Iglesia de San Miguel (Otal)
Se encuentra situada en el despoblado pirenaico de Otal, perteneciente al municipio de Broto, comarca de Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón, España.
Otal está emplazado a 1465 metros de altitud en la región conocida como Sobrepuerto, zona altamente montañosa y de difícil acceso en la que todos los pueblos se encuentran a más de 1000 metros.
Dista 38 kilómetros de Aínsa y 30 del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Diputación General de Aragón.
Historia
Su origen se remonta posiblemente al siglo XI, aunque a partir del siglo XII sufrió diferentes reformas y fue progresivamente ampliada.
Fue concebida como un templo de nave rectangular, ábside semicircular y doble presbiterio atrofiado, pero las sucesivas intervenciones mantuvieron escasos elementos de la primitiva fábrica, como el ábside semicircular.
Algunos autores datan su construcción entre 1060 y 1070, aunque, como sucede en todas las iglesias del denominado "círculo larredense", continúa envuelta en la polémica respecto a su datación y filiación estilística.
En 1982 la Asociación de Amigos del Serrablo lleva a cabo la restauración del tejado.
Descripción
Templo de planta rectangular con cabecera semicircular orientada al este alzado en sillarejo en la cabecera y mampostería combinada con toscos y grandes sillares en el resto.
Consta de cabecera semicircular orientada al E, una nave principal, más otra en el costado sur, dos capillas laterales abiertas en el lado norte y una torre que monta sobre una de estas capillas.
En principio era un edificio de una sola nave, doble presbiterio atrofiado y ábside semicircular. A esa nave original se añadió por el costado S otra nave más estrecha y con cabecera recta, comunicada con la principal por dos arcos formeros. Al costado norte se abrieron dos capillas y posteriormente, la sacristía.
En el muro sur se abre la puerta en arco de medio punto, con grandes dovelas, que arranca de un relieve en la base de las jambas con motivos de sogueado y de mútulos invertidos. En la clave presenta el anagrama IHS.
La torre se eleva sobre la capilla del evangelio con sillares en la parte inferior y mampostería en el resto, formando un solo cuerpo . Al interior consta de tres pisos planos de madera. Se cubre con tejado de losa a cuatro aguas al exterior y con cúpula semiesférica al interior.
Comentario estilístico
Posiblemente fue construida por un maestro del círculo larredense, constituyendo uno de los ejemplares característicos de la arquitectura religiosa del Serrablo. Tal vez, su maestro fue el mismo que construyó la iglesia parroquial de Oliván, aunque la de Otal destaca de entre todas las iglesias del círculo larredense por su proximidad a las fórmulas constructivas lombardas. Probablemente, este modelo influyera en la construcción del ábside de la iglesia de San Martín de Santa María de Buil.
La iglesia de San Pedro de Lárrede es una iglesia situada en Lárrede, Huesca (España), a unos 7 km de Sabiñánigo, municipio al que pertenece.2
Dedicada a San Pedro, fue construida hacia 1050 en estilo Románico aragonés,3 perteneciendo al grupo de iglesias denominado del Serrablo, por encontrarse en la comarca histórica del Serrablo. Este grupo de iglesias se caracteriza por la ausencia de escultura figurativa y ornamental, gruesas molduras aboceladas, vanos en arco de medio punto o ligeramente apuntados encuadrados en un alfiz, en la cabecera, arquería de medio punto con un friso de largos billetes verticales (rollos) a modo de cornisa y nave única rematada en ábside semicircular. San Pedro es una excepción en que tiene planta en forma de cruz latina.2
La iglesia es Monumento Histórico-Artístico desde 1931,2 figura legal que la hace formar parte de la consideración de Bien de Interés Cultural.
La colegiata de Santa María también conocida como iglesia de la Asunción es un templo católico situado en la localidad oscense de Ainsa en la comunidad autónoma de Aragón en España.
Es una iglesia de estilo románico de un importante valor artístico siendo uno de los elementos arquitectónicos más importantes de su rico patrimonio. De gran magnitud y sobriedad, se trata de uno de los ejemplos más destacados del románico aragonés sobrarbense.
Historia
Es un edificio construido al más puro estilo románico sobrarbense, se inició a finales del siglo XI terminándose a mediados del XII. Se consagró el año 1181, tal y como consta documentalmente. El claustro se construyó más tarde, en el siglo XIII. Hay testimonio documental del mal estado de la torre y el claustro en el siglo XIV.
Tras la construcción del calustro se amplia con las capillas del presbiterio y la bóveda de la nave en el siglo XVI y en el XVII se añade la sacristía.
Entre 1972 y 1974 el conjunto sufrió una restauración integral, mostrando su aspecto actual.
Descripción
Se trata de un conjunto compuesto por una iglesia, una torre, un claustro y una cripta. Su arquitectura es románica aunque presenta elementos de otras épocas posteriores.
- La iglesia
La iglesia está construida en sillar irregular. Tiene planta rectangular y un ábside semicircular. El acceso principal, al sur, se realiza por una portada que presenta cuatro arquivoltas sobre columnas. La decoración de las basas y capiteles presentan simples formas geométricas y vegetales. Se observa la reutilización de un capitel como basa de una de estas columnas. Existe también un pequeño crismón en el tímpano de la portada.
El interior de la iglesia presenta formas sobrias y decoración austera, características propias de la arquitectura románica. La cubierta de la nave es esencialmente con bóveda de cañón, aunque aparece ligeramente apuntada en los pies. Anteriormente la nave debió estar dividida en tres tramos por dos arcos fajones cuyos únicos restos son las pilastras sobre las que apoyaban. El ábside está cubierto con bóveda de cuarto de esfera, denominada "de horno", realiza en piedra d color rojizo. Posee también un coro alto a los pies de la nave que conserva su entrada primitiva por la torre. Bajo él se halla la pila bautismal, lisa, pero de tamaño relevante.
Adornan el ábside, un cristo crucificado de factura actual y una virgen del siglo XIII proveniente de una iglesia de un pueblo vecino deshabitado.
- La cripta
La cripta está situada bajo el presbiterio de la iglesia. Se accede por medio de dos escaleras situadas en el primer tramo de la iglesia. Se trata de una pequeña estancia de tres naves y cuatro tramos, divididos por 18 columnas. De ellas seis son exentas y cuatro están apoyadas en basas. De los capiteles 12 están marcados con una "R" indicando que son de nuevo cuño, como la bóveda de hormigón armado y ladrillo que fue realizada en la última restauración. De la anterior no quedada resto alguno.
- La torre
La torre es el elemento más representativo por su tamaño y sobriedad. Está construida igualmente con sillar irregular y presenta tres cuerpos desiguales. La planta baja actúa como pórtico o lonja formado por dos arcos de descarga, dando acceso tanto a la iglesia como al claustro. El contrafuerte que se aprecia desde el exterior, es la ampliación que esconde la escalera que sube por el interior del muro.
En las dos primeras plantas hay observatorios y saeteros. La primera realiza una función de tribuna, ya que da acceso al templo desde lo alto, mientras que la tercera corresponde al cuerpo de campanas.
Destaca especialmente su último piso, con una cúpula sobre trompas y cuatro nervios de sección rectangular, desde donde puede observarse una magnífica vista panorámica.
- El claustro
El claustro está adosado al norte de la nave. Tiene forma trapezoidal irregular y consta de un solo piso. Presenta un corredor cubierto de bóvedas tanto de cañón como apuntadas según los tramos y arcos tanto apuntados como de medio punto.1
Aprovecha el sitio disponible y en él hay muestra de las diversas modificaciones realizadas a lo largo de los siglos. Estuvo cerrado por muros y cristaleras y guardó varios retablos, alguno de valor, que se perdieron en la Guerra Civil de 1936-1939. Como curiosidad saber que las pilas centrales tienen la función de recoger agua para mantener la humedad necesaria para el buen funcionamiento del pararrayos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario