño de transporte aéreo con una sola ala (ala volante). Vio en ello la solución natural para el problema de construir un avión de línea suficientemente grande como para llevar una cantidad razonable de pasajeros y cargar el combustible que le permitiera cruzar el océano Atlántico. En 1919 comenzó a trabajar en el diseño de su "Gigante" JG1, pensado para sentar a los pasajeros dentro de las gruesas alas, pero dos años más tarde la Comisión Aliada de Control Aeronaútico ordenó que el incompleto JG1 fuera destruido por exceder los límites impuestos a la aviación alemana en la postguerra. Aun así Junkers ideó alas volantes futuristas, con capacidad para hasta mil pasajeros. Lo más cerca que estuvo de conseguir hacerlas realidad fue en 1931, con el Junkers G-38: un avión de línea que presentaba una gran ala ancha con espacio para el combustible, los motores y dos cabinas de pasajeros. Sin embargo, aún necesitaba un pequeño fuselaje en el que alojar la tripulación y una parte del pasaje.
Bundesarchiv Bild 102-08683, Hugo Junkers mit Mitarbeitern.jpg

Bundesarchiv Bild 102-06220, Aachen, Ernennung Hugo Junkers zum Ehrenbürger.jpg
Bundesarchiv Bild 183-R14718, Dessau, Junkers-Werke.jpg






Gustav Robert Kirchhoff (Königsberg12 de marzo de 1824-Berlín17 de octubrede 1887) fue un físico prusiano cuyas principales contribuciones científicas estuvieron en el campo de los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectroscopiay la emisión de radiación de cuerpo negro.
Inventó el espectroscopio y junto con Robert Bunsen, descubrió el rubidio y el cesiopor métodos espectrales. Identificó la raya D del espectro solar como la producida por sodio vaporizado. Descubrió las leyes generales que rigen el comportamiento de un circuito eléctrico. Se dedicó al estudio de la termodinámica y realizó investigaciones sobre la conducción del calor. Estudió los espectros del Sol, de las estrellas y de las nebulosas, confeccionando un atlas del espacio y demostró la relación existente entre la emisión y la absorción de la luz por los cuerpos incandescentes.
Kirchhoff propuso el nombre de radiación de cuerpo negro en 1862. Es responsable de dos conjuntos de leyes fundamentales, en la teoría clásica de circuitos eléctricos y en la emisión térmica. Aunque ambas se denominan Leyes de Kirchhoff, probablemente esta denominación es más común en el caso de las Leyes de Kirchhoff de la ingeniería eléctrica.
Gustav Kirchhoff
Gustav Robert Kirchhoff.jpg
Nombre completoGustav Robert Kirchhoff
Nacimiento12 de marzo de 1824
KönigsbergPrusia (actualKaliningrado)
Fallecimiento17 de octubre de 1887
(63 años)
Berlín
Campofísicaespectroscopia
Instituciones Universidad de Heidelberg
Alma máterUniversidad Albertus deKönigsberg
Supervisor doctoralChristian Christiansen
Conocido porProponer las leyes de Kirchhoff de circuitos eléctricos y la ley de Kirchhoff de la radiación térmica.
CónyugeClara Richelot
PadresJohanna Henriette Wittke
Friedrich Kirchhoff

Biografía

El padre de Gustav Kirchhoff fue Friedrich Kirchhoff, un abogado de derecho enKönigsberg que tenía un alto sentido del deber hacia el Estado prusiano. Su madre fue una mujer llamada Johanna Henriette Wittke. La familia era parte de la floreciente comunidad intelectual de Königsberg, y Gustav, el hijo más capaz de los Kirchhoff, fue criado con la creencia de que el servicio a Prusia era el único camino abierto para él. En ese tiempo los profesores universitarios eran también funcionarios públicos, así que los padres de Gustav creyeron que ser un profesor universitario representaba la posición adecuada donde alguien con altas habilidades académicas podía servir a Prusia.
Dadas las habilidades académicas de Gustav en la escuela, su futura carrera continuó de forma natural. Kirchhoff fue educado en Königsberg, donde ingresó en laUniversidad Albertus, que había sido fundada en 1544 por Albert, el primer duque dePrusiaFranz Neumann y Carl Gustav Jacob Jacobi habían instaurado conjuntamente un seminario de físico-matemáticas para introducir a sus alumnos a los métodos de investigación. Kirchhoff asistió a dicho seminario de 1843 a 1846. Sin embargo, 1843 fue el año en que Jacobi llegó a estar indispuesto, y fue Neumann quien influenció a Kirchhoff de forma muy positiva. Los intereses de Neumann estaban en un principio enfocados en físico matemáticas, pero en el tiempo en que Kirchoff empezó a estudiar en Königsberg, Neumann volvió sus intereses hacia la inducción eléctrica. De hecho, Neumann publicó el primero de sus dos estudios especializados en inducción en 1845, mientras Kirchhoff estudiaba con él. Kirchhoff fue instruido en matemáticas en laUniversidad de Königsberg por Friedrich Jules Richelot. Fue mientras estaba estudiando con Neumann que Kirchhoff hizo su primera contribución sobresaliente en investigación relacionada con las corrientes eléctricas.
En 1847, Kirchhoff se graduó en la Universidad de Königsberg y se mudó a Berlín en un momento en el que la situación estaba llena de tensiones, principalmente debido a la pobreza de condiciones en la Confederación Alemana. El desempleo y las malas cosechas, entre otras cosas, provocaron disturbios, y Luis Felipe I de Francia fue destronado por una sublevación en París en febrero de 1848, causando grandes revoluciones en varios estados alemanes y conflictos en Berlín. Los sentimientos socialistas y republicanos ponían en peligro la monarquía, pero Kirchhoff gozaba de una posición privilegiada y no fue muy afectado por los acontecimientos a su alrededor, de modo que siguió adelante con su carrera.
Enseñó en Berlín como Privatdozent en un puesto sin paga de 1848 a 1850, y fue mientras trabajaba ahí que corrigió lo que hasta ese momento se creía respecto a las corrientes eléctricas y electrostáticas. Dejó Berlín y se trasladó a Breslau, el actual Breslavia o Wrocław, al ser nombrado profesor extraordinario en este lugar. En ese mismo año, resolvió varios problemas concernientes a la deformación de placas elásticas. Una teoría temprana había sido desarrollada por Sophie Germain y Siméon Denis Poisson, pero fue Claude-Louis Navier quien dio la ecuación diferencial correcta unos años después. De cualquier manera los problemas restantes fueron resueltos por Kirchhoff usandocálculo diferencial.
También en Breslau conoció al químico Robert Bunsen, quien pasó ahí un año académico de 1851 a 1852 y se volvió su asiduo amigo. En 1854, Bunsen trabajó en Heidelberg y motivó a Kirchhoff para que se mudase allí, cosa que finalmente hizo al aceptar el nombramiento de profesor de física, y colaborar de ahí en adelante con Bunsen de forma fructífera. Kirchhoff participó en el círculo reunido alrededor del físico Hermann von Helmholtz, que generó bastante excitación en Heidelberg. En 1857 se casó con Clara Richelot, hija de su profesor de matemáticas de Königsberg.
El trabajo fundamental de Kirchhoff en la radiación del cuerpo negro fue fundamental para el desarrollo de la teoría cuántica. El astrónomo y físico Joseph von Fraunhofer había observado las líneas brillantes en el espectro producido por las llamas y notó que aparecían enfrecuencias similares a las líneas oscuras en el espectro del sol. Para hacer un mayor progreso, se requería de las formas puras de estas sustancias, pues al contener impurezas se producía una imagen confusa de las líneas. Kirchhoff fue capaz de hacer este importante avance, produciendo las formas puras de las sustancias estudiadas, y en el 1859 pudo darse cuenta de que cada elemento tenía características únicas en el espectro. Presentó su ley de la radiación enunciando lo descubierto, diciendo que para un átomo o molécula dada, la emisión y absorción de frecuencias son las mismas.
Kirchhoff y Bunsen estudiaron el espectro del sol en 1861, identificando los elementos químicos de la atmósfera solar, y descubriendo dos nuevos elementos en el transcurso de sus investigaciones, el cesio y el rubidio.
Kirchhoff es mejor conocido por ser el primero en explicar las líneas oscuras del espectro del sol como resultado de la absorción delongitudes de onda particulares conforme la luz pasa a través de los gases presentes en la atmósfera solar, revolucionando con ello laastronomía.
Con Clara, su primera esposa, tuvo tres hijos y dos hijas, que crió solo al morir Clara en 1869, labor que se le dificultó con una discapacidad que le obligó a pasar gran parte de su vida en muletas o en silla de ruedas. En 1872 se casó con Luise Brömmel, originaria de Goslar, en Heidelberg, lugar en el que permaneció a pesar de recibir ofertas de otras universidades.
A medida que su salud empeoraba, le resultaba más difícil practicar la experimentación, y por ello en 1875, cuando le fue ofrecida la cátedra de físico matemáticas en Berlín, la aceptó puesto que le permitía continuar haciendo contribuciones a la enseñanza y la investigación teórica sin que afectara su precaria salud. Su tratado mejor conocido, publicado posteriormente a que dejó la cátedra enBerlín, es su obra maestra de cuatro volúmenes Vorlesungen über mathematische Physik (1876-1894).

Algunas publicaciones

  • Gesammelte Abhandlungen. Johann Ambrosius Barth, Leipzig 1882, editó Ludwig Boltzmann.
  • Gesammelte Abhandlungen. Nachtrag. Johann Ambrosius Barth, Leipzig 1891, editó Ludwig Boltzmann.
  • Vorlesungen über mathematische Physik. 4 v. B. G. Teubner, Leipzig 1876–1894.

Premios

Eponimia

Las tres leyes de la espectroscopia de Kirchhoff

Propuso las tres leyes empíricas que describen la emisión de luz por objetos incandescentes:
  1. Un objeto sólido caliente produce luz en espectro continuo.
  2. Un gas tenue produce luz con líneas espectrales en longitudes de onda discretas que dependen de la composición química del gas.
  3. Un objeto sólido a alta temperatura rodeado de un gas tenue a temperaturas inferiores produce luz en un espectro continuo con huecos en longitudes de onda discretas cuyas posiciones dependen de la composición química del gas.
La justificación de estas leyes fue dada más tarde por el físico Niels Bohr, contribuyendo decisivamente al nacimiento de la mecánica cuántica.

Las dos leyes de la electricidad de Kirchhoff

Las dos leyes de la electricidad de Kirchhoff son consecuencia de los principios de conservación de la carga y de la energía.
  • Primera Ley de Kirchhoff, también llamada ley de los nudos (o nodos): la suma de corrientes que entran a un nudo es igual a la suma de las que salen (Todas las corrientes entrantes y salientes en un nudo suman 0). Para un metal, en el que los portadores de carga son los electrones, la anterior afirmación equivale a decir que los electrones que entran a un nudo en un instante dado son numéricamente iguales a los que salen. Los nudos no acumulan carga (electrones).
  • Segunda Ley de Kirchhoff, también llamada ley de las mallas: la suma de caídas de tensión en un tramo que está entre dos nudos es igual a la suma de caídas de tensión de cualquier otro tramo que se establezca entre dichos nudos.

Kirchhoff-spectroscopy-law.svg

Kirchhoffs first spectroscope.jpg

SpectroscoopKirchhoff.jpg

Kirchhoffs improved spectroscope.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario