lunes, 3 de julio de 2017

Instrumentos por países - Idiófonos

Campanas


El carillónórgano aéreo u órgano de campanas es un instrumento de percusión idiófono que consistente en un juego de campanas dispuestas en escala musical que se golpean con un martillo de estas maneras:
  • A mano: Parece que esta modalidad ya era conocida en el siglo XI, y ciertamente estaban en uso en el XIII, como lo manifiestan algunas miniaturas presentes en códices.
  • Con martillos accionados mediante un "teclado" (en realidad, un juego de palancas con la misma disposición): Esta otra modalidad se empleó por primera vez en Alost (Flandes) en el año 1487, y se extendería en siglos posteriores: se llegarían a hacer aparatos de hasta ochenta campanas.
También se llaman carillones, aunque impropiamente, a los juegos de campanillas que se hacen sonar simultáneamente sacudiéndolas, sea en juegos de tres o cuatro o en una rueda que gira.
Se llama carillón de láminas al metalófono agudo llamado también lira de láminas o simplemente lira (sobre todo cuando es un modelo empleado para desfile), cuyo nombre internacional es glockenspiel.


El carillón es un instrumento musical que consiste en campanas fundidas en bronce, en forma de copa, que han sido afinadas con precisión, de manera tal que pueden tañirse en conjunto para producir un efecto armonioso. Las campanas del carillón cuelgan fijas ; sólo se mueven los badajos. El badajo de cada campana está unido por cables y otros sistemas de articulación al mecanismo donde se ejecuta, llamado consola.
¿CUAL ES LA MUSICA APROPIADA PARA UN CARILLON ?
La naturaleza específica de un carillón dado, determina el tipo de música que puede ejecutarse efectivamente. Los sonidos de las campanas pequeñas desaparecen rápidamente, mientras que las grandes campanas continúan sonando por muchos segundos. Así, los pasajes rápidos deben ser ejecutados generalmente en las pequeñas campanas agudas, en vez de las campanas grandes graves. Los armónicos de cada sonido de campana forman un acorde complejo ; en consecuencia debe evitarse la música que involucra acordes complejos. La mejor música es usualmente aquella que ha sido compuesta o arreglada específicamente para el carillón. Un buen compositor debe comprender la naturaleza precisa del instrumento.
Hay tres fuentes de música para el carillón : composiciones originales, transcripciones de obras escritas para otro instrumento, y arreglos de material tal como melodías conocidas, tomadas de espectáculos públicos, himnos y canciones folklóricas. Por comparación, el repertorio de música original para otros instrumentos de teclado excede largamente aquella que es indispensable para el carillón. En consecuencia, la biblioteca del "carillónneurs" puede contener tantas transcripciones y arreglos como obras originales.
Las piezas más primitivas conocidas para el carillón datan del siglo XVII. Debido a la declinación de la fundición de campanas en el siglo XIX, sólo unos pocos trabajos se escribieron en tal período. Solamente en las últimas décadas se han hecho contribuciones significativas para llenar este hueco, tanto en cantidad como en calidad. De mayor significación, los compositores que fueron atraídos por el instrumento en años recientes, han comenzado a escribir para él en una forma más sistemática, proporcionando un refrescante repertorio nuevo, que explota los aspectos tonales a la vez que técnicos del carillón.






















































Un cascabel es una pequeña esfera metálica ahuecada con una pequeña abertura, dentro de la cual hay otra más de menor tamaño llamada escrupulillo. Esta esfera tiene un agujero que permite la resonancia. El sonido se produce por el choque entre las dos esferas, la exterior y la interior. Su sonido es generalmente agudo, y es un instrumento de percusión.
Cascabeles sobre maza.

Historia[editar]

En España se han encontrado pequeños cascabeles de bronce creados en la edad del bronce; en yacimientos cartaginesesibéricos y celtibéricos, y en pueblos ya romanizados.1 Se colgaban al cuello del ganado para ahuyentar los males, por ejemplo para ahuyentar las serpientes que acechasen a los caballos o para alejar a los demonios, aunque es posible que también los llevasen las personas con el mismo propósito.1 Un remanente de esta práctica son los cencerros que todavía se colocan a las vacas en Álava.











Las cascahuillas o cashcahuillas son un instrumento de percusión de la música mapuche.
Es un instrumento típico vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún(o también kultrun) en las ceremonias religiosas. Es una cinta o faja de cuero atada a la mano, a la que van unidos unos cascabeles de bronce, atándose a la mano que percute el cultrún; también suenan cuando se mueven los bailarines.
El instrumento es fácil de hacer con cuero y cuatro cascabeles, de manufactura casera.
La machi se acompaña con este instrumento en la ceremonia de curación del enfermo, llamada machitún.
El nombre del instrumento procede del mapudungun kaskawilla (pronunciación: [kaskawiʎa], [kaʃkawiʎa]) o kadkawilla ([kaθkawiʎa], [kaðkawiʎa]), que a su vez es una adaptación de la palabra castellana «cascabel», o de su forma «cascabillo».

Resultado de imagen de cascahuillas instrumento

Resultado de imagen de cascahuillas instrumento











El cencerro es un instrumento musical de percusión. Modernamente se fabrican pequeñas campanas o cencerros sin badajo específicos para ser usados como instrumentos musicales. Pueden estar fijos a un soporte y son idiófonos sacudidos. Se percuten con baquetas de madera especialmente diseñadas para este instrumento. Normalmente, se fabrican en cobreaceroo en aleación de acero. Se utilizan de distintos tamaños para conseguir diversos sonidos dependiendo del estilo de música en el que sea utilizado. Sea cual sea su tamaño el sonido resultante es indeterminado.

Sonidos[editar]

Se pueden conseguir cuatro sonidos generales:
Para conseguir los sonidos cerrados hay que hacer cierta presión sobre el instrumento con los dedos índice y corazón. En cambio para producir los sonidos abiertos no hay que presionar el instrumento. El sonido grave se practica percutiendo el instrumento con la baqueta en la parte más ancha del cencerro. El sonido agudo se consigue golpeando la baqueta en la parte más estrecha. También se pueden conseguir dos efectos de sonido: el efecto rebote, que consiste en tocar cualquiera de los sonidos anteriores dejando rebotar la baqueta, y el efecto de redoble, que se consigue introduciendo la baqueta en el interior del cencerro y moviéndola de forma que golpee con las paredes del instrumento.

Estilos de música[editar]

Los cencerros tiene un papel destacados en la música de baile latinoamericana, donde son muy utilizados, y cuando se incluyen en la orquesta están agrupados en el subapartado de pequeña percusión.
En la música cubana, la persona que toca los bongos, a menudo, alterna los dos instrumentos, por eso se llama bongocerro. En este sentido, muchas veces, el cencerro también se coloca en el atril de los timbales y, también se combinan ambos instrumentos.

Cowbell.jpg

Double Cowbell - Amanda Palmer supporting Die Roten Punkte on the double cowbell. Gloria, Cologne, 2013-11-01.jpg
Percussion instruments5.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario