sábado, 24 de junio de 2017

Años por países - España

año 1126

La batalla de Arnisol o batalla de Arinzol de 1126 formó parte de la campaña de Alfonso I de Aragón sobre Balansiya y Qûrtuba.

Batalla de Arnisol
Expedición militar de Alfonso I de Aragón por Andalucía
España1150.jpg
La península ibérica en el año 1150
Fecha10 de marzo de 1126
LugarCerca del Castillo Anzur (Puente Genil)
Coordenadas37°24′31″N 4°29′08″ECoordenadas37°24′31″N 4°29′08″E (mapa)
ResultadoVictoria aragonesa
ConsecuenciasAlistamiento de mozárabes andaluces y valencianos en el ejército de Alfonso I de Aragón
Beligerantes
Armas de Aragón con timbre de corona real abierta.svg Reino de AragónAlmorávides de Balansiya y Qûrtuba
Comandantes
Armas de Aragón con timbre de corona real abierta.svg Alfonso I de AragónAbu Bakr


En 1118 el concilio celebrado en Toulouse ofrece los beneficios de cruzada a los que acudan en ayuda del condado de Aragón en la conquista de la ciudad de Saraqusta, capital de la Taifa de Saraqusta. Saraqusta fue tomada por Alfonso I de Aragón el 18 de diciembre de 1118, convirtiéndose en capital del reino de Aragón, haciendo que el valle del Ebro se desplomara, tomando los aragoneses Tudela en febrero de 1119, y conquistando la Taifa de Qalat al-Ayyub en 1120.
Alfonso I de Aragón inició una campaña sobre las tierras de Balansiya y Qûrtuba, atacando Al YaziratSuquar y Daniyya sin éxito; avanzando hacia Játiva, después Madina Mursiyya, y hasta Vera y Almanzora, para retroceder en Purchena; y luego hacia Baza, que atacó sin resultado. Atacó Guadix, que no pudo conquistar, y continuó hacia el sur, llegando al mar en Almería. Su ejército llegó a contar con 50.000 hombres, debido a los muchos mozárabes que se le unían. Planeaba, de regreso a Aragón, atacar Granada, pero el mal tiempo y la presencia de almorávides le hicieron desistir. Levantó el campamento el 22 de enero, pasando por MaracenaPinos PuenteLaseca (cerca de Alcalá la Real), LuqueBaenaÉcijaCabra y Polei.

La batalla[editar]

Los almorávides de Qûrtuba,1 dirigidos por Abu Bakr, hijo del emir almorávide, fueron derrotados por Alfonso I de Aragón cerca del Castillo Anzur (Puente Genil), el 10 de marzo de 1126.2

Consecuencias[editar]

Después de la batalla de ArnisolAlfonso I de Aragón pasó por las Alpujarras, cruzó los ríos Salobreña y Guadalfeo, y llegó a Vélez-Málaga, donde giró otra vez hacia Granada, pasando por Dílar y Alhendín, donde encontró contingentes musulmanes, a los que se enfrentó y puso en fuga. Después entró en la vega de Granada, cruzó Sierra Nevada, y pasó por AlicúnGuadixMadina MursiyyaJátiva y Alcolea de Cinca, para después volver a Aragón.
Los resultados de la campaña fueron el alistamiento de muchos mozárabes andaluces y valencianos, en lugar de conquistas territoriales. Estos mozárabes repoblaron las tierras conquistadas del Ebro y del Jalón, mientras que los mozárabes que quedaron en al-Ándalus fueron casi todos deportados o exterminados.










La batalla de Corbins tuvo lugar en 1126 entre ejércitos almorávides y fuerzas de Ramón Berenguer III en el municipio de Corbins, en el Segriá.

Antecedentes[editar]

En 1117 Ramón Berenguer III se apoderó del castillo de Corbins por el pacto con el valí almorávide Abd Allah ibn Iyad, quien, a cambio de evitar la caída de Larida en manos aragonesas y bloquear su avance hacia el Mediterráneo, pues avanzaban en Aragón y conquistaban Saraqusta en 1118, se compromete a ayudarle contra los musulmanes de Turtuixa, cediendo además los castillos de GebutAlfés y Castelldans. Los castillos de Corbins y Alcoletge1 fueron encomendados a Arnau I de Anglesola.
Tras el ataque aragonés contra Larida, cuando Tortosa ya había caído en manos del condado de Barcelona, Abd Allah ibn Iyad2 rompió el pacto con Ramón Berenguer e invadió el Segriá, amenazando Albesa y las últimas conquistas del condado de Urgell, aprovechándose de la rivalidad entre Ramón Berenguer III y Alfonso I de Aragón para apoderarse a de Larida.

La batalla[editar]

El conde barcelonés fue derrotado y perdió el castillo de Corbins, puerta de la ciudad de Lérida.3 Los cristianos sufrieron, según el Chronicon Dertusense, muchas pérdidas de hombres, entre ellos Bernardo Ramón I de Pallars Jussà, aliado del conde de Barcelona.

Consecuencias[editar]

El castillo fue reconquistado definitivamente por Ermengol VI de Urgel en 1147, cuando fue cedido a los templarios, que establecieron la Encomienda de Corbins.

Batalla de Corbins
Guerra contra los almorávides
España1150.jpg
La península ibérica en el año 1150
Fecha1126
LugarCorbins
Coordenadas41°41′00″N 0°42′00″ECoordenadas41°41′00″N 0°42′00″E (mapa)
ResultadoVictoria almorávide
Beligerantes
Imperio almorávideArmas de Aragon.png Condado de Barcelona
Escut dels Comtes de Pallars.PNG Condado de Pallars Jussá
Comandantes
Abd Allah ibn IyadArmas de Aragon.png Ramón Berenguer III
Escut dels Comtes de Pallars.PNG Bernardo Ramón I  
Armas de Aragon.png Arnau I de Anglesola









La catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bulaRegis aeterni en 1179.1
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896,2 y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Catedral de Santiago de Compostela
Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad.
Bien de Interés Cultural (1896)
Catedral de Santiago de Compostela 10.jpg
Fachada del Obradoiro, obra de Fernando de Casas Novoa.
TipoCatedral
AdvocaciónSantiago el Mayor
UbicaciónSantiago de CompostelaFlag of Galicia.svg Galicia Flag of Spain.svg España
Coordenadas42°52′50″N 8°32′38″OCoordenadas42°52′50″N 8°32′38″O (mapa)
Uso
CultoIglesia católica
DiócesisSantiago de Compostela
OrdenClero secular
Arquitectura
Construcción1075-1211
Estilo arquitectónicoRománicobarrocogótico

Historia[editar]

Apóstol Santiago (Codex Calixtinus, folio 4t).
Según la tradición, el Apóstol Santiago el Mayor difundió el cristianismo en la península ibérica.4 5 En el año 44 fue decapitado en Jerusalén y sus restos fueron trasladados posteriormente a Galicia en una barca de piedra.6 A raíz de las persecuciones romanas de los cristianos de Hispania, su tumba fue abandonada en el siglo III. Siempre según la leyenda, esta tumba fue descubierta en torno al año 814 por el ermitaño Pelayo (Pelagius) después de ver unas luces extrañas en el cielo nocturno. El obispo Teodomiro de Iria reconoció este hecho como un milagro e informó al rey Alfonso II de Asturias; el rey ordenó la construcción de una capilla en el lugar. Dice la leyenda que el rey se convirtió en el primer peregrino en este santuario. Esta capilla fue seguida por una primera iglesia el año 829 y posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, construida por orden del rey Alfonso III,7 convirtiéndose gradualmente en un importante lugar de peregrinaje.8 El año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba. Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama.9 Cuando Córdoba fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María de Toledo.
La construcción de la actual catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del obispo Diego Peláez.10 Fue construida según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, probablemente el mayor edificio románico de Francia. El templo fue construido fundamentalmente en granito. La construcción se detuvo en distintas ocasiones y, según el Liber Sancti Iacobi, la última piedra fue colocada en 1122 y la catedral fue consagrada en 1128. Según el Codex Calixtinus, los arquitectos fueron «Bernardo el viejo, un maestro maravilloso», su ayudante Galperinus Robertus y, más tarde, posiblemente «Esteban, maestro de catedrales». En la última etapa «Bernardo, el joven» (que posiblemente era hijo de Esteban) terminaba el edificio,11 mientras que Galperinus estuvo a cargo de la coordinación. También construyó una fuente monumental delante de la portada septentrional en 1122.
La última etapa de construcción comienza en 1168 cuando el capítulo encarga al maestro Mateo la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, y la catedral es definitivamente consagrada en abril de 1211,N 2 en la mañana del jueves de la segunda semana de Pascua, por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX y su hijo, además de numerosas autoridades eclesiásticas y civiles.20 21
La iglesia se convierte en sede episcopal en 1075 y, en buena medida gracias a las gestiones del obispo Diego Gelmírez y a su creciente importancia como lugar de peregrinación, Calixto II la consolida como sede arzobispal en 1120.22 23 La catedral fue embellecida y ampliada entre los siglos XVI y XVIII.

Descubrimiento del sepulcro[editar]

Alfonso II, primer rey que peregrina a Santiago de Compostela y quien mandó construir su primera basílica.
Los orígenes del culto a Santiago en Gallaecia se pierden en los anales de los tiempos. A finales del siglo VII se difunde al noroeste de la península ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en esas tierras, después de evangelizarlas. Esta idea es recogida en la península por el tratado De Ortu et Obitu Patrum, de Isidoro de Sevilla, y en Inglaterra por el obispo Aldhelmo de Malmesbury.24 25
El año 813, ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, un ermitaño llamado Pelayo (o Paio o Pelagio), junto con otros fieles, vio unas luces en las proximidades de un lugar conocido por el nombre de Solovio y lo comunicó a Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (actualmente Padrón). Después de tres días de ayuno, el obispo y sus acompañantes fueron al lugar y descubrieron entre los matorrales un monumento hecho de losas de mármol, y no tuvieron ninguna duda de que se tratara del sepulcro del Apóstol y de sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. La tumba se encontraba dentro del área funeraria de una pequeña población romana abandonada que, actualmente, se considera que se trataba de la mansio de Assegonia citada en varias obras clásicas.26 El obispo comunicó el hallazgo al rey de Asturias Alfonso II el Casto, que viajó con su corte al lugar y otorgó las tierras cercanas al sepulcro al obispo, más sus correspondientes rentas, y mandó construir una pequeña iglesia supra corpus apostoli «encima del cuerpo del Apóstol», junto a un baptisterio y otra iglesia dedicada al Salvador.27 28 Tiempo después, en un documento fechado el 4 de septiembre del 834, el rey decía:
Pues en nuestros días nos ha sido revelado el preciado tesoro del bienaventurado Apóstol, es decir su santísimo cuerpo. Al tener noticia de lo cual, con gran devoción y espíritu de súplica, me apresuré a ir a adorar y veneré tan precioso tesoro, acompañado de mi corte, y le rendimos culto en medio de lágrimas y oraciones como Patrón y Señor de España, y por nuestra propia voluntad, le otorgamos el pequeño obsequio antes referido, y mandamos construir una iglesia en su honor.
Alfonso II el Casto, 4 de septiembre del 834.29

Iglesia primitiva[editar]

En el transcurso de unas excavaciones realizadas el año 1879 bajo el ábside de la catedral dirigidas por el historiador López Ferreiro, siendo arzobispo de Compostela Miguel Payá y Rico, se descubrieron los cimientos del sepulcro primitivo, denominado «Arca marmarica», con restos de un altar que constaba de una losa lisa sobre un fuste de piedra también liso. Presentaba una planta de unos ocho metros por lado, con otro cuerpo central, más pequeño y rectangular, construido con grandes sillares de piedra y los muros exteriores estaban realizados en mampostería. Tenía un pórtico con columnas y pavimento con losas de granito; una orla de mosaico romano rodeaba la tapa del sepulcro. La iglesia que mandó construir Alfonso II respetó la antigua celda del sepulcro, se derrocaron las columnas y se construyó un muro cerca del arca marmórea en forma de nave con un pequeño ábside y finalmente se cubrió todo con una techumbre de madera.30

Iglesia prerrománica[editar]

Durante el reinado de Alfonso III, ante el número creciente de peregrinos y las pequeñas dimensiones de la iglesia, se decidió la construcción de otra edificación, de estilo prerrománico y más amplia que la anterior. Se realizó con una planta de tres naves, quedando íntegramente en su presbiterio la antigua iglesia. No se tocaron las sepulturas de Santiago y sus discípulos, en la cabecera central se colocó un altar dedicado a san Salvador y en los absidiolos laterales a la derecha se situó el altar de san Pedro y a la izquierda el de san Juan. La consagración, con gran ostentación, tuvo lugar en mayo del año 899 con la asistencia de «la familia real, 17 obispos, 14 nobles y otras personalidades». En un libro de pergamino de la catedral se conserva la escritura de donación por parte del rey Alfonso III de Asturias.31
En verano del 997 Santiago de Compostela fue atacada por Almanzor, el auténtico dominador del Califato de Córdoba, después de que, temiendo sus intenciones, el obispo Pedro de Mezonzo evacuara la ciudad. Almanzor y sus huestes musulmanas quemaron el templo prerrománico dedicado a Santiago, respetando el sepulcro. Eso permitió la continuidad del Camino de Santiago. Hacia el año 1000 se volvió a reconstruir por el obispo Pedro de Mezonzo.32 28

Iglesia románica[editar]

Reconstrucción de la que podría haber sido la planta de la catedral en el siglo XII. Posteriormente experimentaría múltiples modificaciones.
El templo del siglo X también resultó insuficiente para atender las numerosas peregrinaciones que acudían a Santiago de Compostela. Bajo el impulso del rey Alfonso VI el Bravo y del obispo Diego Peláez se iniciaron las obras de una gran catedral románica en el año 1075, a cargo de los maestros de obra Bernardo el Viejo y su ayudante Galperinus Robertus con medio centenar de canteros, según el Codex Calixtinus. El obispo Diego Peláez fue destituido en 1088, parándose las obras por algún tiempo.33
Cinco años más tarde las obras estaban en marcha, impulsadas por el recién nombrado administrador de la diócesis, Diego Gelmírez, con el apoyo del nuevo obispo Dalmacio y de Raimundo de Borgoña. En 1101 abandona la ciudad de Compostela el maestro Esteban dejando completadas las capillas del deambulatorio e iniciadas las obras de la fachada de las Platerías. Desde este momento se continuaron con regularidad los trabajos, y durante las dos primeras décadas del siglo XII se remataron los trabajos de los brazos del crucero (en 1111), hasta la colocación de la última piedra, que, si atendemos las indicaciones del Codex Calixtinus, tuvo lugar en el año 1122.34 Diego Gelmírez, nombrado obispo en 1100 y primer arzobispo de Compostela en 1120, fue la figura más importante en la tarea de impulsar la actividad constructora en Santiago. Aunque hubo diversas paradas durante su construcción, la gran cantidad de limosnas conseguidas hizo posible su vuelta al culto y su consagración en 1128. En el año 1140 ya se habían cubierto seis tramos de las naves, y el maestro Mateo se hizo cargo de la dirección de obras en 1168 cuando inició el pórtico de la Gloria y, aunque continuaron las obras hasta buena parte del siglo XIII, se consagró definitivamente la catedral el año 1211.

No hay comentarios:

Publicar un comentario