sábado, 29 de abril de 2017

Iglesias por países - España


La iglesia de Santa Eulalia está situada en la localidad de Selorio, en el concejo asturiano de Villaviciosa.

Historia

Las primeras indicaciones sobre la existencia del templo datan de 905, cuando aparece incluido en la donación de Alfonso III y Dña. Jimena1
Durante los siguientes siglos no aparece ninguna referencia sobre el templo hasta el siglo XIV, así en el año 1385 aparece en el inventario del obispo de Oviedo Gutierre de Toledo2
La iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1965.

Arquitectura

El templo no conserva ningún tipo de estructura del anterior templo prerrománico. La estructura románica ha sido reformada en diferentes ocasiones por lo que hoy en día los elementos románicos están fundidos con elementos de otras épocas.
La iglesia presenta una nave central subdivida en tres tramos abovedados que finaliza en un ábside semicircular con naves laterales adosadas.




La iglesia de Santa María está situada en la localidad de Villamayor, en el concejo asturiano de Piloña.
Lo que queda hoy en día son los restos de la iglesia perteneciente al convento benedictino que estaba situado en el pueblo y del que hoy no quedan más restos que los de la iglesia.
Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 19311 ).

Convento

El convento se fundó en el siglo X, funcionando hasta el siglo XIV, en que fue disuelto por orden del obispo de OviedoGutierre de Toledo, según se relata por «degenerada y en torpe olvido de su regla de santidad y pureza».
En 1530 el convento se incluyó en el monasterio de San Pelayo de Oviedo.

Iglesia

La iglesia de origen románico, una vez fue disuelto el convento, fue utilizada como cementerio hasta que en 1836, tras la desamortización de Mendizábal, se destinó a cárcel y en 1910 a escuela.
Los restos originales que todavía se conservan, la cabecera y un trozo de la nave mayor, muestran elementos del románico tardío (siglo XII - XIII). El ábside del templo es semicircular con la presencia de cornisa con metopas y canecillos. El interior presenta una nave principal con bóveda de cañón con arquería ciega.
Resultado de imagen de Iglesia de Santa María (Villamayor)





La iglesia de San Miguel Arcángel en la localidad de Trevías, en el concejo de Valdés, (Principado de AsturiasEspaña) data del año 1000.

Historia

En el pórtico, se encuentra una lápida epigráfica de piedra caliza de tono rosado que conmemora la terminación de la iglesia primitiva el “12 de las kalendas de abril Era 38”, que corresponde al 21 de marzo de 1000, y que traducida, dice así:
“Bajo el auxilio de Dios, este es el templo que fue edificado por el siervo de Dios Gundemaro y Mumadomna y se echaron los cimientos (el monasterio) que será edificado con la Iglesia (San Miguel Arcángel), y en este altar se guardan las reliquias, trozo de cruz del Seños San Salvador, de Pedro y Pablo, Santo Tomás Apóstol, San Mateo, Santa Marina, San Pelayo y San Miguel. Exactamente fue terminada esta iglesia el doce antes de las Kalendas de abril de la era treinta y ocho. Quienquiera que en este lugar orare por otros, si se acuerda de nosotros, también asegura (en nosotros) un protector en la otra vida”.
Así es que en el año mil de nuestra era se funda el Monasterio de San Miguel de Trevías por el conde Gundemaro Pinióliz y su esposa la condesa Mumadomna. Fue un monasterio de monjas que seguían las reglas de San Benito. Nada se conserva de aquella época, excepto la lápida.
En el año 1144, el rey Alfonso VII de León y Castilla dona el Monasterio a Aldonza Fernándiz y a su sobrina Urraca Bermúdez, y a su muerte, al monasterio de San Vicente de Oviedo.
Estos monasterios medievales eran el embrión de núcleos humanos que paulatinamente se formaban e iban creciendo, como es el caso de Trevías, o Treves, como empezó llamándose.

Descripción

Hoy en día la Iglesia se compone de una nave rectangular con pórtico de entrada, donde está la piedra rosada, una nave central con dos naves laterales y un ábside, donde está el altar mayor. La iglesia estaba muy deteriorada hasta que un cura más que polémico, pero con espíritu práctico y gran trabajador, organizó y llevó a efecto su restauración total a mediados de los 60, dejándola tal y como hoy la vemos. Tiene tres retablos de cierto valor artístico. En el altar mayor, el Arcángel San Miguel. Es de estilo barroco y data de 1749. A su derecha, está San Blas y a la derecha, Santa Lucía. Y un poco más abajo, están San Antonio y San Roque. En la parte más alta del retablo, se encuentra en una pequeña hornacina la Virgen de la O y es una talla policromada de estilo románico. Es creencia fundada de que detrás del retablo hay una gran imagen de San Miguel Arcángel. En la nave lateral derecha, y también en estilo barroco, otro retablo que data de 1766. Y en el centro, un Cristo crucificado obra de un vecino de San Feliz en 1788. A ambos lados de él, las imágenes de La Dolorosa y la Virgen del Carmen. En la nave izquierda, otro retablo del mismo estilo, construido en 1738, y que aloja una hornacina con la imagen de la Virgen del Rosario.
En el exterior y frente al pórtico, se halla un gran crucero de piedra construido en 1786 y circundando la iglesia, un vía crucis de piedra con las quince estaciones.
El actual campanario, reloj incluido, no puede ser menos agraciado desde el punto de vista arquitectónico pero el párroco Don Antonio Couso, quien bautizó a tres generaciones, hacia el año 1928 se empeñó en poner un reloj al antiguo campanario para que así todos sus “felegreses” pudieran ver y escuchar la hora. El antiguo campanario, de aspecto románico, tenía tres cuerpos; el inferior, con una ventana en forma de ojo de buey para dar luz al interior del templo, el medio con un espacio donde se albergaban las campanas, y el superior con un simple arco de medio punto de clara inspiración románica, y donde pudieron haberse instalado el reloj. Pero el párroco consideró que el reloj se vería poco en ese espacio intermedio y encargó un proyecto para derribar el antiguo campanario y construir uno nuevo en el cual el reloj brillara con todo su esplendor. El cura consiguió de la curia de Oviedo el permiso para llevar a efecto el proyectado campanario y ,a pesar de la polémica popular y de la oposición de los arquitectos de Oviedo frente a los de Luarca, el proyecto de llevó a efecto. Así en 1929 se desmontaron los sillares del antiguo campanario con forma de espadaña hasta llegar a su aspecto actual.

Culto

La iglesia de San Miguel Arcángel es un templo religioso de culto católico y bajo la advocación del Arcángel San Miguel.

Resultado de imagen de Iglesia de San Miguel Arcángel (Trevías)





La iglesia de San Miguel de Villardeveyo es una iglesia parroquial, fundada en el siglo IX o X, situada en la población de Veyo, parroquia de Villardeveyo, en el concejo asturiano de LlaneraEspaña. La iglesia conserva una celosía, situada en su cabecera, de la época de su fundación.

Patrimonio cultural

La iglesia, junto con la cercana casa rectoral, es un inmueble integrado en el Patrimonio Cultural del concejo de Llanera, dentro del apartado de patrimonio arquitectónico. También está incluida en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.
Junto a la iglesia, al otro lado de la carretera que une Veyo con Villabona se halla un notable ejemplar de tejo, de alto valor paisajístico y cultural. El tejo, en buen estado finosanitario y sin daños aparentes, forma parte del patrimonio natural del concejo de Llanera.

Historia

Su fundación se atribuye a Alfonso III en la versión del Obispo Pelayo, del siglo XII, del Cronicón del Obispo Sampiro de Astorga:1
Alfonso III hizo también abundantes castillos y muchas iglesias, como aquí debajo está escrito: en el territorio legionense, Luna, Gordón y Alba. En Asturias Tudela y Gauzón. Dentro de Oviedo, el castillo y el palacio que está junto a él, y los palacios que están en el valle Boides, en Gijón. En Contrueces, la iglesia de Santa María y los palacios. En Veyo, la iglesia de San Miguel.
Obispo Pelayo-Cronicón del Obispo Sampiro de Astorga
En el Libro de los Testamentos, documento del 8 de agosto de 921, Ordoño II, dona a la iglesia de Oviedo una "villam que dicitur Vellio cum ecclesiis Sancti Michaelis", con lo que la iglesia es anterior a esa fecha, confirmando lo anteriormente dicho.2
Bernardo Alonso Ablanedo, considerado el primer cronista de Llanera,3 en su Descripción del concejo de Llanera, de 1804, para el Diccionario geográfico-histórico de Asturias, de Francisco Martínez Marina, la describe como de tres naves chicas, fundada la de su medio sobre arcos con una altura aproximada de doce pies castellanos. También apunta que "denota ser obra gótica" y señala que no era de bastante capacidad para su vecindario, aunque lo habría sido cuando se erigió. Afirmaciones que más tarde recogió el propio Martínez Marina.
Canella4 y Quadrado5 la describen ya en ruinas:
Del siglo IX era la construcción del templo parroquial de San Miguel de Villardeveyo, destruido por el tiempo para lamentar la pérdida de una construcción gótico-romana anterior á la bizantina, ante cuyos ruinosos restos se complacieron CavedaQuadrado y otros, que la alcanzaron en pié antes que en su perimetro se levantase nueva iglesia, borrando todo vestigio de la antigua.
Fermín Canella-Asturias
A media distancia entre Oviedo y Gijón la hundida iglesia de Villardoveyo presenta rasgos de aquella arquitectura romano-goda anterior á la bizantina, conservada en Asturias durante los tres siglos primeros de la monarquía de Pelayo;
José María Quadrado-Recuerdos y bellezas de España: Asturias y León
Fue totalmente reconstruida en 1884, conservando una celosía labrada en piedra caliza blanca de una sola pieza, de dos arcos sobre columnillas en su parte inferior y rosetón en la parte superior. La celosía está situada en lo alto del muro testero.
El rosetón es muy similar a los existentes en la fachada oeste de San Miguel de Lillo y en la fachada meridional de San Martín de Argüelles, de filiación ramirense.
La iglesia sufrió los avatares de la Guerra Civil, siendo nuevamente modificada.

Descripción

En la actualidad, el templo, de dos naves, tiene planta rectangular, pórtico lateral, cabecera cuadrada y torre campanario a los pies.
La torre tiene planta cuadrada y se encuentra rematada en chapitel y abierta en el bajo con tres arcos de medio punto.
Adosado a la fachada sur se encuentra el pórtico, que apoya sobre pies de madera. La sacristía se encuentra adosada a la cabecera.
La nave principal es más alta y más ancha que la otra, que se localiza en su lado norte.

Iglesia de Veyo.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario