miércoles, 5 de julio de 2017

Arquitectura Barroca

En Argentina

La Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña es un templo católico ubicado en la ciudad de SaltaArgentina. Fue construido desde 1873 hasta 1886 principalmente para alojar a la Virgen de la Candelaria, que posteriormente sería llamada Virgen de la Candelaria de la Viña, y a ello se debe el nombre de la Iglesia.1 La torre de la iglesia, que posee 44 m de altura, se destaca junto a la torre de la Iglesia San Francisco, por ser una de las torres eclesiásticas de mayor altura de Argentina.

Historia[editar]

En 1630, la familia Fernandez Pedroso, propietaria de la hacienda de La Viña, mandó a edificar una capilla para albergar una imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, que había sido traída años antes desde la ciudad portuguesa de Coímbra. Alrededor de 1735, la imagen fue llevada a la ermita dedicada a los Nazarenos, en la ciudad de Salta; y a fines de ese mismo siglo, el santuario estaba casi en ruinas. En 1873, se le encargo a la firma Macchi Hnos la construcción de una nueva iglesia y se pagó con donaciones provenientes de Perú y Bolivia. Para estimular las limosnas entre los fieles, se sacaba a caballo la réplica de la imagen, por lo que se ganó el apodo de "La sentadita". El templo fue finalizado a comienzos de 1886 y el 25 de marzo de ese mismo año fue bendecido por el arzobispo de Salta.2 3
La torre, que se encuentra separada del cuerpo de la iglesia, fue un proyecto del ingeniero civil y ferroviario alemán Josep Heinrich Theodor Rauch, también conocido por su nombre en español, José Enrique Teodoro Rauch, cuya ejecución se inició bajo su dirección, pero fue interrumpida por falta de fondos y luego reanudada en 1907 por el suizo Francesco Righetti, que terminó en 1908 la torre y la nueva fachada de estilo italianizante.
Iglesia La Viña, provincia de Salta. Argentina.jpg








La Iglesia y claustro de San Ignacio de Loyola es una iglesia católica ubicada en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires. La primera iglesia, de adobe, fue construida por la Compañía de Jesús en 1675. En 1686, se construyeron la torre sur y la fachada actual con ladrillos, y en 1712 comenzó la actual construcción. Fue inaugurada en 1722 y se consagró, ya terminada, en 1734.
Es la iglesia más antigua que se conserva en Buenos Aires, y forma parte de la Manzana de las Luces. En 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Historia[editar]

Orígenes[editar]

Durante el gobierno de Hernandarias llegaron los primeros jesuitas a Buenos Aires, en 1608. Su primera iglesia y colegio se levantó en la actual Plaza de Mayo, en un solar que les donó el Cabildo, en el cuarto N.E. Esta construcción, inspirada en el barroco alemán, era de adobe con techos de junco, método constructivo empleado en la primitiva Buenos Aires al no existir en la zona ni madera ni piedra y hasta la aparición de los primeros hornos de ladrillo. Nació bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto pero más tarde, al ser beatificado Ignacio de Loyola, tomó el nombre de San Ignacio en 1610.
Allí permanecieron algo más de cincuenta años. En 1661, por razones de seguridad y defensa del Fuerte de Buenos Aires, los jesuitas debieron abandonar la construcción de Plaza de Mayo. Es entonces que Doña Isabel Carvajal, viuda de Gonzalo Martel de Guzmán y sin hijos, donó a la Compañía de Jesús el solar delimitado por las actuales calles PerúBolívarAlsina y Moreno.
En este lugar se construyó una segunda iglesia, también de adobe, terminada en 1675, fecha que puede leerse en el trozo de mármol hallado en remodelaciones del siglo XIX y que fue colocado en el claustro del antiguo Colegio San Ignacio, anexo a la iglesia.
En 1686, con el producido de los primeros hornos de ladrillos de Buenos Aires, comenzaron a levantarse la torre sur y los muros del frente de la actual iglesia.1
En los últimos años sufrió variadas reparaciones que incluyeron un andamiado sosteniendo su frente.Terminada su restauración, hoy puede verse tal como era su aspecto en el siglo XVIII.

Actual iglesia[editar]

Vista de la calle Bolívar con la iglesia.
La deteriorada fachada, como se veía en 2004.
Desde 1710, según planos del jesuita Juan Krauss, comenzó a edificarse la iglesia actual, que conserva aquella torre sur y muro frontal originales de 1686: junto con un tramo de galería subterránea del desaparecido Fuerte, son los elementos arquitectónicos más antiguos de la ciudad. Juan Krauss no vería el final de su obra, pues fallece en 1714, y para finalizarla le suceden varios arquitectos jesuitas: Juan WolffJuan Bautista PrímoliAndrés BlanquiPedro Weger. Estos arquitectos realizaron la obra entre 1712 y 1722. El templo fue diseñado con la típica planta en cruz, con naves laterales con arquería y un primer piso abierto al espacio central. Con decoración barroca y altares destellantes. La fachada presenta una triple arquería con pórtico entre dos columnas y grandes ménsulas invertidas, con la fachada rematada por la espadaña coronada por dos copones.
La Iglesia de San Ignacio deriva del modelo de la iglesia del Gesu de RomaItalia. La fachada barroca, no concuerda con el interior grave y austero. La planta de cruz latina, con cúpula y cinco profundas capillas por cada nave lateral, mostraba en sus retablos coloniales, realizados por maestros artesanos, toda la majestuosidad que al culto era necesaria.
La iglesia todavía cuenta con sus ladrillos originales, más largos que los actuales que se conservaron bastante bien, por lo que los trabajos de fortalecimiento se concentraron casi siempre en la argamasa donde se inyectó cemento o masa epoxi.2
Entre 1767 y 1791 San Ignacio funcionó como catedral provisoria por las obras de reparación que necesitaba la iglesia matriz.[cita requerida]
El edificio sufrió modificaciones con los años. Primero, el arquitecto Senillosa le agregó la torre sur. Luego, hacia fines del siglo XIX, fue europeizada en esa moda furibunda que nos dejó el centro viejo repleto de iglesias barrocas y españolas por dentro, y clásicas e italianas por fuera.3
El 31 de diciembre de 1806 se celebró en la iglesia una misa de acción de gracias por la reconquista de Buenos Aires. Terminada la Defensa, se realizaron allí unas solemnes exequias por los muertos en estos episodios. En 1811, será testigo de la resistencia de los amotinados contra Manuel Belgrano, en el Regimiento Nº 1 de Patricios: desde su torre, se frustrará el motín de las Trenzas.
Fachada actual (2016) de la Iglesia de San Ignacio en Montserrat, Buenos Aires, Argentina.
En 1821 se realizó en el templo la inauguración de la Universidad de Buenos Aires y en 1823, la de la Sociedad de Beneficencia. Hasta 1830 se entregaron aquí los Premios a la Virtud, que otorgaba esta última.4 Y también se hacían allí los Actos Públicos Literarios, de los colegios que sucedieron al Real Colegio de San Carlos, donde los alumnos avanzados de distintas carreras, ofrecían públicamente exámenes y pruebas de eficiencia.
Iglesia de San Ignacio, vista interior lateral.
En 1823 la Iglesia de San Ignacio volvió a ser Catedral Provisional y a partir de 1830 comenzó a funcionar como parroquia al haberse dividido la de Catedral en Catedral al Norte y Catedral al Sud.
En 1836 los jesuitas volvieron a Buenos Aires para ser nuevamente expulsados en 1843. Durante ese período ocuparon nuevamente la iglesia, compartiendo las dependencias con el obispo y con la Curia Eclesiástica que se encontraban allí por el mal estado del edificio de la Catedral.
Unos veinte años más tarde el ingeniero Felipe Senillosa agregó la torre norte que hasta entonces no existía.

Siglos XX y XXI[editar]

Interior de la Iglesia de San Ignacio hacia el altar.
En 1942 fue declarada Monumento Histórico. En 1993 la Dirección Nacional de Arquitectura organizó una fiesta para celebrar el final de la restauración de la iglesia de San Ignacio de Buenos Aires. Donde se habían invertido más de 270 mil dólares para repararla. En julio de 2012 se concluyeron las obras de recuperación del templo que fueron iniciadas en 2009. Los trabajos de restauración se hicieron respetando el estilo original y fueron ejecutados y financiados por la secretaría de Obras Públicas.5
El 31 de julio de 2001 comenzó a funcionar un pequeño museo y centro de arte.

Personajes ilustres[editar]

En uno de los altares laterales descansan los restos de Juan José Castelli, primo hermano de Manuel Belgrano, llamado el Orador de la Revolución de Mayo y vocal de la Primera Junta de Gobierno, fallecido en 1812.

Estructura[editar]

Algunas características singulares de esta iglesia, que comparte únicamente con la Catedral Metropolitana de Montevideo, son la cúpula sobre tambor cuadrangular, en el crucero, y la doble altura de las naves laterales. La fachada, cuya autoría se discute, muestra influencia del barroco bávaro.6
La cúpula carece de linterna y ornamentación. Se cree que esta austeridad de recursos se debe a que el ingeriero Topelberg encontró túneles subterráneos bajo el crucero y por eso debieron acomodar la estructura.7
El altar mayor, original del siglo XVII, fue tallado en madera y dorado posteriormente por Isidro Lorea.
Buenos Aires kosciol sw Ignacego.jpg
San Ignacio 06.JPG








Iglesia de San Roque y Hospital San Roque de Córdoba (Argentina)
En el casco histórico de la ciudad de Córdoba, a sólo 3 cuadras de la plaza San Martín, se encuentra la Iglesia de San Roque que data del año 1761. Luego de la finalización de su construcción, se la consagra a San Roque en el año 1765 y actualmente forma parte del circuito religioso de las grandes iglesias de la ciudad. Su fachada con una torre, se levanta frente a una plazoleta y comparte la manzana con el segundo hospital construido en la ciudad el Hospital de la Asunción y San Roque. Ambos edificios fueron construidos gracias al aporte del Obispo Diego Salguero y Cabrera, entre otros generosos donantes. La Iglesia presenta un estilo clásico y ocupa en el lugar donde se ubicaba la antigua ermita de San Roque. Su construcción se inició hacia 1760 y concluyó en 1761. Fue consagrada en 1765.

Características arquitectónicas[editar]

En la Iglesia, erigida en el lugar de la antigua ermita de San Roque, pueden reconocerse sobrios rasgos que acusan reminiscencias clásicas de estilo toscano. Posee un claustro lateral hacia el centro de manzana, en el que residían las monjas del Huerto, que se ocupaban de la atención a los enfermos. En el último cuerpo de la torre y el de la espadaña se aprecia una cornisa denticular. Los macizos contrafuertes de piedra, que permiten soportar el peso de las bóvedas, se destacan en su arquitectura y en el paisaje urbano cordobés. Además le confieren a su volumetría una imagen particular, que no se explica en este caso por diferencia de nivel de terreno sino que remiten a correcciones en el diseño original. En el interior se destacan el valioso púlpito con reminiscencias aborígenes, tallado en madera con motivos fitomorfos dorados sobre fondo rojo, el sagrario de plata labrada y algunas imágenes, como el Cristo crucificado de la sacristía.1
Altar principal

Iglesia san roque 6

El viejo Hospital San Roque[editar]

En 1762, en la ciudad de Córdoba junto a la Iglesia San Roque, fundada tres años antes, los padres Bethlemitas sin remuneración alguna habían comenzado la asistencia a pacientes pobres con la única consigna del amor al prójimo. Dicha orden religiosa prestaba el mismo servicio en diversas partes de América Latina. Fue decisión del obispo Diego de Salguero y Cabrera fundar en dicho lugar un nuevo hospital en su ciudad natal. El 5 de octubre de 1763 hace un legado donde se manifiesta su voluntad de erigir un hospital para atender a los pobres. Donó para tal efecto sus bienes tras su muerte el 2 de diciembre de 1769. Se constituyó así la Fundación San Roque que hasta la actualidad administra su herencia con la única finalidad de apoyar el funcionamiento del hospital. El 20 de octubre de 1800, en el lugar elegido por su mentor, abre sus puertas el Hospital San Roque de Córdoba siendo su primer director Fray José de la Asunción quien fue considerado como el fundador de la institución.
En 1877 las Cámaras de Diputados y Senadores de la Provincia de Córdoba aprobaron el proyecto por el cual se ofrecía a las autoridades nacionales la posibilidad de utilizar el Hospital como Hospital Escuela de la futura Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba. Lo cual posibilitó la sanción de la ley del Poder Ejecutivo de la Nación creando dicha Facultad el 10 de octubre de 1878, la que funcionó en el Hospital San Roque hasta 1913, año de la inauguración del Hospital Nacional de Clínicas en la ciudad de Córdoba.
A principios de siglo veinte, 1917, su sede se amplía con la edificación de los pabellones policial y de maternidad, tres años más tarde se construye la morgue judicial y en la década de 1930 se erigen el pabellón central, de consultorios externos y la administración. El 1 de enero de 1950, el Hospital pasa a la administración del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Con posterioridad, en 1957, se completó la construcción con el Pabellón de Radiología. En el año 2000 se completó el traslado de la institución a su nueva sede, abandonando el solar histórico. Desde fines del siglo XIX el Hospital San Roque tuvo un marcado perfil científico y docente.2

Estado actual de la edificación histórica[editar]

Foto antigua de la Iglesia y parte del Hospital San Roque
Si bien el conjunto edilicio fue declarado Monumento Histórico Nacionalpor el gobierno argentino el 28 de octubre de 1941 mediante el Decreto N° 104179; la edificación histórica, que incluye a la Iglesia de San Roque y parte del antiguo Hospital, presenta serios daños en su estructura. En julio de 2007, el vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de Argentina, inspeccionó la Iglesia junto con autoridades provinciales y de la Fundación San Roque. Según el informe de prensa, todos coincidieron respecto de la urgencia de poner en valor al templo, frente a la situación de extremo deterioro que evidenciaba la existencia de rajaduras, humedad, pintura sobre paredes y columnas que originalmente tenían decoraciones, pisos superpuestos y falta de mantenimiento en general.3 En 2013 se presentó en el Senado de la Nación Argentina un pedido de informes sobre las medidas tomadas para la preservación de esta importante pieza del patrimonio histórico.4 5 En la actualidad (2015) se iniciaron los trabajos de restauración estructural del templo con fondos provistos por el gobierno de la provincia de Córdoba. La puesta en valor de la iglesia demandará, en una primera etapa, alrededor de 6 meses.
Cabe aclarar que las tareas en el interior del templo y sacristía, la restauración de pintura artística sobre mampuestos, altares y retablos, no podrán ejecutarse hasta tanto la Comisión Nacional de Monumentos Históricos no dé su aprobación y los muros saturados de humedad, no bajen su tenor hídrico a niveles razonables para ejecutar dichas tareas, motivo por el cual estas acciones no han sido contempladas en esta primera etapa.
Iglesia san roque 1.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario