El Santuario de Mama Ashu o Santuario de Nuestra Señora de la Asunción de Chacas, es un santuario peruano de la iglesia católica dedicado a la virgen María en su advocación de Asunción y a San Martín I, ubicado en la ciudad ancashina de Chacas. Fue declarado como Patrimonio Histórico del Perú en 1941 y consagrado como Santuario en el 2005 fecha en que también se elevó a la virgen de la Asunción como patrona de la Diócesis de Huari. Actualmente pertenece a esta por medio de la Parroquia San Martín Papa de Chacas que se encuentra al cuidado de los sacerdotesUgo de Censi, Luca Bergamaschi y Misael Amez.
Su construcción se inició poco después de la fundación de Chacas en la década de 1570, sobre un santuario preínca. Su primera ampliación tuvo lugar en la década de 1750 y una refacción importante que aumentaría una segunda torre en 1966. Durante el terremoto de 1970, la estructura quedó seriamente dañada y todavía pudo ser reconstruida con concreto y piedras a finales de la década de 1980, gracias a la colaboración del padre Ugo de Censi y la Operación Mato Grosso. El santuario tiene la estructura clásica con planta en cruz latina con dos torres y un campanario, portón tallado y un rosetón en la parte superior del frontis. En el interior están las puertas, ventanas y butacas talladas, adornadas por ángeles de madera y vitrales. En el fondo se percibe el retablo elaborado con cedro importado de Nicaragua, estilo barroco bañado en pan de oro, construido entre los años 1750-1755; en el ala izquierda otro retablo en pan de oro, que alberga al Señor de la Pasión; en el de la derecha el que alberga al Cristo Crucificado, a la Virgen de los Dolores y a San Juan.
Historia
La primera estructura
Entre 1570 y 1580, luego de haberse fundado la reducción indígena de San Martín Papa de Chacas. Se inició con la construcción del templo sobre un adoratorio indígena o pirushtu. Debido al terreno inclinado, se construyó una plataforma de 3 metros de alto para la base del templo y para el cementerio.
La primera estructura fue construida con adobe y techada con paja, tenía solamente una torre como campanario (el de la izquierda), tampoco tenía alas laterales. Cuando se traslada a la virgen de la Asunción desde Mushojmarca entre 1750 y 1760 se decide derribar todo la sección del altar para construir el retablo de estilo barroco. Esta ampliación, terminada entre 1760 y 1765, perduró hasta inicios del siglo XX cuando un sismo de regular intensidad daña el atrio y la torre. En 1966, se derribaron esas secciones y se reconstruyeron con una segunda torre.
Estructura actual
En 1970, el terremoto que asoló Ancash, dañó considerablemente el edificio: las torres y el tejado colapsaron en partes. Chacas en ese entonces estaba sumida en un período de recesión económica y demográfica debido a la falta de oferta laboral por la merma de la actividad minera, la parroquia de Chacas no tenía sacerdote vicario desde 1963, oficiando las misas párrocos enviados desde Huari sólo los domingos. La población chacasina logró restaurar el tejado, mientras que el atrio y las torres continuaron derruidas hasta la llegada del sacerdote Ugo de Censi en 1976.
En 1977, cuando el sacerdote Ugo de Censi, fundador de la Operación Mato Grosso hacía 7 años atrás, se asienta en Chacas, inicia las gestiones en Italia a través de su organización con el fin de recibir apoyo económico para iniciar con la reconstrucción del templo. Los trabajo de reconstrucción que comprendieron desde 1981 a 1985 se realizaron por secciones. Luego de desarmar el retablo y encargar su restauración a artistas italianos ayudados por los artesanos locales, se inició con la construcción de la sección del altar mayor y el transepto, cabe destacar que los días domingos, las misas se oficiaban normalmente ya que se trasladó a la Virgen de la Asunción hasta la nave central frente a las butacas. Cuando se culminó la sección del altar, se procedió a derribar las gruesas paredes de adobe laterales de la nave central para continuar con la reconstrucción que fue terminada en 1995.
Descripción del complejo arquitectónico
Exterior
El exterior de la estructura se encuadra dentro del estilo arquitectónico románico, caracterizado por la presencia de arcos de medio punto, piedras al descubierto y el predominio de líneas rectas sin mayor ornamentación. El punto más alto, la cruz del tejado, se ubica a 17 metros sobre el malecón y a 19.70 metros sobre el nivel de la plaza de mayor de Chacas. Siendo el edificio más alto de la provincia y uno de los más altos de la Sierra Oriental de Áncash. A diferencia de muchos templos fundados en la época colonial, el santuario se ubica al costado este de la plaza mayor de Chacas. Esto se debió a que tuvieron en cuenta la ubicación original del santuario preínca a donde acudían los nativos. También la explanada inclinada inmediatamente inferior al morro o pirushtu se convirtió en la plaza de Armas. Cabe destacar que este punto tenía mayor connotación mística debido a que era uno de los pocos lugares de Chacas que tenía un manantial.
Malecón
Cuando en 1572 se adecuó el terreno en declive para una plataforma, se previó que una parte de esta, la que daba a la plaza sirviera como cementerio del pueblo. Esta sección sobrante, que en la actualidad mide 6 metros de ancho por 60 de largo, sirvió como cementerio hasta 1773, cuando el rey Carlos III de España emitió la ordenanza real Ley 1ª, tít. iii, lib. i de ley Novísima, de construirse los cementerios fuera del pueblo por cuestiones de salubridad.
En 1950 la municipalidad de Chacas decidió construir barandas de cemento en todo el perímetro, adquiriendo así la denominación de malecón. En 1997, se decidió construir el Museo Provincial en todo lo largo del antiguo cementerio para lo cual se excavó hasta llegar a un metro bajo el nivel del suelo de la plaza, en el proceso de excavación se exhumaron más de mil esqueletos, que posteriormente fueron enterrados en el cementerio nuevo ubicado en Goyllarhuanca.
Taller Don Bosco
Esta estructura, contigua al malecón, ubicada en el claustro del santuario fue construida a inicios de la década de 1930 por el ingeniero autodidacta Severo Castillo, quien también construyó el palacio municipal. Funcionó como la escuela primaria de varones N° 346 hata 1980, cuando el padre Ugo decide construir la escuela N° 86339 (hoy Maestro Ugo de Censi) en el barrio de San Martín.
Actualmente forma parte del Taller Don Bosco, dedicado a la educación de los niños más pobres de la provincia, y desde 2010, en una parte de las instalaciones del primer nievel funciona la pizzeria San Francisco, también de los artesanos Don Bosco.
Interior
Retablo mayor
Las partes del retablo mayor, de estilo barroco, con 10 metros de alto por 7 de ancho, fueron esculpidas en Lima con cedro importado de Nicaragua. Luego las partes fueron trasladadas mediante vapor de Lima a Casma y desde este punto a caballo hacia Chacas para ser armadas. Por sus características estilísticas y arquitectónicas y con el parecido que tiene con algunos retablos coloniales del departamento de Cuzco, es bastante probable que haya sido elaborado y pintado por maestros artistas de la escuela cuzqueña.
Los pobladores de antaño refieren que fue donación de la familia Tafur de Córdoba, propietaria de la hacienda San José de Mushojmarca, quienes mandaron construirlo con la finalidad de trasladar a los dos santos que tenían en su capilla, su patrón fundacional San José de Nazaret y la Virgen de la Asunción, también albergaría al patrón fundacional de Chacas: San Martín I.
Retablos laterales
El del ala este es de estilo barroco, mide cinco metros de ancho por tres metros de alto, fue construida con 10 hornacinas, de las cuales solo cuatro están ocupadas, en la hornacina principal se haya el Señor de la Pasión. En el ala oeste, el retablo es de madera sin recubrir, fue construido por los Artesanos Don Bosco, alberga al cristo crucificado.
Santo Sepulcro El santo sepulcro es una de las esculturas más antiguas del templo, ha servido para trasladar al cristo crucificado en una procesión durante la semana santa. Actualmente esta sumamente deteriorado, al igual que el retablo estuvo bañado en pan de oro.
Santa Cruz
Cruz de troncos de madera de unos 7 metros de alto, descansa sobre un pedestal hueco de granito. Se utiliza para la crucifixión de cristo en el templo.
La Sinagoga de Colonia se encuentra en la Roonstraße de esta ciudad alemana. Es el centro de la vida cultural y religiosa judía en Colonia. Alcanzó relevancia mundial cuando fue visitada por el papa Benedicto XVI en agosto de 2005. Fue la primera sinagoga en Alemania visitada por un Papa. La Sinagoga se presenta como edificio que alberga a la más antigua comunidad judía al norte de los Alpes, mencionada en el año 321 en un decreto del Emperador Constantino.
Datos históricos
La sinagoga en la Roonstrasse vino a sustituir a la que se construyó en 1861, en estilo morisco, en la Glockengasse. Los arquitectos Emil Schreiterer y Bernhard Below edificaron la nueva sinagoga entre 1895 y 1899 en estilo neorrománico. La primera piedra se colocó el 23 de octubre de 1895; la inauguración tuvo lugar el 22 de marzo de 1899. El 9 de noviembre de 1938, los nazis destruyeron las siete sinagogas existentes en Colonia. La de la Roonstrasse fue devastada. Se calcula que, durante el Holocausto, los nazis asesinaron a unos 11.000 judíos en la ciudad. También en la II Guerra Mundial, la sinagoga fue dañada por los bombardeos. Tras la guerra, Konrad Adenauer apoyó la reconstrucción de la sinagoga, lo que se hizo respetando en su mayor parte la arquitectura anterior; la obra fue realizada siguiendo los planos del arquitecto Helmut Goldschmidt. Tras dos años de obras, se pudo inaugurar el 20 de septiembre de 1959. En aquellos momentos quedaban en la ciudad tan sólo unos 50 judíos supervivientes. Hoy en día, la comunidad judía local cuenta con más de 5.000 miembros.
En el incendio de 1938, el sacerdote católico Gustav Meinertz pudo salvar la torá de la sinagoga. Tras años de ser expuesta en una vitrina, ha sido restaurada con el impulso del Cardenal Joachim Meisner y financiación de la Diócesis de Colonia y desde el 9 de noviembre de 2007 se vuelve a utilizar en la liturgia. Sólo hace pocos años se decubrieron en Israel técnicas nuevas que permitían restaurar el documento, pero el coste estimado, de entre 10.000 y 12.000 euros, superaba las posibilidades de la sinagoga. Es por ello que el Cardenal Meisner, al enterarse de las dificultades, decidió asumir ese gasto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario